Elena Musmanno para niños
Datos para niños Elena Musmanno |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de septiembre de 1908 Buenos Aires, Argentina ![]() |
|
Fallecimiento | 30 de septiembre de 2012 Buenos Aires, Argentina ![]() |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educada en | Escuela Nacional de Nutrición Universidad de Buenos Aires Universidad de Siracusa |
|
Supervisor doctoral | Dr. Pedro Landabure | |
Información profesional | ||
Área | Nutrición | |
Distinciones |
|
|
Elena Musmanno (nacida en Buenos Aires el 8 de septiembre de 1908 y fallecida en la misma ciudad el 30 de septiembre de 2012) fue una destacada científica argentina. Se especializó en la ciencia de la nutrición a nivel mundial.
Trabajó como funcionaria importante en las Organización de las Naciones Unidas (ONU). También fue investigadora, docente y consultora internacional. Escribió muchos trabajos y libros para enseñar a futuros profesionales de la Nutrición y para compartir conocimientos sobre nutrición con la gente.
Contenido
Elena Musmanno: Una Vida Dedicada a la Nutrición
Sus Primeros Pasos en la Nutrición
La Creación de una Nueva Carrera
En 1932, mientras estudiaba para ser maestra, Elena Musmanno conoció al profesor Pedro Escudero. Él estaba informando sobre una nueva carrera: la de dietista. Esta carrera se enseñaría en la Escuela Municipal de Dietistas, que hoy es la Licenciatura en Nutrición.
En 1930, el presidente Hipólito Yrigoyen había intentado crear una Escuela Nacional de Dietistas. Él pensaba que el país necesitaba una oficina técnica para aconsejar al gobierno sobre la alimentación de la gente. Creía que no se conocían bien las características de la alimentación en diferentes regiones, lo que podía influir en problemas de salud en niños pequeños y en las estadísticas de salud de los jóvenes. Este proyecto se detuvo debido a un cambio en el gobierno.
El 20 de octubre de 1933, se creó la Escuela Municipal de Dietistas en Buenos Aires. En 1934, el Congreso de la Nación apoyó con dinero al Instituto Municipal de la Nutrición, que se encargó de la escuela. Poco después, se sumó la Cátedra de Nutrición Clínica de la Universidad de Buenos Aires y un curso para médicos especialistas en dietas.
Sus Estudios y Primeros Trabajos
En 1934, Musmanno empezó a estudiar Geografía, pero lo dejó para unirse a la nueva carrera de dietista. En 1935, fue parte del primer grupo de estudiantes de dietética en el país. El curso era dirigido por el profesor Pedro Escudero, quien fundó la Asociación Argentina de Nutrición y Dietología.
Para ingresar, se presentaron 300 personas, pero solo 21 fueron aceptadas después de un examen difícil. El examen incluía temas como anatomía, fisiología, química y cuidado infantil. A mitad de 1935, solo 13 alumnas quedaron, y 9 pasaron al segundo año. Ese mismo año, Musmanno ganó un concurso para trabajar en el Instituto Municipal de Nutrición. Allí aplicaba lo que aprendía y trabajaba muchas horas al día, ayudando a su familia con su sueldo.
En 1937, siendo aún estudiante, fue nombrada jefa de Cocina de Distribución y Refectorios. El refectorio era un comedor donde los pacientes recibían su comida especial de forma gratuita, bajo la supervisión de un médico. Esto les permitía seguir su tratamiento sin dejar sus hogares o trabajos. Los sábados, después de atender a los pacientes, el director, profesores y alumnas compartían una comida especial y saludable, conocida como el "sábado blanco".
Fueron años de mucho estudio, incluso los fines de semana. Las alumnas compraban libros para crear una biblioteca, que se convirtió en la más grande de Latinoamérica sobre nutrición, pero fue destruida en 1969.
La Escuela Municipal de Dietistas duró solo tres años. En 1938, el Instituto Municipal de Nutrición se convirtió en el Instituto Nacional de Nutrición, y la Escuela Municipal en Escuela Nacional de Dietistas. Se mejoraron las instalaciones y se reguló la profesión de dietista. Las alumnas becarias de otras provincias podían alojarse en un hogar especial. Musmanno, aún estudiante, obtuvo un puesto remunerado en el Instituto y luego fue nombrada a cargo de la Sección Investigaciones Biológicas.
Su Trabajo en Argentina
Ayudando a Niños y Pacientes
En 1938, Elena Musmanno participó en la creación de la División Alimentación en un jardín de infancia para niños de familias con pocos recursos. Allí, los niños recibían la mayor parte de sus necesidades diarias de calorías y proteínas a través del desayuno, almuerzo y merienda.
Ese mismo año, Musmanno se graduó con honores, siendo parte de la primera promoción de dietistas, que terminó con solo 8 alumnas. La mayoría de ellas trabajaron en el Instituto Nacional de la Nutrición. Musmanno continuó en la división Alimentación.
En 1938, el profesor Escudero fue designado médico del presidente de ese momento, quien tenía problemas de salud. Escudero confió a Musmanno la tarea de calcular y preparar los menús de una dieta estricta para el presidente. Después de que Escudero se retiró, Musmanno siguió atendiendo al presidente hasta su fallecimiento. En esos años, su padre la esperaba cada noche a la salida de su trabajo, ya sea en la Casa Rosada o en la Escuela Modelo para Infantes, donde Musmanno preparaba comida para cientos de niños.
Del 9 al 14 de octubre de 1939, se realizó en Buenos Aires la III Conferencia Internacional de la Alimentación. Musmanno colaboró en la organización. En esta conferencia, se habló sobre la nutrición en América, la importancia de los alimentos, la relación entre salarios y nutrición, la ayuda alimentaria y la necesidad de crear más institutos de nutrición. También se ofrecieron becas para estudiar en la Escuela Nacional de Dietistas en Buenos Aires.
En 1940, Musmanno retomó sus estudios de Geografía. En 1941, fue una de las fundadoras de la Asociación Argentina de Nutrición y Dietoterapia. En el Instituto de Nutrición, se encargaba de las dietas de los animales usados en estudios científicos. En 1945, obtuvo el cargo de primera profesora titular de la cátedra de Cocina Dietoterápica, donde se enseñaba a curar enfermedades a través de la preparación adecuada de alimentos.
En 1947, Musmanno fue cofundadora de la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas, que hoy es la Sociedad Argentina de Nutrición.
En 1948, el famoso médico Burrill Bernard Crohn visitó Argentina y presentó la enfermedad que lleva su nombre. El profesor Escudero le pidió a Musmanno que preparara un tratamiento dietético para esta enfermedad. Crohn la felicitó y le sugirió que estudiara un posgrado en Estados Unidos.
En 1949, Musmanno ganó una beca para estudiar en la Universidad de Siracusa (en el estado de Nueva York), donde vivió entre 1950 y 1953. Un día, al escuchar que los becarios no tenían que trabajar, decidió renunciar a la beca y se mantuvo limpiando aulas por las mañanas para poder seguir estudiando. Entre 1951 y 1952, trabajó en un laboratorio de alimentos y nutrición. En 1953, obtuvo su maestría en ciencias de la nutrición. Al regresar a Argentina, fue nombrada subjefa interina de la división de Biología Experimental.
A fines de 1953, el ministro de Salud Pública, Ramón Carrillo, la envió a trabajar como dietista en un centro de salud en Termas de Copahue, en la provincia de Neuquén. Su misión era investigar cómo las aguas termales podían relacionarse con la dietoterapia. Vivió allí tres meses, desde enero hasta marzo de 1954. Cuando la cocinera del lugar renunció, Musmanno empezó a cocinar para todos, además de su trabajo como nutricionista. Se dio cuenta de que en la aldea no llegaban alimentos frescos. Ella misma, con mulas y un guía, iba a buscar frutas, verduras, huevos, carne y leche para las setenta personas que vivían allí. También enseñó a la gente local a lavarse las manos, a cultivar la tierra y a cuidar a los niños y ancianos.
A su regreso a Buenos Aires, fue ascendida a jefa del Laboratorio de Biología Experimental.
En 1955, Musmanno ayudó a crear un plan de alimentación para la flota mercante del Estado. Para evaluar el proyecto, pidió embarcarse en un carguero en un viaje de cinco meses a Rusia. Durante el viaje, el barco sufrió un accidente y tuvo que ser reparado en Marruecos. Aprovechó para investigar la nutrición en Egipto y visitar las Pirámides y Tierra Santa. En un momento de soledad, se sumergió en las aguas del río Jordán. Al enterarse de que el barco sería reparado en Gran Bretaña, decidió regresar a Argentina.
Su Carrera Internacional con la ONU
Trabajando en Centroamérica e Irán
En septiembre de 1955, un cambio en el gobierno la dejó sin trabajo en el ministerio. Decidió irse del país. En 1955, expertos en nutrición de Estados Unidos convencieron a las Naciones Unidas de la necesidad de mejorar la alimentación y la educación en países de Centroamérica. La FAO (Organización de Alimentos y Agricultura de las Naciones Unidas) designó a Elena Musmanno como oficial de nutrición para crear una "Política de alimentación y nutrición" para los seis países de Centroamérica. Ella participó en la creación de guías dietéticas y recomendaciones para los gobiernos.
Durante los siguientes nueve años, de 1956 a 1965, fue consultora en nutrición para la FAO de la ONU. En 1960, fue nombrada oficial de nutrición para la región de Centroamérica en el INCAP (Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá), con sede en Guatemala.
En esos años, fue nombrada miembro de la Academia de Ciencias de Estados Unidos.
Viajaba a menudo a la sede de la FAO en Roma (Italia) para preparar materiales educativos. En 1958, se publicó su libro Nuestra huerta escolar, a pedido de maestros rurales.
En 1964, fue designada oficial de educación y nutrición en Irán. Allí planificó la carrera universitaria de nutricionista y desarrolló programas de nutrición en áreas rurales, trabajando con el Ministerio de Agricultura de Irán. Se enfocó en programas educativos para mejorar la nutrición de la población rural, especialmente el consumo de alimentos con proteínas.
Dio clases en inglés, francés, italiano y español, y aprendió a hablar persa para comunicarse con sus alumnos y con la gente más sencilla. Enseñó a las comunidades a mantener la higiene y a blanquear las paredes de sus casas. Su objetivo principal era llegar a las escuelas, porque creía que a través de los maestros y los niños, los adultos de una comunidad podían cambiar sus hábitos de alimentación y salud.
Regreso a Argentina y Legado
Huertos Escolares y Educación Alimentaria
En 1965, Elena Musmanno regresó a Argentina y se unió a la Comisión Católica Argentina para la Campaña Mundial contra el Hambre. Su meta era crear 100 huertos escolares con el apoyo económico de la FAO. Para 1976, ya habían creado 1.400 huertas y comedores escolares. En 1966, el Ministerio de Educación la nombró miembro del Consejo Nacional de Educación para asesorar y planificar la educación alimentaria infantil y organizar comedores escolares. Por estas tareas, viajó mucho por el interior del país, visitando las regiones más necesitadas.
Su principal actividad fue promover programas de educación alimentaria y la producción de alimentos en huertas o granjas escolares. Quería que estos programas influyeran también en los hogares de los niños.
En la provincia de La Rioja, una región muy seca, enseñó a los escolares a hacer una huerta. Tuvo que remover muchas piedras de un terreno difícil. Consiguió mangueras con agujeros para regar por goteo y pidió donaciones de herramientas y semillas. También asesoró sobre cómo sembrar, cuidar, cosechar y cocinar lo obtenido, con indicaciones para diferentes edades y necesidades.
El objetivo principal era que los niños, al terminar la escuela primaria, supieran cultivar una huerta y tuvieran una alimentación saludable. Ella difundió sus conocimientos en escuelas rurales de Catamarca, Corrientes y Neuquén.
Hoy en día, hay más de veinte mil huertos escolares en Argentina, gracias al esfuerzo de esta mujer. Incluso en su vejez, siguió en contacto con muchos de estos huertos, buscando donaciones de semillas y herramientas.
Expuso el contenido de estos programas en su libro La escuela como tribuna alimentaria, que tuvo siete ediciones.
Durante años, Musmanno atendió de forma gratuita en una iglesia de una de las zonas más pobres del Gran Buenos Aires. Llevaba leche en polvo, arroz, lentejas y otros alimentos que conseguía o compraba, cargando grandes bolsos en tren y autobús para ayudar a la comunidad.
En 1969, un cambio en el gobierno cerró el Instituto Nacional de Nutrición, que había sido muy reconocido. Sus laboratorios y su biblioteca (única en el país) fueron destruidos, y el lugar se usó para otro fin.
Reconocimientos y Últimos Años
En 1977, Elena Musmanno realizó su doctorado en ciencias biológicas en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Su director de tesis fue el profesor Pedro Landabure. En 1981, a los 70 años, obtuvo el título de doctora en Ciencias Biológicas con su tesis sobre "El programa alimentario nutricional para la familia rural".
En 1997, recibió la "medalla de oro a la educadora y amiga" en el XI Congreso Argentino de Nutrición.
El 30 de abril de 2000, recibió la "medalla de oro a la trayectoria" de la Federación de Graduados en Nutrición en Mar del Plata.
El 18 de septiembre de 2000, la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires le rindió un homenaje.
En 2001, la AFICS (asociación de exfuncionarios internacionales de la ONU) le otorgó una ayuda económica, ya que ella había sido una de las integrantes más antiguas y estaba pasando por dificultades.
También en 2001, fue nombrada socia honoraria de la Sociedad Argentina de Nutrición.
El 12 de diciembre de 2002, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la nombró "Ciudadana Ilustre".
Adoptó su lema de vida de un poema de Fermín Estrella Gutiérrez:
- Creo en el bien que alienta y que perdura,
- creo en la paz que con amor se gana, y
- creo en la justicia y en la esperanza.
En septiembre de 2003, a los 92 años, dio la conferencia "Familia y nutrición".
En 2003, la Sociedad Argentina de Nutrición publicó su autobiografía (Testimonios de una vida). Presentó el libro el 5 de noviembre de 2003. El dinero recaudado con la venta de los libros fue para las escuelas rurales con las que ella colaboraba.
En 2005, participó en la recuperación de restos arqueológicos del antiguo Instituto Nacional de Nutrición. Al construir una nueva parte de un instituto de salud, se encontraron bajo tierra muchas herramientas médicas y productos técnicos. Se descubrió que estos objetos habían sido quemados y descartados. Se cree que esto fue un acto simbólico de eliminación de una institución científica.
Elena Musmanno falleció en Buenos Aires el 30 de septiembre de 2012, a los 104 años de edad.
Publicaciones
- La escuela como tribuna alimentaria. Buenos Aires: Comisión Católica Argentina para la Campaña Mundial Contra el Hambre, primera edición, 1969. 102 páginas.
- Testimonios de una vida. Buenos Aires: Cruz del Sur, 2003.