Campamento Escalante para niños
Datos para niños Campamento Escalante |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
Localización de Campamento Escalante en Provincia del Chubut
|
||
<mapframe frameless align=center width=275 height=220 zoom=13 latitude=-45.768554 longitude=-67.766917 /> | ||
Coordenadas | 45°45′03″S 67°47′27″O / -45.7508, -67.7908 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Escalante | |
• Región | Cuenca San Jorge | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1902 (Louis Baumann Camillo Ricchiardi) | |
Altitud | ||
• Media | 395 m s. n. m. | |
Población (2001) | ||
• Total | sin datos hab. | |
Código postal | 9000 | |
Prefijo telefónico | 0297 459-XXXX | |
![]() Boliche - hotel en ruinas muy cerca de la ex estación.
|
||
Campamento Escalante, también conocido como Escalante, fue una pequeña localidad en la Provincia del Chubut, Argentina. Se originó como una estación de tren del Ferrocarril de Comodoro Rivadavia. Para el año 2001, no se registraron habitantes en este lugar.
Contenido
¿Por qué se llama Campamento Escalante?
El nombre de la localidad, Escalante, fue puesto en honor al Dr. Wenceslao Escalante. Él fue un importante político argentino y profesor que vivió entre 1852 y 1912.
La palabra "Campamento" se usaba para referirse a estos lugares que eran administrados desde un centro cercano o lejano. Esto era común en las zonas donde se desarrollaban actividades como la extracción de recursos.
Hoy en día, el nombre Escalante se usa para el departamento provincial y para un tipo de petróleo muy conocido en Argentina. Este petróleo es más pesado y se exporta mucho.
Geografía y actividades económicas
Campamento Escalante se encontraba en una zona donde la agricultura era muy importante. Se cultivaban productos en las quintas (huertas grandes) ubicadas en los cañadones y mallines (terrenos húmedos). Estos productos se enviaban a la ciudad de Comodoro Rivadavia.
Cerca de la estación de tren, a unos 5 kilómetros, había un paraje con un boliche-hotel, estancias y otras instalaciones relacionadas con el ferrocarril. También existía un apeadero (una parada pequeña de tren) llamado Campamento Escalante, construido por la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) para facilitar el acceso a los lugares donde se extraía petróleo. La zona está a 395 metros sobre el nivel del mar.
Historia de Campamento Escalante
¿Cómo se fundó Campamento Escalante?
El poblamiento de la zona de Escalante comenzó en 1902. El gobierno argentino, bajo la presidencia de Julio Roca, otorgó tierras a familias bóeres que venían de Sudáfrica. Ellos buscaban un nuevo hogar después de perder la Guerra Anglo-Bóer.
Al principio, llegaron 32 pobladores. Con el tiempo, la colonia Escalante creció y llegó a tener 1.200 habitantes sudafricanos. Gracias a su trabajo, se construyeron casas, puentes y caminos. La economía prosperó, y la zona llegó a tener miles de animales, como vacas, caballos y ovejas. En 1910, se instaló una oficina de correos.
La importancia del ferrocarril y el petróleo
Desde 1914, Escalante era un punto de paso para los viajeros que iban a Comodoro Rivadavia. Especialmente en invierno, cuando las tormentas de nieve aislaban otras localidades, el ferrocarril era la mejor forma de moverse. Los pobladores usaban las vías del tren para llegar a lugares cercanos que ofrecían alojamiento.
La zona de Escalante se volvió muy importante entre 1928 y 1936, cuando se descubrieron grandes yacimientos de petróleo. El mayor impulso llegó en la década de 1930 con la explotación petrolera, que se estableció en 1931. Esto atrajo a muchas familias de otras provincias, como Catamarca y La Rioja. La empresa YPF construyó campamentos que se convirtieron en verdaderos pueblos para que los trabajadores vivieran cerca de los pozos de petróleo.
La vida en el campamento
La economía de Escalante también se basaba en la agricultura. Los colonos cultivaban verduras, cereales y forrajes, y criaban aves. También producían quesos, manteca y lana, que abastecían a Comodoro Rivadavia.
Escalante era crucial para el ferrocarril porque sus manantiales (fuentes de agua) abastecían a otras localidades, incluyendo Comodoro. Con el tiempo, Escalante, junto con Manantiales Behr y Manantial Rosales, ayudó a satisfacer la necesidad de agua de Comodoro. Sin embargo, a mediados de los años 1950, el crecimiento de la población de Comodoro hizo que el agua no fuera suficiente, y se tuvo que construir el Acueducto Jorge Carstens en los años 1960.
Los campamentos de YPF y otras empresas privadas tenían una vida social activa. Se organizaban encuentros deportivos y culturales entre los campamentos. Los habitantes describían el ambiente como muy familiar, ya que la empresa proveía de todo. Los clubes deportivos eran muy importantes, ofreciendo actividades y bailes.
El cine también era parte de la vida en los campamentos, especialmente desde la década de 1940. Camiones con afiches anunciaban las películas. Los cines tenían diferentes secciones para los jefes y los trabajadores.
Además, vendedores de YPF, como carniceros y verduleros, visitaban el campamento dos veces por semana. También llegaban vendedores particulares de pescado, dulces y hasta heladerías desde Comodoro.
El fin de Campamento Escalante
A partir de la segunda mitad del siglo XX, el pueblo empezó a desaparecer rápidamente. Esto se debió a que la gente empezó a usar más los automóviles y menos el ferrocarril. Aunque en 1951 todavía se mencionaba como una localidad importante, en 1957 ya se la clasificaba como "escasa población".
En 1962, un censo de trabajadores petroleros mostró que la población nacional había crecido en los yacimientos. Un mapa de los años 1960 todavía mostraba a Escalante como un lugar importante.
Sin embargo, entre 1960 y 1970, YPF decidió cerrar muchos campamentos, incluyendo Escalante. Las familias fueron trasladadas a la zona costera de Comodoro Rivadavia. Incluso las chapas de las casas fueron movidas para construir nuevas viviendas, dejando el paisaje más vacío.
El golpe final para la despoblación de Escalante fue el cierre definitivo del ferrocarril en 1979. Su difícil acceso por caminos de tierra hizo imposible salvarla. A pesar de esto, las instalaciones del ferrocarril se conservaron bien, gracias a sus actuales dueños.
En los años 1990, las estaciones y apeaderos del ferrocarril aún estaban conservadas y eran accesibles. Eran como museos al aire libre que mostraban cómo era la vida en esos pueblos. Un mapa de esa época confirmó que Escalante, Pampa del Castillo y Diadema eran los únicos puntos poblacionales importantes entre Sarmiento y Comodoro.
Lamentablemente, la industria petrolera afectó las condiciones de estos lugares históricos. En 2006, se ordenó el desmantelamiento de gran parte de la línea ferroviaria. Aunque hubo intentos de reactivar la zona con un nuevo ferrocarril llamado Transpatagónico, el proyecto no avanzó debido a problemas económicos.
En 2005, el gobierno provincial solicitó desmantelar el ramal Comodoro Rivadavia – Sarmiento. Los trabajos comenzaron ese mismo año, pero la ciudadanía reaccionó tarde. En 2006, una acción legal detuvo el desmantelamiento, logrando conservar los últimos 30 kilómetros de vías históricas.
Actualmente, el acuífero de Escalante, junto con el de Manantiales Behr, ha vuelto a ser de interés público. Se considera clave para abastecer de agua a Comodoro Rivadavia, que sigue teniendo problemas de suministro, especialmente en verano. Se planea aumentar la extracción de agua y retomar la construcción de nuevos pozos.
Población actual
Aunque la zona de Campamento Escalante quedó casi deshabitada tras el cierre del ferrocarril y el desmantelamiento del pueblo, en el censo de 2001 aún se registraba población rural dispersa. Sin embargo, en 2008 se advirtió que la poca población que quedaba estaba en riesgo de desaparecer.
En el siguiente censo, la localidad ya no fue mencionada, lo que indica que se despobló casi por completo.