Sergio Bravo (director de cine) para niños
Datos para niños Sergio Bravo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Sergio Bravo Ramos | |
Nacimiento | 13 de mayo de 1927 Los Andes (Chile) |
|
Fallecimiento | 6 de septiembre de 2023 Viña del Mar (Chile) |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Documentalista, director de fotografía, director de cine y arquitecto | |
Distinciones |
|
|
Sergio Bravo Ramos (nacido en Los Andes, Chile, el 13 de mayo de 1927, y fallecido en Viña del Mar, Chile, el 6 de septiembre de 2023) fue un destacado arquitecto, documentalista y director de cine y fotografía chileno. Es conocido por su importante contribución al cine documental en Chile.
Contenido
Sergio Bravo: Un Pionero del Cine Documental Chileno
Sergio Bravo fue una figura clave en el desarrollo del cine en Chile. Su trabajo como documentalista y director de fotografía ayudó a mostrar la vida y la cultura de su país de una manera única.
Sus Primeros Pasos en el Cine
Sergio Bravo estudió arquitectura en la Universidad de Chile entre 1952 y 1956. Después, continuó sus estudios de cine en el Instituto Fílmico de la Universidad Católica.
En 1955, fue uno de los fundadores del Cine Club Universitario de la Federación de Estudiantes de Chile. El 8 de julio de 1957, junto con el cineasta Pedro Chaskel y otros, fundó el Centro de Cine Experimental. Este centro fue luego parte de la Universidad de Chile, y Sergio Bravo fue su primer director.
Películas que Marcaron su Carrera
Su primer cortometraje documental, Imágenes Antárticas, lo hizo en 1956. Al año siguiente, en 1957, lanzó Mimbre. Esta película, con música de la famosa Violeta Parra, ganó un premio importante de la UNESCO-Canadá. En solo 9 minutos, Mimbre muestra la vida de un artesano que hace cestas, capturando la belleza de su trabajo diario.
Sergio Bravo usó un estilo similar y la música de Violeta Parra en otras películas. En 1959, hizo Trilla, que mostraba las tareas tradicionales del campo. También realizó Casamiento de Negros, sobre el trabajo de los alfareros de Quinchamalí. En esta última, Violeta Parra apareció por primera vez frente a la cámara. En 1963, su película Día de Organillos ganó un premio del Círculo de Críticos de Arte de Santiago.
Obras Experimentales y Sociales
En 1962, Sergio Bravo lanzó Láminas de Almahue. Este documental muestra el trabajo de construir ruedas de carreta de forma tradicional, acompañado de la poesía de Efraín Barquero. Esta película es considerada una de sus obras más importantes.
Sergio Bravo también colaboró escribiendo reseñas para la revista “La Gaceta”, dirigida por el poeta Pablo Neruda.
En 1962, ayudó a recuperar y restaurar una película clásica del cine mudo chileno llamada El húsar de la muerte. Ese mismo año, trabajó como asistente de dirección en el documental A Valparaíso con Joris Ivens.
En 1964, su película Amerindia ganó un premio en el Festival de Oberhausen. Ese mismo año, presentó Banderas del pueblo, una película sobre una huelga de mineros en Lota en 1964.
Su Regreso a Chile y Reconocimientos
A principios de los años 70, Sergio Bravo volvió a trabajar como arquitecto, pero siguió haciendo cine. En 1979, comenzó a filmar en secreto No eran nadie en Chiloé, una película sobre la importancia de los derechos de las personas. En 1983, antes de terminarla, se fue a vivir a París. Allí, completó la película y la presentó en varios festivales de cine importantes, como Cannes y Berlín.
En 1985, realizó Place de Vosges para el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia. También hizo La Glane, que recordaba un triste evento histórico en un pueblo de Francia durante la Segunda Guerra Mundial.
Cuando regresó a Chile en 1999, hizo el documental Aquel ngüillatún. En esta película a color, mostró las únicas imágenes que él mismo grabó del tsunami de Valdivia de 1960.
En el año 2000, Sergio Bravo organizó y dirigió el primer Festival de Cine Mapuche. En 2006, recibió el primer “Premio Pedro Sienna a la Trayectoria”, un reconocimiento muy importante por todo su trabajo en el cine.
Obras Destacadas
Documentales
- Imágenes antárticas (1956).
- Mimbre (1957).
- Colonización en Chile (1957).
- Bienvenidos a Chile (1958).
- Día de Organillos (1959).
- Trilla (1959).
- Casamiento de negros (1959).
- Tierra dulce (1959).
- Ese desconocido (1960).
- La marcha del carbón (1960).
- Aquel ngüillatún (1960-2000).
- La respuesta (1961).
- Amerindia (1962).
- Láminas de Almahue (1962).
- Parkinsonismo y cirugía (1962).
- Las banderas del pueblo (1964).
- A Valparaíso (1964), como asistente de dirección.
- Isla de Pascua (1965).
- Samuel Román Rojas, el hombre (1978).
- Samuel Román Rojas, el escultor (1978).
- La Glane (1985).
- Pan Minero (2007).
Filmografía
- ¿Qué hacer? (1970), largometraje, como intérprete.
- Cualquier día... (1980), cortometraje.
- No eran nadie (1981), largometraje.