El Brujo (sitio arqueológico) para niños
Datos para niños El Brujo |
||
---|---|---|
Patrimonio Cultural de la Nación | ||
Uno de los altorrelieves de la Huaca Cao Viejo, denominado “el desfile de cautivos”.
|
||
Ubicación | ||
Continente | América | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Ascope | |
Municipio | Magdalena de Cao | |
Localidad | Distrito de Magdalena de Cao | |
Coordenadas | 7°54′54″S 79°18′20″O / -7.91497778, -79.30548611 | |
Historia | ||
Cultura | Cupisnique, moche, lambayeque, chimú, inca | |
Construcción | 2000 a. C. | |
Abandono | 1750 d. C. | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Perú
|
||
Ubicación en La Libertad
|
||
El Brujo es un lugar arqueológico muy importante y antiguo en la costa norte de Perú. Está formado por tres grandes construcciones: la Huaca Prieta, la Huaca Cao Viejo y la Huaca Cortada.
Este complejo se encuentra en el valle del río Chicama, en el distrito de Magdalena de Cao, provincia de Ascope, en el departamento de La Libertad. Está a unos 60 kilómetros al norte de la ciudad de Trujillo. El público puede visitarlo desde el 12 de mayo de 2006. Aquí se encontró la tumba y el cuerpo momificado de una mujer muy importante de la cultura Moche, conocida como la Señora de Cao.
Contenido
¿Qué es el Complejo Arqueológico El Brujo?
Este lugar es un antiguo centro donde se realizaban ceremonias importantes. Nos muestra la historia de 5000 años de presencia humana. Diferentes culturas vivieron aquí, desde los primeros cazadores y recolectores, hasta las culturas Cupisnique, Moche, Lambayeque, Chimú e Inca. También fue habitado durante la época colonial y hasta hoy.
¿Cómo se desarrolló El Brujo a lo largo del tiempo?
Las construcciones en El Brujo se hicieron una tras otra, mostrando cómo diferentes culturas se asentaron en el mismo lugar. Esto ocurrió durante unos cinco mil años, desde la época pre-cerámica (antes de que se usara la cerámica) hasta la llegada de los españoles.
¿Quiénes estudiaron El Brujo?
La Huaca Prieta fue investigada por el arqueólogo estadounidense Junius Bird entre 1946 y 1947. Su descubrimiento fue muy importante para la arqueología peruana. Sus restos fueron los primeros en ser analizados con una técnica nueva llamada datación por radiocarbono. Esta técnica ayuda a saber la edad exacta de los objetos.
Se calculó que la Huaca Prieta tenía unos 2500 años antes de Cristo. Esto cambió lo que se sabía sobre la historia antigua de Perú, ya que eran los restos más viejos del periodo pre-cerámico. Antes, los restos más antiguos conocidos no pasaban de los 1200 años antes de Cristo y se relacionaban con la cultura chavín.
El complejo Moche (Huaca Cao Viejo y Huaca Cortada) ha sido estudiado desde los años 1990 por el Proyecto Arqueológico Complejo El Brujo (PACEB). Este proyecto está a cargo del arqueólogo Régulo Franco y cuenta con el apoyo de la Fundación Augusto N. Wiese, el Instituto de Cultura La Libertad y la Universidad Nacional de Trujillo. Gracias a estos estudios, se han encontrado muchos objetos que nos ayudan a entender mejor la cultura Moche.
¿Cómo son las construcciones de El Brujo?
Este lugar arqueológico tiene tres edificios principales:
Huaca Prieta: Un vistazo al pasado más antiguo
La Huaca Prieta es un montículo que pertenece a un periodo muy antiguo, llamado precerámico, de hace unos 12.500 años antes de Cristo. Su nombre, "Prieta", se debe a que el terreno es muy oscuro por la gran cantidad de ceniza y restos descompuestos. Aquí vivieron agricultores que no se movían de un lugar a otro. Construían casas semi-enterradas con piedras y barro. También hacían tejidos sencillos y usaban mates (recipientes) decorados con dibujos de animales y personas, pero no conocían la cerámica ni cultivaban maíz.
Huaca Cao Viejo: La pirámide Moche
La Huaca Cao Viejo es una pirámide trunca (como una pirámide a la que le cortaron la punta) hecha de adobes (ladrillos de barro). Fue construida por la cultura moche entre los siglos III y VII después de Cristo. Está formada por siete edificios construidos uno encima del otro a lo largo de quinientos años. Esto era una costumbre de las culturas de la costa peruana: enterraban el edificio viejo para construir uno nuevo encima. Llegó a medir 30 metros de altura. Su base cuadrada mide unos 120 metros por cada lado. Para subir a la cima, había una rampa larga a un lado del edificio. Delante de la pirámide, hay una plaza ceremonial con muros.
Es posible que este lugar fuera usado para ceremonias importantes. En las paredes de algunas partes de la pirámide, todavía se pueden ver murales coloridos en alto relieve. Estos murales muestran dibujos típicos de la cultura Moche, como un grupo de personas atadas con una soga al cuello, que se dirigen hacia una figura poderosa. También hay representaciones de la deidad Ai apaec y figuras de personas tomadas de las manos, a las que se les llama los “danzantes”. Dibujos parecidos se encuentran también en la cerámica Moche.
Fue en una de las plataformas de esta pirámide donde se encontró una tumba con los restos momificados de una mujer. A ella se le llamó la Señora de Cao. Se cree que fue una gobernante Moche del valle de Chicama. Estaba cubierta con 18 collares de oro, plata, lapislázuli, cuarzo y turquesa. También tenía treinta adornos de nariz de oro y plata, diademas y coronas de cobre dorado. En la tumba se hallaron cetros de madera cubiertos de cobre, que se usaban en las ceremonias como símbolos de poder. El cuerpo de la Señora de Cao tiene tatuajes de serpientes y arañas que aún se pueden ver. Estos diseños representan la fertilidad de la tierra y quizás también indicaban que ella tenía habilidades especiales.
Huaca Cortada: La huaca con una gran zanja
La Huaca Cortada, también conocida como Huaca Partida o Huaca El Brujo, fue construida al mismo tiempo que la Huaca Cao Viejo, pero es más pequeña. Mide 103 metros de largo por 98 metros de ancho y 22 metros de altura. Ocupa un área de unos 10.000 metros cuadrados. Se encuentra a unos 500 metros al noroeste de la Huaca Cao Viejo. Su nombre se debe a una zanja enorme y profunda en el centro de su lado sur. Esta zanja, de 45 metros de largo por 5 de ancho, casi la divide en dos. Posiblemente fue hecha por personas que buscaban tesoros.
Los arqueólogos han usado esta gran zanja para estudiar cómo se construyó el monumento a lo largo del tiempo. También han encontrado muros con decoraciones en relieve, con diseños de peces, usando colores como amarillo, rojo, blanco, gris y negro. La forma de arte es parecida a la que se usó en la Huaca Cao Viejo.
¿Qué puedo ver en el Museo de Sitio El Brujo?
El Museo Cao, que abrió en 2009, es parte del complejo arqueológico El Brujo. Tiene siete salas que muestran gran parte de la historia de la cultura Moche y todo lo que nos dejaron. El museo cuenta con una sala de exposiciones, un auditorio para ver videos, una sala de reuniones, un laboratorio y una sala de computación para los arqueólogos. Aquí se guarda la momia de la Señora de Cao.
Véase también
En inglés: El Brujo Facts for Kids
- Trujillo (Perú)
- Huaca
- Huacas del Sol y de la Luna
- Huaca del Dragón
- Chan Chan
- Cultura Mochica
- Mitología Mochica
- Cultura Chimú