El Trébol (Chubut) para niños
Datos para niños El Trébol |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de El Trébol en Provincia del Chubut
|
||
Coordenadas | 45°49′00″S 67°56′00″O / -45.8167, -67.9333 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Escalante | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1938 (YPF) | |
Altitud | ||
• Media | 685 m s. n. m. | |
Población | ||
• Total | Des hab. | |
Código postal | 9000 | |
Prefijo telefónico | 0297 | |
El Trébol es una localidad en Argentina, ubicada en la Provincia del Chubut, dentro del Departamento Escalante. Se encuentra a 685 metros sobre el nivel del mar, en la meseta patagónica, junto a la Ruta Nacional 26 y cerca de Campamento El Tordillo. Sus coordenadas son 45°49′0″ S 67°55'60"O.
Contenido
¿De dónde viene el nombre El Trébol?
El nombre de esta localidad se debe a la planta llamada Trifolium, conocida comúnmente como trébol. La palabra "campamento" se usaba para describir estos lugares porque eran administrados desde un centro principal, que podía estar cerca o lejos.
La historia de El Trébol: Un campamento petrolero
¿Cómo se descubrió el petróleo en la zona?
La región de El Trébol se volvió muy importante entre 1928 y 1936. Fue entonces cuando se encontraron grandes yacimientos de petróleo en el área, como Cañadón Perdido, Diadema Argentina, Escalante y Manantiales Behr.
El nacimiento de El Trébol como campamento petrolero
El Trébol comenzó como un campamento petrolero en 1938. Se creó junto con otros campamentos para que los trabajadores vivieran cerca de los lugares donde se extraía el petróleo. Pronto, se convirtió en un yacimiento petrolífero clave para la empresa YPF. Muchos trabajadores de provincias como Catamarca y La Rioja se mudaron allí. YPF transformó las tiendas de lona en verdaderos pueblos con casas y servicios.
La vida en el campamento: Cine y comercios
Desde los primeros años, el cine era una actividad popular en los campamentos. YPF organizaba proyecciones de películas en clubes, galpones y salones. Los camiones con afiches anunciaban las películas, como si fueran vendedores ambulantes. Los cines tenían diferentes secciones para los jefes y los demás trabajadores. Las películas solían mostrar historias de la nación y la vida en el país.
Los campamentos también tenían visitas de vendedores de YPF, como carniceros y verduleros, dos veces por semana. Además, llegaban vendedores particulares con dulces, pescado y hasta helados desde Comodoro Rivadavia.
Servicios y beneficios para los trabajadores
El Trébol, como otros campamentos, contaba con muchos servicios. Tenía proveedurías (tiendas), restaurantes, hoteles, comercios, lugares de entretenimiento (como cines), policía y centros de salud. La proveeduría de El Trébol se abastecía desde la central en General Mosconi. Ofrecía una gran variedad de productos y los empleados de YPF tenían un descuento del 20% en comparación con los precios de Comodoro. Podían comprar a crédito y pagar después con su sueldo.
Conexión entre campamentos y el deporte
El Trébol estaba muy conectado con otros campamentos petroleros de la zona, como Escalante, Manantiales Behr y Pampa del Castillo. Para fomentar la unión, se organizaban encuentros deportivos y musicales entre los campamentos. Había canchas y equipos de fútbol formados por los trabajadores. Estos partidos eran tan importantes que se crearon rivalidades clásicas entre los equipos petroleros. Los habitantes describían el ambiente como muy familiar y agradable. Un autobús conectaba el campamento con Comodoro Rivadavia durante la semana.
Los clubes deportivos eran muy importantes en los campamentos. Ofrecían a los trabajadores una forma de participar y divertirse. Entre 1915 y 1946, se crearon más de 20 clubes. Estos lugares no solo eran para deportes, sino también para bailes y reuniones sociales.
El cierre del campamento
En 1962, un censo mostró que la cantidad de trabajadores argentinos en los yacimientos de Comodoro Rivadavia había aumentado.
El Trébol estuvo habitado por las familias de los trabajadores hasta 1968, cuando se decidió que las familias ya no vivirían allí. En ese momento, el campamento todavía tenía escuela, capilla, comercios, un club deportivo y lugares para recrearse.
Este cierre fue parte de una política de YPF a finales de los años 60 y principios de los 70. La empresa buscaba trasladar a las pequeñas poblaciones cercanas a Comodoro Rivadavia. Esto hizo que los trabajadores se mudaran a nuevos barrios en la Zona Norte de Comodoro Rivadavia. Las casas de chapa de El Trébol fueron desarmadas y sus materiales se usaron para construir nuevas viviendas, dejando el lugar más vacío.
El Trébol hoy: Resurgimiento y futuro
La importancia de El Trébol volvió a crecer con el aumento de la actividad petrolera desde 2003. En 2013, al ser declarado un yacimiento "maduro" (con mucho tiempo de explotación), se planeó una nueva exploración a más de 3.800 metros de profundidad. El objetivo es encontrar gas y petróleo no convencional en una formación llamada D-129.
En mayo de 2014, el presidente de YPF, Miguel Galuccio, y el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, anunciaron un importante descubrimiento de hidrocarburos no convencionales en El Trébol. Sus características son similares a las del yacimiento de Vaca Muerta.
En 2018, se cumplieron 50 años del cierre del antiguo campamento. Para recordar esta fecha, se inauguró un monumento con placas conmemorativas. Asistieron políticos, extrabajadores y sus familias que vivieron allí.
Aunque El Trébol ya no tiene habitantes permanentes, sigue siendo visitado por antiguos residentes y sus descendientes. Ellos organizan reuniones y comidas cada año para recordar el pasado y mantener viva la memoria del lugar.
A pesar de la vigilancia, la zona alrededor del yacimiento sufre robos constantes de cables. Estos cables son despojados de su cobre, que luego se vende ilegalmente, causando grandes pérdidas a la empresa petrolera.
El Acuífero Patagónico: Una reserva de agua subterránea
¿Qué es el Acuífero Patagónico?
Debajo de El Trébol se encuentra un Acuífero subterráneo, una gran reserva de agua bajo tierra. Está a unos doscientos metros de profundidad y se encuentra en rocas sedimentarias de la era terciaria. Este conjunto de rocas puede almacenar grandes volúmenes de agua y se extiende por toda la cuenca del Golfo San Jorge, abarcando partes de las provincias de Chubut y Santa Cruz.
¿Quién gestiona el agua del acuífero?
El acuífero fue descubierto y estudiado por la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Después de su privatización, YPF continuó operándolo hasta que fue entregado al gobierno provincial en los años 90.
Desde entonces y hasta 2013, la empresa Servicios Públicos de la Provincia del Chubut se encargó de su explotación. Luego, pasó a manos del municipio de Comodoro Rivadavia, que cedió la gestión a la Sociedad Cooperativa Popular Limitada (SCPL).
Calidad del agua y su importancia
Entre 2014 y 2015, el Municipio de Comodoro Rivadavia y la Provincia del Chubut trabajaron juntos para estudiar la calidad del agua del acuífero. Los análisis mostraron que el agua era potable y no tenía contaminación por hidrocarburos ni metales pesados.
Para 2017, entre el 15% y el 23% de la población de Comodoro Rivadavia consume esta agua, que se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad. La producción actual de los pozos es de aproximadamente 490 metros cúbicos por hora, lo que equivale a 12 millones de litros de agua potable al día. Esta cantidad es suficiente para el consumo promedio de unos 58.000 habitantes de la ciudad y representa el 10% del agua total que llega a Comodoro Rivadavia diariamente. Hasta marzo de 2017, se perforaron 90 pozos, 17 de ellos en la zona de El Trébol y el resto en Manantiales Behr y La Corona.