robot de la enciclopedia para niños

Tomás Quesada Quesada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tomás Quesada Quesada
Información personal
Nacimiento 7 de marzo de 1958
Huelma
Fallecimiento 19 de noviembre de 1996
Granada
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Milagros Jiménez Sánchez
Hijos Tomás y José Manuel
Información profesional
Ocupación historiador y arqueólogo

Tomás Quesada Quesada (nacido en Huelma el 7 de marzo de 1958 y fallecido en Granada el 19 de noviembre de 1996) fue un importante historiador y arqueólogo español. Se especializó en la historia medieval de la península ibérica, investigando a fondo las provincias de Jaén y Granada.

¿Quién fue Tomás Quesada Quesada?

Tomás Quesada Quesada fue un experto en el pasado, dedicado a descubrir cómo vivían las personas hace muchos siglos. Su trabajo ayudó a entender mejor la historia de España, especialmente la de la Edad Media.

Sus primeros años y estudios

Tomás Quesada nació en Huelma en 1958. Fue el menor de cuatro hermanos en una familia con buenas posibilidades. Desde joven mostró interés por la historia.

Estudió Historia Medieval en la Universidad de Granada. En enero de 1981, terminó sus estudios con un trabajo sobre el señorío de Huelma. Este fue el inicio de su carrera como investigador.

Su carrera como investigador y profesor

Después de graduarse, Tomás Quesada trabajó como becario en la Universidad de Granada. Luego, se convirtió en profesor ayudante. Así comenzó su investigación para su tesis doctoral.

El 4 de julio de 1985, presentó su tesis doctoral. Fue un trabajo muy importante sobre la Serranía de Mágina. Recibió las más altas calificaciones por su esfuerzo.

Continuó con su labor de investigación y enseñanza. Ganó una plaza por oposición para ser Profesor Titular de Historia Medieval en la Universidad de Granada. Su esposa, Milagros Jiménez Sánchez, también era una académica. Ella colaboró mucho en sus investigaciones.

Proyectos de investigación importantes

En 1991, Tomás Quesada obtuvo un permiso especial. Este permiso de la Junta de Andalucía le permitía hacer excavaciones arqueológicas. Junto con la arqueóloga Encarna Motos Guirao, dirigió un proyecto. Este proyecto se llamaba El poblamiento medieval de las Sierras Subbéticas de Jaén y Granada.

También trabajó en un proyecto del Ministerio de Educación y Ciencia. Este proyecto se centraba en Las salinas de Andalucía Oriental en la Edad Media. Las salinas son lugares donde se produce sal. Fue parte de un comité internacional de historia de la sal. También escribió artículos sobre este tema.

Descubrimientos y publicaciones

Gracias a su dedicación, Tomás Quesada publicó varias obras importantes. Algunas de ellas son:

  • El poblamiento medieval en las Sierras Subbéticas de Jaén y Granada. El caso de Sierra Mágina
  • Formas de poblamiento en un área rural de al-Andalus: el valle del río Jandulilla
  • El paisaje rural de la Campiña de Jaén en la Baja Edad Media según los «Libros de las Dehesas»

Sus escritos ayudaron a entender cómo vivían las comunidades medievales. También explicaron cómo se organizaban los pueblos en esa época.

Un legado duradero

Tomás Quesada falleció de forma inesperada el 19 de noviembre de 1996. Su muerte interrumpió una carrera muy prometedora. A pesar de su partida temprana, dejó un gran legado.

Desde 2016, el ayuntamiento de Huelma celebra un premio anual. Se llama Premio de Investigación Tomás Quesada de Huelma. Este premio busca honrar su memoria. También quiere promover la investigación sobre el patrimonio de la Comarca de Mágina.

Obras destacadas de Tomás Quesada

Aquí te presentamos algunas de las obras más importantes de Tomás Quesada:

Libros

  • El paisaje rural de la campiña de Jaén en la Baja Edad Media según los libros de las Dehesas (1994)
  • Serranía de Mágina en la Baja Edad Media: Una tierra fronteriza con el Reino Nazarí de Granada (1989)
  • Formas de poblamiento en un área rural de al-Ándalus: El Valle del río Jandulilla (1995)
  • El libro de vecindades de Huelma (1989)
  • Colección diplomática del Archivo de la Casa de Cázulas (1368-1520) (1982)

Artículos y colaboraciones

  • "En los confines de la conquista castellana: Toponimia y Poblamiento de los montes granadino-giennenses en el siglo XIII según la documentación cristiana" (1992)
  • "El poblamiento medieval en las Sierras Subbéticas de Jaén y Granada. El caso de Sierra Mágina" (1991)
  • "Las salinas de Andalucía Oriental en época medieval. Planteamientos generales y perspectivas de investigación" (1994)
  • "Formas de poblamiento en un área rural de al-Ándalus: el valle del río Jandulilla" (1995)
  • "Cerámica altomedieval de Sierra Mágina (Jaén)" (1996)
  • "La formación de la frontera castellano-nazarí en su sector norte: la serranía de Mágina" (1989)
  • "La fortuna de un miembro de la pequeña nobleza al final de la Edad Media: bienes de Alonso de Carvajal, señor de Jódar" (1988)
  • "El arancel de Portazgo de Baeza de fines del siglo XV" (1987)
  • "La supresión del aduana y portazgo de Jaén en 1491" (1985-1987)
  • "Una tierra fronteriza con el Reino de Granada: El valle del Jandulilla" (1984)
  • "Huelma, 1438-1511.: Datos para la historia de un señorío andaluz en el siglo XV" (1981)
  • "El agua salada y las salinas" (1995)
  • "Las salinas de interior de Andalucía oriental: ensayo de identificación" (1996)
  • "Las modificaciones en el hábitat en el sur de la provincia de Jaén, tras las conquistas castellanas del siglo XIII" (1989)
  • "La organización militar de la zona meridional del reino de Jaén. El asedio de Huelma de 1476" (1988)
  • "Agricultura e hidráulica medievales en el antiguo reino de Granada: el caso de la Alpujarra costera" (1989)
  • "Los pactos de sumisión de los mudéjares de la Serranía de Mágina (Jaén) y su significado económico" (1987)
  • "La tierra de Baza tras la conquista castellana: el caso del Gixehalafe del alguacil de Abla" (1995)
  • "El complejo salinero de Cuenca" (1995)
  • "Estudios de fuentes documentales" (1995)
  • "Producción y consumo de sal en el Reino de Jaén en la Baja Edad Media: un estudio desde las fuentes escritas" (1995)
  • "Poblamiento y fortificación del territorio en los siglos XII-XIII. El caso de las sierras meridionales de Jaén" (1998)
kids search engine
Tomás Quesada Quesada para Niños. Enciclopedia Kiddle.