Pedro Escudero (médico) para niños
Datos para niños Pedro Escudero |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de agosto de 1877 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 23 de enero de 1963 Buenos Aires (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Nacional de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico | |
Pedro Escudero (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 11 de agosto de 1887 y fallecido en la misma ciudad el 23 de enero de 1963) fue un médico muy importante de Argentina.
Contenido
¿Quién fue Pedro Escudero?
Pedro Escudero estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Fue alumno de Ángel Gallardo, un reconocido profesor. En 1902, se graduó de la Facultad de Ciencias Sociales con excelentes calificaciones. Antes de terminar sus estudios, ya ocupaba cargos importantes, como Secretario del Círculo Médico Argentino.
Sus primeros pasos como médico
Pedro Escudero abrió su primer consultorio en el barrio de Barracas al Norte. Allí trabajó durante 12 años. Estaba muy orgulloso de esta experiencia y siempre la mencionaba en sus escritos.
También fue Jefe de Servicio en el Hospital Rawson por 23 años, desde 1905. Además, fue Jefe de Sala V en el Hospital de Clínicas.
El padre de la nutrición en América
Pedro Escudero fundó y dirigió el Instituto Nacional de la Nutrición. Por su gran trabajo, es considerado el "padre de la especialidad" en América. Esto significa que fue pionero en el estudio de la nutrición en el continente.
La creación de este Instituto fue una idea original y muy valiosa. Se basó en sus profundos conocimientos de medicina, biología y aspectos sociales. Su objetivo era ayudar a las personas a través de una mejor alimentación.
Su destacada carrera académica
La carrera de Pedro Escudero en el ámbito académico fue brillante. Fue presidente de la Asociación Médica Argentina en dos ocasiones (1919-1922). También fue profesor de Clínica Médica y, en 1921, se convirtió en profesor titular.
En 1928, fue nombrado miembro de la Academia Nacional de Medicina. Además, fue el profesor que fundó la Cátedra de Nutrición, una materia dedicada al estudio de la alimentación.
Más tarde, fue parte de una comisión internacional que estudiaba la alimentación de personas enfermas. Durante su presidencia en la Asociación Médica Argentina, impulsó la creación de la Sociedad Argentina de Biología, dirigida por Bernardo Houssay.
En 1941, creó la Asociación Argentina de Nutrición y Dietología. Esta asociación buscaba reunir a sus alumnos y a todos los interesados en el avance de esta ciencia. Gracias a su impulso, en 1945 se creó la Cátedra de Cocina Dietoterápica.
Pedro Escudero falleció en Buenos Aires el 23 de enero de 1963.
Reconocimientos a su legado
En honor a Pedro Escudero, el 11 de agosto, día de su nacimiento, se celebra el «Día del Nutricionista» en Argentina. La Sociedad Argentina de Diabetes también entrega el premio «Pedro Escudero» cada dos años. Este premio busca fomentar la investigación sobre la diabetes.
Las Leyes de la Alimentación de Escudero
Pedro Escudero formuló las "Leyes de la Alimentación". Estas leyes nos ayudan a entender cómo debe ser un plan de alimentación saludable. Son cuatro principios fundamentales:
Ley de la Cantidad
Esta ley dice que un plan de alimentación debe cubrir la energía que cada persona necesita. Es decir, la cantidad de calorías debe ser suficiente para las actividades diarias y para mantener el cuerpo funcionando bien.
Ley de la Calidad
Según esta ley, la alimentación debe ser completa. Esto significa que debe incluir todos los tipos de nutrientes esenciales: carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales. También debe tener alimentos que protejan nuestra salud.
Ley de la Armonía
La Ley de la Armonía se refiere a la proporción adecuada entre los diferentes nutrientes. Por ejemplo, la relación entre carbohidratos y proteínas debe ser equilibrada para que el cuerpo funcione correctamente.
Ley de la Adecuación
Esta ley es muy importante. Dice que la alimentación debe adaptarse a cada persona. Debe considerar la edad, los gustos, los hábitos, la situación económica y si la persona tiene alguna enfermedad.
Estas cuatro leyes están conectadas y se complementan entre sí. Desde el punto de vista biológico, se puede decir que una alimentación correcta debe ser suficiente, completa, armónica y adecuada. Si un plan de alimentación cumple con estas cuatro leyes, se considera un "régimen normal".
En el ámbito médico, a veces se modifica una de estas leyes para tratar una enfermedad. En ese caso, se llama "régimen dietoterápico". La Ley de la Adecuación siempre debe cumplirse, ya que si no se adapta a la persona, el plan no será correcto.