Dorstenia contrajerva para niños
Datos para niños Dorstenia contrajerva |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Rosales | |
Familia: | Moraceae | |
Tribu: | Dorstenieae | |
Género: | Dorstenia | |
Especie: | Dorstenia contrajerva L. |
|
La Dorstenia contrajerva es una planta herbácea que pertenece a la familia Moraceae, la misma familia de las higueras. Es originaria de México, Centroamérica, las Antillas y Sudamérica. Esta planta es conocida por sus usos tradicionales en algunas comunidades.
Contenido
¿Cómo es la planta Dorstenia contrajerva?
La Dorstenia contrajerva es una planta que no tiene un tallo visible sobre la tierra. En su lugar, crece a partir de rizomas, que son tallos subterráneos que pueden medir hasta 9 milímetros de grosor.
Hojas y flores de la contrayerba
Sus hojas son grandes, midiendo entre 8 y 18 centímetros de largo y de 8 a 24 centímetros de ancho. Tienen formas variadas, a veces como una flecha o con varios lóbulos. Los bordes de las hojas pueden ser ondulados o ligeramente dentados. La parte de arriba de la hoja es un poco áspera, mientras que la parte de abajo es más suave, especialmente cerca de las venas.
Las flores de esta planta son muy particulares. Crecen en una estructura que parece un plato o una estrella, de unos 12 a 25 milímetros de ancho. El borde de esta estructura floral suele ser de un color rojo-púrpura llamativo.
¿Dónde crece la Dorstenia contrajerva?
Esta especie es nativa de las Antillas y se encuentra en diversas regiones de América. Crece en lugares con climas cálidos y semicálidos, desde el nivel del mar hasta los 1300 metros de altura.
Hábitat natural de la planta
La Dorstenia contrajerva se adapta a diferentes tipos de ambientes. Se le puede encontrar en zonas cercanas a manglares, en sabanas y en varios tipos de bosques tropicales. Estos incluyen bosques donde los árboles pierden sus hojas en cierta época del año, o donde las hojas permanecen verdes todo el tiempo.
Usos tradicionales de la contrayerba
En algunas regiones, especialmente en el sureste de México, la Dorstenia contrajerva ha sido utilizada en la medicina tradicional.
Remedios caseros con Dorstenia contrajerva
En estados como Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, se ha usado para tratar mordeduras de serpientes. Por ejemplo, en Quintana Roo, se consume el rizoma seco y molido. En Tabasco, se prepara un té con las hojas. En Yucatán, se hace una infusión con la planta y se endulza con miel.
También se ha usado para aliviar el malestar estomacal y los espasmos. En Quintana Roo, la infusión de la raíz se toma para el malestar.
Historia de su uso
A finales del siglo XVI, Francisco Hernández de Toledo, un médico, mencionó que la planta ayudaba a curar erupciones y otras afecciones de la piel.
En el siglo XVIII, Juan de Esteyneffer la recomendó para diversas dolencias, incluyendo fiebres y úlceras. Más tarde, Ricardo Ossado, en el Libro del Judío, destacó su uso para problemas de sangrado y digestión. Vicente Cervantes, a finales del mismo siglo, describió su olor aromático y sabor amargo, señalando sus propiedades estimulantes.
Durante el siglo XIX, varios expertos continuaron documentando sus usos. Francisco Flores la mencionó para problemas de la piel y los ojos. La Sociedad Mexicana de Historia Natural la describió con muchas propiedades, como ayudar contra la fiebre y las infecciones. El Instituto Médico Nacional también la reportó para diversas afecciones.
En el siglo XX, Maximino Martínez recopiló información sobre sus usos, incluyendo su aplicación para abscesos. Narciso Souza señaló que las raíces se usaban para problemas digestivos. La Sociedad Farmacéutica de México también confirmó algunas de sus propiedades.
Componentes químicos de la planta
Los científicos han estudiado la Dorstenia contrajerva para entender qué sustancias contiene. En la raíz se ha encontrado una sustancia llamada syriogenín. Además, en las hojas y tallos se han detectado alcaloides, que son compuestos químicos que pueden tener efectos en el cuerpo.
Clasificación científica de la Dorstenia contrajerva
La Dorstenia contrajerva fue descrita por primera vez por el famoso científico Carlos Linneo en el año 1753, en su obra Species Plantarum.
Otros nombres de la planta
Esta planta es conocida por varios nombres comunes en diferentes lugares, como:
- Contrayerba
- Botonera
- Contrahierba
- Cresta de gallo
- Hierba del sapo
- Mano de león
- Mano de sapo
- Barbudilla de Méjico
- Raíz de resfriado
- Tusilla de Venezuela