El Castil para niños
Datos para niños El Castil |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Torredelcampo | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0007986 | |
Declaración | 22 de junio de 1993 | |
El Castil, también conocido como El Castil de la Peña, Castriz o Castril, es un conjunto de casas de campo antiguas, llamadas cortijos. Se encuentra en lo alto de una colina rocosa, en el municipio de Torredelcampo, en la provincia de Jaén, Andalucía, España.
Este lugar está a unos 9 kilómetros de Torredelcampo y a unos 20 kilómetros de la ciudad de Jaén. El Castil forma parte de la Ruta arqueológica de los Torreones, un recorrido por antiguas construcciones de la campiña de Jaén. Está muy cerca del Castillo de la Muña y de la Casa Fuerte de Torredelcampo.
Contenido
¿Qué son las fortificaciones de El Castil?
El antiguo castillo o torre de El Castil de la Peña ha cambiado mucho con el tiempo. Ahora se usa como un cortijo, es decir, una casa de campo. A pesar de los cambios, aún se pueden ver partes de sus muros de piedra.
¿Cómo es la estructura del castillo?
Junto a estos muros, se ven los cimientos de algunas torres cuadradas. Es posible que la estructura original del castillo se haya conservado dentro de las paredes de las casas rurales que lo rodean. No se sabe exactamente cuándo se construyó, pero se cree que fue a finales del siglo XIII o principios del siglo XIV.
¿Hay restos romanos en El Castil?
En la parte sur de la colina, se han encontrado objetos y restos de la época del Imperio romano. También se cree que los restos de una antigua balsa de agua podrían ser de ese mismo periodo.
La historia de El Castil
Un profesor llamado Tomás Quesada Quesada descubrió que El Castil es el mismo lugar que se menciona en documentos antiguos. Estos documentos, de los años 1378 y 1410, describen las tierras que el Concejo de Jaén (el gobierno local de entonces) usaba para el ganado.
El molino de agua de El Castil
En el texto de 1378, se habla de un molino de agua cerca de El Castil. Este molino, que probablemente se usaba para moler grano, ya no existe y no se ha podido encontrar su ubicación exacta. Los molinos de este tipo se hicieron comunes en el siglo XV. Eran muy caros de construir y mantener, lo que muestra la importancia de las tierras de El Castil. Necesitaban una caída de agua de varios metros para funcionar.
Estos molinos eran construcciones muy avanzadas para su época. Sin embargo, también ayudaban a los señores a tener más control sobre los campesinos. Los campesinos se veían obligados a usar estos molinos, que eran más caros, en lugar de otros más sencillos y económicos.
¿Quién fue el dueño de El Castil?
El documento de 1410 revela el nombre del dueño de El Castil en ese momento: Rodrigo Rodríguez de Anaya. Él era un Regidor de Jaén, una especie de concejal. También era dueño de otras propiedades cercanas. Su nombre aparece en otros documentos, donde representaba a Jaén en reuniones o firmaba leyes sobre la medida del aceite.
En 1419, El Castil pasó a ser propiedad de la Iglesia, específicamente del Cabildo Catedralicio. Permaneció en manos de la Iglesia durante todo el siglo XV y parte del siglo XVI, siendo alquilado a otras personas para su explotación.
La riqueza natural de El Castil
El área alrededor de El Castil tenía muchos recursos. Por el norte, varios arroyos regaban la zona, que en aquellos tiempos probablemente estaba llena de campos de cereales, debido a la existencia del molino. También había varias salinas (lugares donde se extrae sal), recursos de los bosques y canteras de yeso para sacar piedra caliza. Todo esto generaba ingresos.
El deán Martínez de Mazas, una persona importante de la época, dijo que en esta zona de la Campiña de Jaén había mucha piedra de yeso de muy buena calidad. Mencionó que del "Castil de la Peña" se podían sacar bloques de esta piedra, tan fina y blanca como el alabastro. Esta piedra se usaba para esculturas que no estuvieran expuestas al agua, como se puede ver en la catedral y en el Palacio de Garcíez.
Además, El Castil controlaba un camino importante. Por este camino, el ganado se movía buscando pastos entre la Campiña Baja y la Sierra Sur. Era una de las principales rutas de comunicación de norte a sur en la zona de Jaén.
Protección de El Castil
El Castil está protegido por leyes que cuidan el Patrimonio Histórico de España. Esto incluye el Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985. Actualmente, todos los cortijos de la aldea están abandonados y en ruinas.