Gabriella Morreale para niños
Datos para niños Gabriella Morreale de Castro |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Gabriella Morreale | |
Nacimiento | 7 de abril de 1930 ciudad de Milán, Italia ![]() |
|
Fallecimiento | 4 de diciembre de 2017 ciudad de Madrid, España ![]() |
|
Residencia | Madrid (España) | |
Nacionalidad | Italiana (1930-1953) y española (1953-2017) | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Italiano | |
Familia | ||
Cónyuge | Francisco Escobar del Rey | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Granada | |
Supervisor doctoral | Enrique Gutiérrez Ríos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Química y profesora | |
Área | Bioquímica, endocrinología y nutrición | |
Empleador |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
Premio Nacional de Investigación Médica Gregorio Marañón (1997) Premio Rey Jaime I de Medicina Clínica (1998). |
|
Gabriella Morreale de Castro (nacida en Milán, Italia, el 7 de abril de 1930 y fallecida en Madrid, España, el 4 de diciembre de 2017) fue una destacada química y científica. Fue una de las pioneras en el estudio de las hormonas tiroideas en España.
Gracias a su trabajo, se logró implementar la detección temprana del hipotiroidismo congénito en el sistema de salud español. Esto ayudó a reducir significativamente los casos de problemas de desarrollo mental en miles de niños.
Contenido
¿Quién fue Gabriella Morreale?
Gabriella Morreale de Castro fue una científica muy importante que dedicó su vida a entender cómo funcionan las hormonas tiroideas y el yodo en el desarrollo del cerebro. Su investigación tuvo un gran impacto en la salud pública.
Sus primeros años y educación
Gabriella Morreale nació en Milán, Italia, el 7 de abril de 1930. Sus padres, Eugenio Morreale y Emilia de Castro, también eran biólogos. De pequeña, vivió en Viena y Baltimore antes de mudarse a Málaga, España, cuando tenía 11 años.
En 1953, se casó con el médico y cirujano español Francisco Escobar del Rey. Fue entonces cuando obtuvo la nacionalidad española. Gabriella estudió Ciencias Químicas y se graduó en 1951 en la Universidad de Granada. En 1955, completó su tesis doctoral y luego continuó sus estudios en la Universidad de Leiden, en los Países Bajos.
Una carrera dedicada a la ciencia
En 1958, Gabriella Morreale regresó a España. Comenzó a trabajar en el CSIC, una de las instituciones de investigación más importantes del país. Allí, dirigió la Sección de Estudios Tiroideos en el Instituto Gregorio Marañón.
Más tarde, fue directora del Instituto de Endocrinología y Metabolismo Gregorio Marañón. También ayudó a fundar el actual Instituto de Investigaciones Biomédicas «Alberto Sols», donde fue vicedirectora. Además, presidió la Sociedad Española de Endocrinología y fue miembro fundador de la European Thyroid Association.
El impacto de su investigación en la salud
La investigación de Gabriella Morreale se centró en el papel del yodo y las hormonas tiroideas en el desarrollo del cerebro de los bebés y niños. Ella publicó más de 200 trabajos científicos.
Uno de sus mayores logros fue la implementación de la "prueba del talón" en los recién nacidos. Esta prueba, que se realiza tomando una pequeña muestra de sangre del talón del bebé, permite detectar a tiempo el hipotiroidismo congénito. Si se detecta a tiempo, se puede tratar y prevenir problemas de desarrollo mental.
Su trabajo también contribuyó a que se añadiera sal yodada a los alimentos en España. Esto ayudó a reducir el bocio, un problema de salud causado por la falta de yodo. Además, sus estudios demostraron la importancia de que las madres embarazadas consuman suficiente yodo para el correcto desarrollo cerebral de sus bebés.
Gracias a su esfuerzo y al de su esposo, Francisco Escobar del Rey, la OMS y Unicef adoptaron estas recomendaciones. Esto ha salvado a miles de niños en todo el mundo de sufrir problemas de desarrollo.
Reconocimientos y legado
Gabriella Morreale formó a muchos científicos en el campo de la endocrinología. Su trabajo sentó las bases para la endocrinología experimental y molecular en España.
Recibió varios premios importantes por su investigación, como el Premio Nacional de Investigación en Medicina en 1977 y el Premio Rey Jaime I de Medicina Clínica en 1998. En 2023, la biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada fue nombrada "Biblioteca Gabriella Morreale" en su honor.
Véase también
En inglés: Gabriella Morreale de Escobar Facts for Kids