El Rancho de San Agustín para niños
Datos para niños El Rancho, San Agustín Acasaguastlán |
||
---|---|---|
Aldea de Guatemala | ||
![]() Puente Orellana en El Rancho, San Agustín Acasaguastlán
|
||
Localización de El Rancho, San Agustín Acasaguastlán en Guatemala
|
||
Localización de El Rancho, San Agustín Acasaguastlán en El Progreso (Guatemala)
|
||
Coordenadas | 14°54′55″N 90°00′25″O / 14.915277777778, -90.006944444444 | |
Cabecera municipal | San Agustín Acasaguastlán | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Aldea de Guatemala | |
• País | Guatemala | |
• Municipio | San Agustín Acasaguastlán | |
Clima | Templado y caluroso | |
Huso horario | UTC−6 | |
Patrono(a) | José de Nazaret | |
El Rancho es una aldea que forma parte del municipio de San Agustín Acasaguastlán. Se encuentra en el departamento de El Progreso, en Guatemala. Es un lugar importante para el comercio desde principios del siglo XX. Esto se debe a que allí se construyó una estación del Ferrocarril del Norte de Guatemala. Más tarde, su importancia creció con la construcción de la Carretera al Atlántico. El Rancho está en un cruce clave entre esta carretera y la ruta que lleva a Salamá y Cobán.
Contenido
¿Cómo se organiza El Rancho?
Los poblados principales de El Rancho son:
- El Callejón: Se ubica al este de la quebrada El Callejón. Está a 5 km al sur de la aldea por un camino de tierra.
- El Puente: Se encuentra en la orilla norte del río Grande o Motagua. Está a 1 km al noreste de la aldea por un camino de tierra.
Historia de El Rancho
¿Cómo era El Rancho en la época colonial?
Durante el tiempo en que España gobernaba la región, a esta aldea se le conocía como «El Rancho San Agustín». Esto era por su cercanía a San Agustín Acasaguastlán, que en ese entonces se llamaba «San Agustín de la Real Corona».
¿Qué pasó después de la Independencia de Centroamérica?
Después de que Centroamérica se independizó, se realizó un censo de población en 1880. Este censo informó que El Rancho era una aldea del departamento de Zacapa. Dependía de la jurisdicción de San Agustín. Tenía 113 habitantes que se dedicaban a hacer quesos y sombreros de palma. También, el cultivo de tabaco estaba creciendo en importancia.
El Ferrocarril del Norte: Un impulso para El Rancho
El Rancho creció mucho cuando el gobierno construyó el quinto tramo del Ferrocarril del Norte de Guatemala. Este tramo iba de Zacapa a El Rancho y se construyó en 1896. Esto ocurrió durante el gobierno del general José María Reina Barrios.
El presidente José María Reina Barrios quería mucho este proyecto del Ferrocarril del Norte. En 1895, emitió un decreto para fundar la ciudad de Puerto Barrios. Él mismo puso la primera piedra y dio inicio a los trabajos del ferrocarril.
- Puerto Barrios
- Tenedores
- Los Amates
- Gualán
- El Rancho
- Panajax
El 22 de noviembre de 1896, se inauguró el tramo del Ferrocarril del Norte que iba de Zacapa a Puerto Barrios. Este tramo medía más de cien millas. En ese tiempo, el norte de Guatemala era una región con muchas riquezas por descubrir. La construcción del ferrocarril prometía ayudar a desarrollar la industria y el comercio en la zona.
El tramo hasta El Rancho de San Agustín se terminó en marzo de 1897. En total, se habían construido más de ciento treinta y cuatro millas de vía. Aunque el tramo del Rancho a Panajax no era tan difícil, las últimas treinta y dos millas hasta la Ciudad de Guatemala sí presentaban grandes retos. Se tuvieron que construir puentes altos y superar terrenos pantanosos. También hubo problemas con la falta de trabajadores y la caída de los precios internacionales del café y la plata.
En 1897, hubo una crisis económica en el país. Los precios de productos básicos subieron mucho. El 8 de febrero de 1898, el presidente Reina Barrios falleció. Después de su muerte, Manuel Estrada Cabrera asumió el poder. En 1900, él autorizó que se hiciera un contrato con una compañía de Estados Unidos. El objetivo era terminar el tramo del ferrocarril de El Rancho a la Ciudad de Guatemala. También se debían reparar los tramos que ya estaban construidos pero que se habían descuidado.
¿Cómo creció El Rancho en el siglo XX?
A petición de los habitantes de El Rancho, en 1926 se decidió comprar un terreno llamado Mal País. La compra se completó en 1941. En 1949, se autorizó la compra de otra propiedad que ahora forma parte de la aldea. También se puso en marcha el proyecto de riego El Rancho, El Jícaro, construido por el Ministerio de Agricultura.
La oficina de telégrafos se abrió el 24 de abril de 1900. El edificio para esta oficina se construyó el 23 de diciembre de 1912. El Rancho cuenta con una oficina postal y telegráfica. En 1973, se instaló una central telefónica manual con capacidad para diez líneas.
En 1939, se autorizó el funcionamiento de una escuela rural privada. También existe la Escuela Nacional Rural Mixta «Pedro Molina».
El servicio de energía eléctrica llegó a El Rancho el 3 de noviembre de 1972. Fue instalado por el Instituto Nacional de Electrificación (INDE). La carretera asfaltada que conecta El Rancho con Santa Elena y Salamá se inauguró el 29 de febrero de 1972. Esta carretera, conocida como CA-14, mide 66 km. Ha sido muy importante para la economía de la zona, que se basa en la agricultura y la ganadería.
El 28 de abril de 1973, se inauguró un centro de salud. También hay un puesto de primeros auxilios del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) para las personas que están afiliadas.
Costumbres y tradiciones de El Rancho
Por un acuerdo del gobierno del 16 de mayo de 1955, se estableció una feria anual. Esta feria se celebra del 15 al 20 de marzo en honor al santo patrono de la aldea, San José.
Para saber más
- Organización territorial de Guatemala
- Zacapa