El Retiro (Antioquia) para niños
Datos para niños El Retiro |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Panorámica
|
||||
|
||||
Localización de El Retiro en Antioquia
|
||||
<mapframe latitude="6.0586" longitude="-75.5031" zoom="14" width="250" height="250" align="center" /> | ||||
Coordenadas | 6°03′35″N 75°30′14″O / 6.0597222222222, -75.503888888889 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• | ![]() |
|||
• Subregión | Oriente | |||
Alcalde | Santiago Montoya Giraldo(2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1790 | |||
• Erección | 15 de octubre de 1814 | |||
Superficie | ||||
• Total | 244 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2175 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 25 589 hab. | |||
• Densidad | 62,18 hab./km² | |||
• Urbana | 14 917 hab. | |||
Gentilicio | Guarceño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
El Retiro es un municipio de Colombia. Se encuentra en la región Oriente del departamento de Antioquia. Limita con Envigado, Rionegro, La Ceja, Montebello, Santa Bárbara y Caldas.
Originalmente se le conocía como "El Guarzo". Por eso, a sus habitantes se les llama "guarceños". La cabecera municipal está a 28 kilómetros de Medellín.
Contenido
- Historia de El Retiro
- Lugares de Interés Religioso
- Datos Generales de El Retiro
- Economía de El Retiro
- Símbolos de El Retiro
- Población de El Retiro
- Fiestas y Celebraciones
- Gastronomía de El Retiro
- Educación en El Retiro
- Sitios de Interés Cultural
- Sitios de Interés Natural
- Barrios de El Retiro
- Véase también
Historia de El Retiro
¿Cómo se fundó El Retiro?
A principios del siglo XVII, exploradores españoles llegaron al altiplano del oriente antioqueño. En 1734, don Ignacio Castañeda y doña Javiera Londoño se establecieron en lo que hoy es El Retiro. Ellos trabajaban en las minas de El Guarzo.
El 11 de octubre de 1766, doña Javiera firmó un documento importante. En él, ella y su esposo decidieron dar libertad a 140 personas que trabajaban para ellos. También les cedieron la mina más productiva de El Guarzo. Este acto es muy significativo. Por ello, a El Retiro se le conoce como la "Cuna de la Libertad". Fue uno de los primeros lugares en América en dar libertad a personas.
Antes de la llegada de los españoles, la zona estaba habitada por los pueblos indígenas Tahamíes y Quiramas. A partir de 1786, comenzaron a establecerse personas de diferentes orígenes. En 1790, El Retiro fue reconocido como una vereda de Rionegro. El 15 de octubre de 1814, se estableció como parroquia. Esto la convirtió en una circunscripción municipal.
Familias fundadoras de El Retiro
Algunas de las familias que ayudaron a fundar El Retiro fueron:
- Don Juan José Mejía, quien construyó la primera casa y donó terreno para la plaza y la capilla.
- Don Nicolás Mejía, quien obtuvo permiso para construir una capilla dedicada a la Virgen del Rosario.
- Don José Nicolás Arcila, conocido por descubrir los salados de "Montoyón".
- Don Antonio Mejía y su hermano, don Francisco Mejía.
- Don Agustín Montoya y su hermano, don Cristóbal Montoya.
- Don José Antonio Botero, don Gregorio Uribe, Matías Vallejo, Cornelio Jaramillo, Felipe Montoya y Juan José Henao.
Lugares de Interés Religioso
Iglesia Nuestra Señora del Rosario
Este templo católico se encuentra en el centro de El Retiro. Es una iglesia de estilo barroco. Recibió su nombre de un cuadro de Nuestra Señora del Rosario. El terreno fue donado por la familia de Juan José Mejía.
Al principio, era una construcción sencilla de paja. La estructura actual se terminó alrededor de 1874. En su interior, tiene pinturas del Vía Crucis y una imagen de la Virgen del Rosario en el altar mayor. También cuenta con vitrales de imágenes religiosas y confesionarios de madera tallada. La cúpula interior tiene pinturas de los evangelistas.
Capilla Nuestra Señora de los Dolores y San José
Esta capilla católica está a unos 300 metros del parque principal de El Retiro. Fue construida en 1733 por Ignacio Castañeda y Javiera Londoño. Ellos la dedicaron a la Virgen de los Dolores y San José.
La capilla es de estilo colonial. Fue construida con adobe cocido y una mezcla especial de arena, cal y otros materiales. Doña Javiera Londoño la donó para el culto de las personas que trabajaban para ellos.
Fue restaurada después de un terremoto en 1942. Alberga colecciones de cuadros de arte quiteño y español. Entre ellos destaca el Cristo de La Justicia. Es considerada un museo de arte religioso y fue declarada Monumento Histórico del Municipio.
Otras Capillas en El Retiro
- Capilla Nuestra Señora del Pilar (Vereda Pantanillo)
- Capilla Nuestra Señora de la Candelaria (Vereda la Fe)
- Capilla Sagrado Corazón de Jesús (Vereda Los Salados)
- Capilla Camino de Emaus (Vereda Don Diego)
- Capilla del cementerio municipal
- Capilla de San José
Datos Generales de El Retiro
- Año de Fundación: 1790
- Erigido como Municipio: 15 de octubre de 1814
- Gentilicio: Guarceños, por el antiguo centro minero El Guarzo.
- Extensión: 243 km²
- Altitud: 2175 m s. n. m. en el casco urbano.
- Temperatura promedio: 16 °C
- Distancia desde Medellín: 33 km por la Vía Las Palmas.
- Apelativo: Cuna de libertad, por ser el primer lugar en América en dar libertad a personas.
El municipio de El Retiro tiene 20 veredas (zonas rurales). Algunas son Carrizales, Don Diego, El Barcino, La Amapola y Los Salados. Está conectado por carretera con Medellín, Rionegro, La Ceja, Montebello, Caldas y Envigado.
El primer nombre del pueblo fue "El Cuarzo". Esto se debe a las minas de cuarzo que existían. Con el tiempo, la palabra se transformó en "Guarzo", dando origen al gentilicio "Guarceños".
El territorio de El Retiro es montañoso, parte de la Cordillera Central de los Andes. Es un destino popular para paseos de fin de semana. En el municipio se encuentra la Represa de la Fe, que abastece de agua a Medellín.
Economía de El Retiro
¿A qué se dedica la gente en El Retiro?
- Fabricación de Muebles: La creación de muebles es una tradición de más de 100 años. Los artesanos transforman la madera en muebles hermosos y duraderos. Esta actividad es muy importante para la economía local.
- Agricultura: El Retiro es un gran productor de aguacate Hass para exportación. También se cultiva café de alta calidad, conocido como Café Guarceño y Café 100% El Retiro. Otros productos agrícolas incluyen mora, tomate, plátano y uchuva. También hay producción de aves, cerdos, flores, peces y ganado lechero.
- Ecoturismo: Se pueden realizar actividades como cabalgatas y caminatas por caminos antiguos. También se practica el agroturismo, el campismo y la observación de aves. Su rica naturaleza lo convierte en un lugar ideal para disfrutar de la tranquilidad. Hay recorridos para conocer el proceso del café.
Símbolos de El Retiro
Escudo de El Retiro
El escudo de El Retiro tiene varios elementos importantes:
- Figura humana indígena: Representa a los Tahamíes, los primeros habitantes de estas tierras. Simboliza gratitud y fortaleza.
- Cadenas: Simbolizan la libertad. En El Retiro, Javiera Londoño dio libertad a personas, un hecho muy adelantado para su época. Las cadenas aparecen rotas en la base.
- Un roble: Representa la fortaleza del municipio y de su gente trabajadora y emprendedora.
- Cordón franciscano: Recuerda a Fray Cansío Botero, el primer párroco del municipio.
- Tres picos de montaña: Muestran la forma del terreno montañoso del oriente antioqueño.
- Ondas de agua: Representan el río Pantanillo y la Represa de La Fe.
Bandera de El Retiro
La bandera de El Retiro tiene un fondo blanco, que simboliza la paz y la tranquilidad de sus habitantes. Sobre el blanco, hay un triángulo verde. Este triángulo representa la esperanza de progreso y mejora para el pueblo. Las estrellas en la bandera indican el número de veredas (zonas rurales) que tiene el municipio.
Población de El Retiro
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1912 | 5477 | — |
1938 | 6102 | +11.4% |
1951 | 5527 | −9.4% |
1964 | 8230 | +48.9% |
1973 | 9191 | +11.7% |
1985 | 12 110 | +31.8% |
1993 | 15 006 | +23.9% |
2005 | 16 976 | +13.1% |
2018 | 23 514 | +38.5% |
- Población Total (2018): 23 514 habitantes.
- Población Urbana: 12 479 habitantes.
- Población Rural: 11 035 habitantes.
- Alfabetismo (2005): 93.1% de la población sabe leer y escribir.
- Zona urbana: 95.3%
- Zona rural: 90.9%
Según el censo de 2005, la mayoría de la población es mestiza y blanca (99,9%). También hay una pequeña parte de afrocolombianos (0,1%).
Fiestas y Celebraciones
¿Qué fiestas se celebran en El Retiro?
El Retiro es conocido por sus animadas fiestas. Muchas personas de Medellín y sus alrededores visitan el municipio para estas celebraciones.
- Día de la Identidad Guarceña: Se celebra el 15 de septiembre. Es un día para fortalecer las tradiciones y el sentido de pertenencia de los habitantes.
- Fiestas Patronales a Nuestra Señora del Rosario: Se realizan en octubre.
- Fiestas de la Virgen del Carmen: Se celebran en julio.
- Encuentro Nacional de Danzas Folclóricas: En octubre, se lleva a cabo este evento que muestra la rica tradición de danza del municipio.
- Encuentro Nacional de Intérpretes de la Dulzaina: En julio, se celebra este festival musical. El Retiro tiene una larga tradición musical.
- Encuentro Nacional de Duetos y Estudiantinas: En agosto, se reúnen grupos musicales. De aquí es el famoso dueto “Luciano y Concholón”.
- Fiestas de los Negritos: Del 26 al 30 de diciembre. Son muy populares y atraen a muchas personas. Incluyen actividades culturales y recreativas. Su origen se remonta a 1767, cuando se cumplió el deseo de doña Javiera Londoño de celebrar una misa y una fiesta anual en su honor y el de su esposo.
- Concurso Nacional de Bandas Juveniles de Música, Maestro Luciano Bravo: En noviembre, en honor a un músico local.
- Celebración Día del Campesino: De julio a octubre, se celebra en cada vereda para reconocer el trabajo de los campesinos.
- Festival Internacional de Teatro: En agosto y septiembre.
- Festival Internacional de Poesía: En julio.
- Festival Nacional de Cuentería: En octubre.
Gastronomía de El Retiro
¿Qué comer en El Retiro?
El Retiro es famoso por su comida, que atrae a muchos visitantes. La oferta gastronómica es variada y tiene un sabor campestre y tradicional.
Algunos platos destacados son:
- Truchas en Sierra Blanca.
- La auténtica Bandeja paisa, también conocida como "Típico Montañero".
- Chorizos, chicharrones y morcillas en los restaurantes y en el parque principal.
- Postres y dulces artesanales, como DULCE MARÍAS y merengones.
- Arepas y platos típicos en lugares como Mi Jardín.
- También hay opciones de comida internacional en centros comerciales.
Educación en El Retiro
- Liceo Francés de Medellín
- Institución Educativa Ignacio Botero Vallejo (pública urbana)
- Institución Educativa Dolores e Ismael Restrepo (pública rural)
- Colegio Theodoro Hertzl (privada rural)
- Colegio Hontanares (privada rural)
- Institución Educativa Luis Eduardo Restrepo Posada (pública rural)
- The Vermont School (privada rural)
- Colegio San José De las Vegas (privada rural)
Sitios de Interés Cultural
- El parque principal Santander y las casas coloniales del centro histórico, que son Patrimonio arquitectónico de Antioquia.
- Iglesia Nuestra Señora del Rosario.
- Capilla y museo Nuestra Señora de los Dolores y San José, considerado patrimonio cultural.
- Casa Museo de la Identidad Guarceña.
- Club campestre Hacienda Fizebad.
- Casa de la Cultura y biblioteca Roberto Escobar Isaza.
- El cementerio municipal, conocido por su belleza.
- La capilla del cementerio, de estilo colonial.
- Las ebanisterías y carpinterías, que muestran la tradición artesanal.
- La banda de música sinfónica de El Retiro, con 90 años de historia.
- La Celebración Religiosa de la Semana Santa (marzo - abril).
- La Celebración especial de la Semana Santa Infantil en Vivo (marzo - abril).
- Teatro municipal Lázaro Villa Cadavid.
Sitios de Interés Natural
- Reserva Ecológica San Sebastián La Castellana: Un bosque húmedo tropical de 200 hectáreas entre El Retiro y Envigado.
- Parque del Amor o Parque Lineal: Un espacio público con un sendero peatonal, casetas, asaderos y juegos infantiles.
- Parque ecológico Los Salados.
- Parador Turístico Salto El Tequendamita: Una hermosa cascada.
- Caminos veredales: Amplios y agradables caminos rurales con paisajes maravillosos.
- Caminos de herradura: Ideales para caminatas y paseos a caballo.
- Hermosas cascadas: En las veredas Nazareth, La Honda, El Carmen y Normandía.
- Camino real Cerro de la Cruz: Cerca de la entrada del municipio.
Barrios de El Retiro
El Corralito | La Macarena | Bicentenario | Guanteros | Santa Ana | La Libertad | Brisas del Edén | La Acuarela | Sector Centro |
Corvisol | Pinares | La glorieta | Chapineros | Retiro del viento | La Aldea | Riberas | Puente Colorado | El Plan |
La Capilla | El Rosario | Martin Pescador | Retiro Campestre | El Pino |
Véase también
En inglés: Retiro, Antioquia Facts for Kids