robot de la enciclopedia para niños

Eduardo Ortiz de Landázuri para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eduardo Ortiz de Landázuri
Fieles eduardo2.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Eduardo Ortiz de Landázuri Fernández de Heredia
Nacimiento 31 de octubre de 1910
Segovia (España)
Fallecimiento 20 de mayo de 1985
Pamplona (España)
Sepultura Clínica Universidad de Navarra
Nacionalidad Española
Familia
Padres Manuel Ortiz de Landázuri García y Eulogia Fernández de Heredia y Gastañaga
Cónyuge Laura Busca Otaegui (1941-1985)
Educación
Educación Doctor en Medicina
Educado en Universidad Central (M.D.)
Información profesional
Ocupación Médico, profesor universitario, escritor y científico
Cargos ocupados Catedrático de universidad
Empleador
Estudiantes doctorales Gabriella Morreale
Miembro de Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Distinciones Cruz del Mérito Civil alemán (1966); Gran cruz de Alfonso X el Sabio (1974)

Eduardo Ortiz de Landázuri Fernández de Heredia (nacido en Segovia, el 31 de octubre de 1910, y fallecido en Pamplona, el 20 de mayo de 1985) fue un destacado médico y profesor universitario español. Dedicó su vida a la medicina, la enseñanza y la investigación.

Primeros años y formación académica

Eduardo Ortiz de Landázuri nació en una familia con cuatro hijos. Sus padres fueron Manuel Ortiz de Landázuri García y Eulogia Fernández de Heredia y Gastañaga. Sus hermanos se llamaban Manuel, Francisco de Asís y Guadalupe.

¿Dónde estudió Eduardo Ortiz de Landázuri?

Eduardo cursó sus estudios de bachillerato en Madrid y Segovia. En 1926, terminó esta etapa educativa.

En octubre de 1926, comenzó sus estudios universitarios en Madrid. Primero, hizo un curso preparatorio en la Facultad de Ciencias. Luego, en 1927, ingresó a la Facultad de Medicina, donde se licenció en 1933.

Mientras estudiaba Medicina, Eduardo ganó un puesto como alumno interno en el laboratorio de Parasitología. También fue vicepresidente de la Asociación Profesional de Estudiantes de Medicina desde 1931.

En 1934, obtuvo un buen puesto en unas oposiciones para ser médico en centros de internamiento, aunque no le asignaron una plaza en ese momento.

Gracias a una beca, en 1935, Eduardo realizó una estancia de estudios en la Universidad de Fráncfort del Meno, en Alemania. Ese mismo año, empezó a trabajar en el Hospital Nacional de enfermedades infecciosas, donde ganó una plaza de médico interno.

Vida personal y profesional

En junio de 1941, Eduardo se casó con Laura Busca Otaegui, quien era farmacéutica. La boda se celebró en el santuario de Nuestra Señora de Aránzazu. Tuvieron siete hijos.

Durante un periodo de conflicto en España, Eduardo sirvió como médico en el ejército. Al finalizar este periodo, fue investigado y declarado inocente de cualquier acusación.

En 1939, fue asignado a la Dirección General de Centros de Internamiento, donde se encargó de la salud de las personas allí. En 1940, se unió a la clínica del profesor Carlos Jiménez Díaz en el Hospital Clínico de San Carlos.

Carrera universitaria y aportes a la medicina

Archivo:PuertaPabellonFPaniaguaOrtizLandazuriArroyo
Los doctores Juan Antonio Paniagua, Eduardo Ortiz de Landázuri y José Luis Arroyo Carreras, en la puerta del pabellón F.

En 1944, Eduardo Ortiz de Landázuri obtuvo el primer puesto en las oposiciones para ser jefe clínico del Hospital General de Madrid. Ese mismo año, presentó su tesis doctoral sobre la desnutrición, obteniendo la máxima calificación.

¿Cómo se convirtió en catedrático?

En 1946, ganó la cátedra de Patología General en la Facultad de Medicina de Cádiz, que dependía de la Universidad de Sevilla. Ese mismo año, se trasladó a la Universidad de Granada para ocupar la misma cátedra.

En 1951, fue nombrado decano de la Facultad de Medicina de Granada. Al año siguiente, obtuvo la cátedra de Patología Clínica y Médica en esa misma Facultad.

Por un corto tiempo en 1958, fue vicerrector de la Universidad de Granada. En octubre de ese año, se mudó a Pamplona para ser profesor de Patología y Clínica Médica en la Escuela de Medicina del Estudio General de Navarra. También fue jefe de servicio de Medicina Interna en el Hospital de Navarra.

Fue decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra en dos ocasiones (1962-1966 y 1969-1978) y vicerrector de la Universidad (1966-1969).

Desde 1978 hasta su fallecimiento, presidió la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra.

Contribuciones a la investigación y sociedades médicas

Eduardo Ortiz de Landázuri fue director de importantes centros de investigación. Fue consejero del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna. También fue miembro de varias sociedades médicas internacionales, como la Real Sociedad de Medicina de Gran Bretaña y la Sociedad Francesa de Gastroenterología.

Además, fue miembro honorario de la Asociación Argentina de Farmacología y Terapéutica Experimental y académico de la Academia de Medicina de Granada.

Participó en la creación del Hospital Comarcal de Estella (Navarra) y fue vicepresidente de la Comisión Técnica para apoyar la investigación médica en Navarra.

Archivo:EOLyJAP
Prácticas de Alumnos de Medicina (Universidad de Navarra) con Doctores Eduardo Ortiz de Landázuri, Juan Antonio Paniagua, Federico Conchillo Teruel, José Javier Viñes, María Jesús de Meer, Jorge Alas Cañas y Antonio Vázquez.

Durante 35 años, enseñó Medicina y formó a muchas generaciones de médicos en Granada y Navarra.

A lo largo de cincuenta años de carrera, Eduardo atendió a aproximadamente quinientos mil pacientes en diversos hospitales y en sus consultas privadas en Madrid y Granada.

Falleció en Pamplona el 20 de mayo de 1985. Al final de su vida, había dirigido 37 tesis doctorales, publicado más de doscientas obras y dado casi cien conferencias.

Reconocimientos y premios

Eduardo Ortiz de Landázuri recibió varias distinciones por su trabajo:

  • Cruz de Sanidad
  • Gran Cruz de Alfonso X el Sabio
  • Cruz del Mérito Civil de la República Federal de Alemania (1966)
  • Colegial de Honor del Colegio de Médicos de Navarra (1984)
  • Premio «Couder y Moratilla» de la Real Academia Nacional de Medicina (1985)
  • Miembro de honor de la Universidad de Navarra (1984)
  • Medalla de Oro de la Universidad de Navarra (1985), entregada después de su fallecimiento.

Proceso de canonización

Eduardo Ortiz de Landázuri falleció con una reputación de santidad. El 11 de diciembre de 1998, se inició el proceso para su posible canonización. La investigación sobre su vida y virtudes se completó el 28 de mayo de 2002. Los resultados de esta investigación fueron enviados a Roma en mayo de 2007.

Archivo:Lápida Ortiz de Landazuri y Busca
La lápida de la tumba de Eduardo Ortiz de Landazuri y de su esposa Laura Busca, se encuentra en la capilla pequeña de la Clínica de la Universidad de Navarra, donde se trasladaron los restos el 31 de mayo de 2024.

Galería de imágenes

kids search engine
Eduardo Ortiz de Landázuri para Niños. Enciclopedia Kiddle.