El Viar para niños
Datos para niños El Viar |
||
---|---|---|
asentamiento | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Alcalá del Río | |
Ubicación | 37°34′26″N 5°54′58″O / 37.573888888889, -5.9161111111111 | |
• Altitud | 30 m | |
Población | 744 hab. (INE 2020) | |
Gentilicio | Viareño/a | |
Código postal | 41319 | |
Patrón | San Isidro Labrador | |
Patrona | Virgen del Pilar | |
El Viar es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Alcalá del Río. Se encuentra en la provincia de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía, España.
Contenido
Historia de El Viar
¿Cómo se fundó El Viar?
El Viar es uno de los pueblos que se crearon como parte de un gran plan agrícola en 1950. Este plan buscaba mejorar la agricultura en una zona de 14.290 hectáreas. Esta área estaba entre el canal del Viar y los ríos Viar, Guadalquivir y Rivera de Huelva.
Para que los agricultores tuvieran un lugar donde vivir, se construyeron cuatro pueblos nuevos. Estos fueron Esquivel, San Ignacio del Viar, Torre de la Reina y El Viar del Caudillo, que hoy conocemos como El Viar.
El Instituto Nacional de Colonización
La construcción de El Viar fue encargada a Pedro Castañeda Cagigas por el Instituto Nacional de Colonización (INC). Esta institución tenía como objetivo principal organizar y mejorar las tierras de cultivo. También buscaba que más personas pudieran trabajar en el campo.
El INC quería que la producción de alimentos aumentara. Para lograrlo, ayudó a las familias a establecerse en estas nuevas tierras. Antes, en esta zona solo se cultivaba con la lluvia (secano), pero con este plan se introdujo el riego.
Los primeros habitantes de El Viar
El INC repartió las tierras de regadío entre las personas que tenían experiencia como agricultores y que más lo necesitaban. Se buscaban hombres casados, menores de 50 años, que supieran leer y escribir y tuvieran varios hijos.
Había dos tipos de trabajadores:
- Colonos: Recibían un terreno y una casa. Empezaban a pagarlos después de un tiempo.
- Obreros agrícolas: Recibían una casa de alquiler y un pequeño huerto para cultivar sus propios alimentos.
El 24 de octubre de 1952, se abrió un concurso para que los agricultores de Alcalá del Río pudieran ser colonos en El Viar. En marzo de 1953, el INC entregó los primeros terrenos listos para cultivar.
Características del pueblo
El Viar tiene un diseño de calles que se parecen a un tablero de ajedrez, aunque no es perfectamente recto. Tiene una entrada ajardinada desde la carretera.
En el centro del pueblo está la plaza de la Iglesia, que tiene soportales. Cerca de allí hay otra plaza más pequeña donde se encuentra el centro cívico.
Población de El Viar
La llegada de los colonos
Los colonos fueron quienes dieron vida a El Viar. Al principio, antes de que el pueblo estuviera terminado, vivieron en barracones sencillos entre Esquivel y El Viar. En septiembre de 1956, llegaron los primeros colonos a estos barracones. A cada familia se le daba una casa, una yegua y una vaca lechera.
La mayoría de las personas que llegaron venían de otros municipios cercanos, como Villaverde del Río, Mairena del Alcor, El Viso del Alcor, Alcalá del Río o Granada. Aunque venían de diferentes lugares y no se conocían, se ayudaron mucho. Las dificultades del principio, sin muchos recursos, hicieron que la amistad y la buena relación entre los vecinos fueran muy importantes.
Algunos colonos tuvieron dificultades si no tenían una familia grande para ayudar en el campo o si la tierra no producía lo suficiente. Por eso, muchos también trabajaban en fincas cercanas o en los secaderos de tabaco del pueblo.
Evolución de la población
La población de El Viar, al igual que la de otros pueblos cercanos de Alcalá del Río, ha disminuido con el tiempo. Sin embargo, El Viar ha perdido menos habitantes que otros pueblos. Por ejemplo, en 1986 llegó a tener 584 habitantes, y desde entonces ha ido creciendo poco a poco hasta hoy.
Fiestas y tradiciones
El Viar celebra varias fiestas a lo largo del año:
- El 15 de mayo se celebra una procesión con la imagen de San Isidro Labrador, que es el patrón de los agricultores.
- El tercer domingo de septiembre se hace una romería (una especie de peregrinación festiva) con el estandarte de San Isidro Labrador por los alrededores del pueblo.
- El 12 de octubre se procesiona con la imagen de la Virgen del Pilar, que es la patrona del municipio.
- El Sábado de Pasión (antes de Semana Santa) se realiza una procesión con las imágenes del Cristo del Perdón y la Virgen del Amor. Estas imágenes se guardan en la iglesia de San Pío X.
Además de las fiestas religiosas, el pueblo también celebra su feria, la cabalgata de Reyes Magos, el Carnaval y las Candelarias.
El Viar también organiza eventos culturales como el Certamen de Bandas Rafael Rivera y un mercado medieval.