El último día de Numancia para niños
Datos para niños El último día de Numancia |
||
---|---|---|
Año | 1881 | |
Autor | Alejo Vera y Estaca | |
Técnica | óleo sobre lienzo | |
Estilo | Romanticismo | |
Tamaño | 335 × 500 | |
Localización | Diputación Provincial de Soria, Soria | |
El último día de Numancia, también conocida como Numancia, es una pintura al óleo sobre lienzo. Fue creada en 1881 por el artista Alejo Vera y Estaca. Esta obra de estilo romántico cuenta una parte importante de la historia. Muestra el final del asedio de Numancia y cómo la República romana la conquistó. También destaca la fuerte resistencia de los numantinos, quienes prefirieron luchar hasta el final antes que rendirse.
Al principio, la pintura estuvo en el Museo de Arte Moderno de Madrid. Hoy en día, pertenece al Museo del Prado, donde está registrada con el número P004553. Sin embargo, se encuentra expuesta en la Diputación Provincial de Soria.
Contenido
Historia de la Obra

La pintura fue terminada en 1881. Alejo Vera la presentó en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Allí, la obra ganó la primera medalla del concurso, un gran reconocimiento. El Estado español compró el cuadro.
Así, pasó a ser parte del Museo de Arte Moderno en Madrid. Después, la pintura fue trasladada a la Cámara de Comercio e Industria de Salamanca. Finalmente, el 9 de septiembre de 1963, el Ministerio de Educación decidió moverla a la Diputación Provincial de Soria. Allí sigue expuesta hoy, aunque su dueño actual es el Museo del Prado.
¿Qué Representa la Pintura?
La obra muestra el último día del asedio a la ciudad celtíbera de Numancia. Los romanos querían conquistar toda la península ibérica. Esto era parte de las guerras púnicas, buscando debilitar a su rival, Cartago.
Los numantinos resistieron los ataques romanos durante veinte años (del 153 al 133 a.C.). Por su valentía, fueron considerados héroes casi invencibles. Hubo momentos de paz, pero la guerra continuó. El fin de Numancia llegó con la estrategia de Escipión Emiliano. Él cortó los caminos por donde llegaban los alimentos a los celtíberos. Finalmente, en el año 134 a.C., los numantinos se rindieron.
La Leyenda de Numancia en el Arte
La historia de Numancia ha sido muy importante en el arte y la literatura española. Por ejemplo, Miguel de Cervantes escribió una famosa obra de teatro llamada La Numancia.
Cuando Alejo Vera pintó su cuadro, el tema de Numancia estaba de moda. En el último tercio del siglo XIX, se celebró el aniversario número 2000 de la caída de Numancia (en 1867). Además, el lugar donde estaban los restos de la ciudad, en Garray (1882), fue declarado monumento nacional.
¿Es Históricamente Exacta la Pintura?
Con su obra, Vera quiso mostrar la gran valentía de los numantinos. Ellos lucharon con tanta fuerza que prefirieron morir antes que ser capturados por fuerzas extranjeras. Esta idea encaja muy bien con el estilo romántico del siglo XIX.
Sin embargo, la pintura no es totalmente precisa en cuanto a los detalles históricos. Por ejemplo, las excavaciones arqueológicas han demostrado que Numancia era más pequeña de lo que se ve en el cuadro. Las armaduras de los soldados romanos tampoco son correctas para esa época. Parecen ser de cuatro siglos después, quizás inspiradas en la columna de Trajano que Vera vio en Roma. Otros detalles, como las grandes murallas de piedra, no coinciden con los muros de adobe que se encontraron en el lugar.