Eduardo Anguita para niños
Datos para niños Eduardo Anguita |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de noviembre de 1914 Yerbas Buenas (Chile) |
|
Fallecimiento | 12 de agosto de 1992 Santiago (Chile) |
|
Sepultura | Parque del Recuerdo | |
Nacionalidad | Chilena | |
Familia | ||
Padres | Heriberto Anguita Lidia Cuéllar |
|
Cónyuge | Alicia Tejeda Olivia (matr. 1943) | |
Hijos | 3; Ximena, Cecilia y Pilar | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y poeta | |
Movimiento | Generación del 38 | |
Lengua literaria | Español | |
Género | Poesía | |
Partido político | Partido Conservador (hasta 1950) | |
Distinciones |
|
|
Eduardo Anguita Cuéllar (nacido en Yerbas Buenas, Chile, el 14 de noviembre de 1914 y fallecido en Santiago, Chile, el 12 de agosto de 1992) fue un importante poeta chileno. Formó parte de la generación literaria de 1938 y recibió el Premio Nacional de Literatura en 1988, uno de los reconocimientos más importantes para un escritor en Chile.
Contenido
La vida de Eduardo Anguita
Eduardo Anguita fue hijo de Heriberto Anguita y Lidia Cuéllar. Cuando tenía tres años, su familia se mudó a San Bernardo. Allí vivió con sus padres, sus hermanos Mariana y Heriberto, y su abuela materna.
Sus primeros años y estudios
Eduardo asistió al Liceo de San Bernardo. Luego, continuó sus estudios en el Colegio San Agustín en Santiago. A los 16 años, comenzó a estudiar Derecho en la Universidad Católica. Sin embargo, después de dos años, decidió cambiar a Filosofía y Letras, pero tampoco terminó esa carrera.
Su carrera en los medios y la literatura
Desde joven, Eduardo Anguita colaboró con muchas revistas y periódicos importantes. Escribió para Ercilla, Plan, Atenea, La Nación y El Mercurio. En El Mercurio, sus columnas en la sección Artes y Letras fueron muy destacadas. También trabajó en la empresa Zig-Zag y como redactor creativo en agencias de publicidad y en las radios Agricultura y Minería.
En 1934, Eduardo Anguita fundó la revista Vital/Ombligo junto a otros poetas como Vicente Huidobro y Omar Cáceres. Ese mismo año, publicó su primer libro de poemas, llamado Tránsito al fin. En esa época, surgieron movimientos artísticos modernos en América Latina, como el surrealismo y el creacionismo. Anguita fue amigo y admirador de Huidobro, y también compartió ideas poéticas con Pablo Neruda y Volodia Teitelboim.
Familia y colaboraciones importantes
En 1943, Eduardo Anguita se casó con Alicia Tejeda Oliva. Tuvieron tres hijas: Ximena, Cecilia y Pilar.
En 1935, Anguita y Volodia Teitelboim publicaron la Antología de poesía chilena nueva. Una antología es una colección de textos, en este caso, poemas. Esta antología causó algo de debate porque no incluyó a todos los poetas que algunos esperaban. Sin embargo, sí incluyó a figuras importantes como Huidobro, Pablo de Rokha, Pablo Neruda y otros.
En 1944, una editorial de Estados Unidos llamada New Directions lo eligió, junto a su amigo Neruda, para una antología anual de poesía latinoamericana.
Experiencia internacional y últimos años
En 1955, durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, Eduardo Anguita fue nombrado agregado cultural en México. Allí publicó el libro Palabras al oído de México en 1960. También se destacó por sus entrevistas y por escribir crónicas bajo el seudónimo de Osvaldo Guzmán Muñoz.
Antes de su fallecimiento el 12 de agosto de 1992, Eduardo Anguita trabajó como asesor en el departamento de publicaciones de la Editorial Universitaria. Falleció debido a un accidente doméstico.
En 1993, la Editorial Universitaria creó el Premio Eduardo Anguita en su honor. Este premio se entrega cada dos años a poetas que aún no han recibido el Premio Nacional de Literatura. También se creó una colección de poesía llamada El poliedro y el mar en su memoria.
La obra de Eduardo Anguita
¿Qué temas exploraba en su poesía?
Eduardo Anguita es conocido como un poeta que exploraba temas profundos y filosóficos. En su poesía, reflexionaba sobre la belleza, la muerte, el paso del tiempo para el ser humano y la memoria.
También incluyó temas religiosos en su obra, ya que estaba relacionado con el catolicismo. Sin embargo, su visión religiosa era muy personal y mezclaba ideas de otras culturas, como la creencia de que la naturaleza tiene vida o la idea de dejar de lado el "yo" personal, que se encuentra en el budismo.
En resumen, su poesía se caracteriza por ser profunda, a veces con un toque místico, y siempre ligada a un sentido religioso.
¿Cómo era su estilo al escribir?
Anguita buscaba innovar en su lenguaje y en las imágenes que usaba en sus poemas. Sin embargo, no olvidaba las tradiciones literarias de épocas pasadas, como la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco. Por ejemplo, escribió poemas con la forma clásica del soneto en su obra Sonetos del extranjero.
Sus imágenes poéticas eran a menudo misteriosas y no siempre se relacionaban directamente con la vida diaria. Buscaban evocar una belleza sutil más que describir algo de forma literal.
¿Qué pensaba sobre la poesía?
Para Anguita, la poesía no era solo un entretenimiento. Él creía que la poesía era una forma de expresar la esencia del ser humano y su lugar en el universo.
Anguita decía que la poesía debía capturar la primera impresión que se tiene de algo, ese instante único en que se ve o se siente algo por primera vez.
También diferenciaba el lenguaje de la poesía del lenguaje que usamos todos los días. El lenguaje cotidiano se usa cuando estamos conscientes, mientras que el lenguaje poético surge de la conexión entre la conciencia y el subconsciente.
Obras destacadas
Poesía
- Tránsito al fin, 1934
- Anguita, cinco poemas, 1951
- Palabras al oído de México, 1960 (prosa y poesía)
- El poliedro y el mar, 1962
- Venus en el pudridero, 1967 (con una nueva edición corregida en 1980)
- Poesía entera, antología, 1970
- Definición y Pérdida de la Persona, Editorial Universitaria, 1984
- Poesía entera. Obra poética completa, Ed. Universitaria, 1994
- Anguitología, antología, Ed. Universitaria, 1999
Cuento
- Inseguridad del hombre, 1948
Ensayo y Crónica
- Rimbaud pecador, ensayo, 1963
- La belleza del pensar, crónicas, 1988
- Los privilegios del libro, ensayo, 1993
- Páginas de la memoria, RIL Editores / Dibam, 2000
Como antologador o editor
- Antología de poesía chilena nueva, 1935, junto con Volodia Teitelboim
- Antología de Vicente Huidobro, 1945
- Últimos poemas de Vicente Huidobro, 1948
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Eduardo Anguita Facts for Kids