Sakoku para niños
El Sakoku (que significa "país en cadenas" o "cierre del país" en japonés) fue una política especial de Japón. Fue creada por el gobierno del shogunato Tokugawa en 1639. Su objetivo principal era mantener a Japón aislado del resto del mundo.
Esta política prohibía que cualquier persona, ya fuera extranjera o japonesa, entrara o saliera del país. Si alguien desobedecía, podía ser castigado con la muerte. El Sakoku estuvo en vigor desde 1639. En ese año, se expulsó a todos los extranjeros europeos de Japón. Esto incluía a comerciantes y misioneros de España y Portugal que habían llegado en el siglo XVI.
Los contactos de Japón con otros países se redujeron mucho. El gobierno del shogunato Tokugawa controlaba todo de cerca. Cualquier otra relación con el exterior estaba prohibida.
Contenido
¿Cómo funcionaba el Sakoku?
El Sakoku no significaba que Japón estuviera completamente aislado. Más bien, todas las relaciones comerciales y culturales con el resto del mundo se mantuvieron muy limitadas. Siempre estaban bajo el control directo del gobierno. Se prohibía a cualquier japonés tener contacto con extranjeros por su cuenta. Si lo hacían, podían ser castigados severamente, incluso con la muerte.
Solo se permitía la entrada a extranjeros que venían a comerciar y que tenían permiso especial del gobierno. Cualquier otro intento de contacto desde fuera era rechazado.
¿Por qué Japón se aisló?
El gobierno quería evitar posibles ataques de otros países. Temían la presencia de misioneros de España y Portugal. Estas naciones tenían colonias importantes en Asia, como Filipinas y Macao. En ese tiempo, España y Portugal estaban unidas, y el shogunato Tokugawa temía un ataque militar. Pensaron que prohibir el contacto con extranjeros era una forma de evitarlo.
Además, el gobierno desconfiaba de la religión que algunos líderes locales de Kyūshū habían adoptado. Veían esta religión como una idea extranjera que podía ser peligrosa para el poder central de los Tokugawa. El líder Tokugawa Ieyasu quería un gobierno fuerte y unido en Japón. El Sakoku fue una herramienta útil para lograrlo.
¿Con quiénes mantenía contacto Japón?
Durante el Sakoku, Japón solo tenía contacto con tres lugares:
- Con el reino de Chosen (actual Corea) en la isla de Tsushima.
- Con la dinastía Ming de China en las islas Ryukyu.
- Con las Provincias Unidas de los Países Bajos (Holanda) en una isla artificial llamada Dejima, en la bahía de Nagasaki.
Los comerciantes de Inglaterra ya se habían ido de Japón en 1613.
En estos tres casos, el comercio se hacía en islas pequeñas, lejos del territorio principal de Japón. El gobierno quería mantener un contacto limitado con el exterior. Esto les permitía conocer los avances tecnológicos y la situación política de otros países. Pero al mismo tiempo, evitaban que las ideas extranjeras influyeran en el pueblo japonés.
A los extranjeros que participaban en el comercio se les prohibía estrictamente salir de esas zonas. Solo podían ir a la corte del shōgun para visitas especiales, y sus movimientos eran muy controlados. A los japoneses tampoco se les permitía entrar libremente en las zonas donde llegaban los extranjeros. Solo algunos agentes comerciales japoneses con permiso especial podían hacerlo. Los objetos extranjeros que podían traer eran solo los permitidos por el gobierno, como libros científicos, armas o herramientas. Se prohibía cualquier objeto religioso o sospechoso.
El estudio de las ciencias europeas
Las personas más educadas de Japón valoraron mucho los libros científicos que llegaban de los Países Bajos. Así surgió el Rangaku, que era el estudio de las ciencias europeas (como medicina, ingeniería y química). Los comerciantes neerlandeses ayudaron a difundir este conocimiento. Muchos estudiosos japoneses tradujeron textos del neerlandés al japonés. Se dieron cuenta de lo importantes que eran los avances científicos de otros países.
Intentos de abrir Japón
A lo largo de los años, varios países intentaron que Japón abriera sus fronteras. En 1647, hubo un intento fallido de barcos españoles y portugueses de entrar por la fuerza en Nagasaki. Desde finales del Siglo XVIII, Rusia, Francia, Estados Unidos y Gran Bretaña intentaron contactar con Japón. Enviaron embajadas o desembarcaron comerciantes, pero siempre fracasaron. Las autoridades japonesas siempre ordenaban a los extranjeros que se fueran y se negaban a recibir embajadas.
Después de que Gran Bretaña ganara una guerra contra China (la primera guerra del Opio, 1839-1842), el gobierno de los Países Bajos envió una carta a Japón. Les advirtieron sobre el avance de Gran Bretaña en Asia. Pero el gobierno japonés no hizo caso. Aunque los intelectuales japoneses sabían, gracias al Rangaku, lo poderosas que eran las naciones europeas, el gobierno no se preparó. Temían que Japón se quedara atrás si los europeos exigían la apertura por la fuerza.
El fin del aislamiento
El sistema del Sakoku terminó en la práctica en 1853. Ese año, el Comodoro estadounidense Matthew Calbraith Perry llegó a la bahía de Tokio con una flota de barcos de guerra a vapor de Estados Unidos. Esto fue muy importante porque Tokio no era un puerto permitido para extranjeros. Perry exigió la apertura comercial de Japón y, más tarde, forzó la firma del Tratado de Kanagawa.
La flota de Perry impresionó mucho a los japoneses. Aparecieron sin avisar, en un puerto prohibido, y sus barcos a vapor eran muy avanzados para la época. Perry llevaba una carta del presidente de Estados Unidos, Millard Fillmore, pidiendo el libre comercio. Después de entregar la carta, Perry se fue, pero prometió volver al año siguiente para recibir una respuesta.
Este evento causó un gran impacto en los líderes y pensadores de Japón. Se dieron cuenta de que no podían seguir con el Sakoku. El gran poder tecnológico y militar de los extranjeros, que se veía claramente en los "barcos negros" de Perry, hacía imposible rechazar futuros contactos.
La palabra "Sakoku" no se usó hasta el siglo XIX. Aunque Japón empezó a abrirse en 1853, los japoneses todavía no podían salir de su país legalmente. Esto cambió con la Restauración Meiji en 1868.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sakoku Facts for Kids