Dorado (Puerto Rico) para niños
Datos para niños Dorado |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() |
||||
|
||||
Otros nombres: "La Ciudad Ejemplar", "Ciudad Dorada", "La Más Limpia de Puerto Rico" | ||||
![]() |
||||
Coordenadas | 18°27′32″N 66°16′04″O / 18.458888888889, -66.267777777778 | |||
Capital | Dorado | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Estado libre asociado | ![]() |
|||
• Distrito senatorial | Arecibo | |||
• Distritos representativos | 11 | |||
Alcalde | Carlos A. López Rivera (PPD) | |||
Fundación | 22 de noviembre de 1842 | |||
Superficie | ||||
• Total | 90.9 km² | |||
• Tierra | 60.4 km² | |||
• Agua | 30.5 km² | |||
Población (2010) | ||||
• Total | 38,165 hab. | |||
• Densidad | 563,3 hab./km² | |||
Gentilicio | Doradeñas (Femenino); Doradeños (Masculino) | |||
• Moneda | Dólar estadounidense | |||
Huso horario | UTC−4 | |||
Código ZIP | 00646 | |||
Sitio web oficial | ||||
Dorado es un municipio que se encuentra en la costa norte de Puerto Rico. Fue fundado en 1842 por Jacinto López. A Dorado se le conoce con varios apodos, como "La Ciudad Ejemplar", "Ciudad Dorada" y "La Más Limpia de Puerto Rico".
Contenido
Historia de Dorado
No se sabe con certeza por qué esta comunidad recibió el nombre de Dorado. Existen dos ideas principales sobre su origen.
Origen del Nombre de Dorado
Una teoría dice que las arenas del lugar, a ciertas horas del día, brillan como el oro cuando el sol las ilumina. Otra teoría, apoyada por el Dr. Marcelino Canino, sugiere que el nombre viene de un apellido de personas de Galicia que se establecieron cerca del río La Plata. Allí, ellos cambiaban caballos para los viajeros de la zona noroeste.
Fundación del Pueblo
Alrededor de 1830, varios habitantes de Toa Baja decidieron mudarse a un lugar llamado Dorado. Querían construir sus casas y cultivar la tierra allí. Una de las razones era que en Dorado había menos inundaciones y la región era más bonita.
Un terrateniente, Jacinto López Martínez, junto con otros amigos, comenzó un movimiento para que Dorado se separara de Toa Baja. Para lograrlo, debían construir una iglesia católica, la Casa del Rey (que sería la alcaldía), una casa para los sacerdotes, un cementerio, una plaza pública y dividir el área en barrios.
En 1842, todos estos proyectos se terminaron y Dorado se organizó como pueblo. El 1 de julio de 1848, se celebró la primera misa con la presencia de importantes líderes de la iglesia. Este evento se festejó con grandes fiestas.
Desarrollo y Cambios Territoriales
El municipio de Dorado se dividió en el pueblo central y sus barrios: Espinosa, Maguayo, Higuillar, y Río Lajas. Más tarde, Maguayo se dividió en Maguayo y Santa Rosa, e Higuillar en Higuillar y Mameyal.
En 1881, Dorado ya era un pueblo próspero. Tenía un lugar para cargar alimentos, una fábrica de ladrillos y cinco ingenios azucareros. También contaba con un periódico y una escuela donde se enseñaban idiomas y otras materias.
El 1 de marzo de 1902, una ley de Puerto Rico unió varios municipios, y Dorado pasó a ser parte de Toa Baja. Esta situación duró hasta 1905. En marzo de ese año, una nueva ley permitió que Dorado volviera a ser un municipio independiente, con los mismos límites que tenía antes.
Geografía y Producción Agrícola
Dorado está en la parte norte de la isla, cerca de la capital de Puerto Rico. Sus municipios vecinos son Toa Baja, Toa Alta y Vega Alta. Dorado tiene grandes valles donde se cultivan plantas ornamentales, frutas y árboles frutales. También hay grandes áreas dedicadas a la ganadería (vacas y caballos) y a la acuacultura (cría de animales acuáticos).
Economía de Dorado
Dorado siempre ha sido importante en la industria. Antes, tenía muchas centrales azucareras que producían azúcar, melaza y ron. También había fábricas de barriles y herrerías.
Hoy en día, las principales industrias son los hoteles y la fabricación de medicamentos. Hoteles como el Embassy Suite, Dorado Hyatt y Dorado Beach emplean a muchas personas de la comunidad. Otras industrias importantes incluyen la fabricación de sandalias, productos de cuero, artículos eléctricos, mármol, cemento y neumáticos para equipo pesado. La construcción también es una fuente importante de empleo.
En la agricultura, aunque ya no hay centrales azucareras en Dorado, se siguen cultivando caña de azúcar, árboles frutales, piñas, maíz, batatas, toronjas, cocos y otros productos. También hay muchas lecherías y ganado para carne.
Alcaldes de Dorado
Aquí tienes una lista de los alcaldes que han dirigido Dorado a lo largo de los años:
- Jacinto López Martínez (1842-1850)
- José Andreu Álvarez (1918-1921)
- Pedro López Canino (1924-1928)
- Alfredo López Marrero (1928-1940)
- Eugenio Córdova López (1940-1944)
- Eladio Rodríguez (1944-1948)
- Luis Rivera Santana (1948-1952)
- Manuel Morales, hijo (1952-1956)
- José Marrero Díaz (1956-1960)
- Eladio Rodríguez (1960-1968)
- Manuel Morales, Hijo (1968-1972)
- Alfonso López Chaar (1972-1987)
- Carlos A. López Rivera (1987-Actualidad)
Símbolos de Dorado
Los símbolos de un municipio, como la bandera y el escudo, cuentan parte de su historia y significado.
Bandera de Dorado
La bandera oficial de Dorado tiene tres franjas del mismo tamaño. La primera y la tercera franja son de color oro o dorado, que simbolizan el nombre del pueblo. La franja del medio es de color marrón y representa a San Antonio de Padua, el santo patrón de Dorado.
Escudo de Dorado
El escudo de Dorado tiene colores dorado, plateado y marrón. En la parte superior, hay una corona mural dorada con ventanas marrones. Las tres torres de la corona significan que Dorado es un pueblo y un municipio bien establecido.
Debajo de la corona, hay cinco círculos que forman una "T", llamada Tau. Esta "T" representa a San Antonio de Padua, a quien se le asocia con los lirios. Los lirios se muestran en el escudo como flores de lis plateadas. El color plateado también representa el majestuoso Río La Plata, que bordea el pueblo de Dorado por el este.
El fondo dorado del escudo es un "alma parlante", lo que significa que el color dorado representa directamente el nombre del pueblo. También se relaciona con San Antonio de Padua, cuyo hábito es de color marrón.
Lugares y Monumentos Importantes
Dorado cuenta con varios lugares interesantes para visitar y monumentos que cuentan su historia.
Monumento a las Raíces Puertorriqueñas
Esta escultura, creada por Salvador Rivera Cardona, se encuentra en el centro de la plaza de recreo de Dorado. Mide veinte pies de alto y representa el origen de la gente puertorriqueña, que viene de tres culturas principales: la indígena (taína), la africana y la europea (española). Fue inaugurado en 1992-1993, coincidiendo con los 150 años de la fundación de Dorado.
Casa del Rey Monumento Nacional
La Casa del Rey, ubicada en Dorado, fue construida alrededor de 1823 y restaurada en 1978. Originalmente, era un lugar de descanso y un cuartel para la guardia civil española. Con el tiempo, fue abandonada y luego comprada por Don Jacinto II, quien la convirtió en una cómoda residencia.
Esta casa siempre estuvo abierta a todas las personas, sin importar su origen. Hoy es un museo dedicado a la historia y cultura de Dorado y Puerto Rico. Es importante cuidarla para preservar el legado de nuestros antepasados.
Otros Lugares de Interés
- Jane Stern Dorado Community Library
- Santuario del Cristo de la Reconciliación (con la figura del Cristo resucitado más grande del mundo)
- Parque de los Aviones
- Teatro Juan Boria
- Casa del Artesano y Oficina de Turismo
- Plaza de Recreo
- Área Recreativa La Marina
- Balneario Sardinera
- Gran Parque Agroturístico, Ecológico y Recreativo El Dorado
Personas Destacadas de Dorado
Dorado ha sido el hogar de muchas personas importantes en diferentes campos:
- Jacinto López Martínez (fundador del municipio)
- José S. Alegría (abogado, periodista y escritor)
- Marcelino Canino (historiador y catedrático)
- Juan Boria (declamador de poesías)
- Germán Giménez (compositor de música criolla)
- Joe Valle y Horacio Olivo (cantantes)
- Salvador Rivera Cardona (escultor)
- Dr. Esteban de Goenaga (cirujano dental)
- Alfonso López Chaar (exalcalde y político)
- Arcadio “Cayito” Concepción (educador y exatleta)
- Juan R. Melecio (juez)
Geografía de Dorado
Dorado se encuentra en la costa norte de Puerto Rico. Limita al norte con el océano Atlántico, al este con Toa Baja, al sur con Toa Alta y al oeste con Vega Alta.
Características del Terreno
La mayor parte del territorio de Dorado es llano, con suelos muy fértiles. Sin embargo, también tiene algunas zonas con pequeñas montañas. El río La Plata, el más largo de la isla, atraviesa el municipio y tiene afluentes como Caño Cocal y Caño Estación.
Como parte de la región de los llanos costeros del norte, la mayoría del terreno de Dorado está a menos de 100 metros sobre el nivel del mar. Los "mogotes" o "pepinos" (colinas de forma redondeada) son una característica importante del paisaje. Hay elevaciones en el sur que alcanzan los 200 metros y en el norte, cerros de unos 80 metros de altura.
Barrios de Dorado
El municipio de Dorado está dividido en los siguientes barrios:
Clima de Dorado
Dorado tiene un clima de sabana subtropical húmedo. Esto significa que es cálido y tiene lluvias abundantes. El promedio de lluvia es de unas 60 pulgadas al año, y la temperatura promedio anual es de 24°C (76°F). La temperatura más alta registrada ha sido de 37°C (99°F) y la más baja de 9°C (49°F).
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 33 | 36 | 38 | 36 | 36 | 36 | 35 | 39 | 38 | 37 | 36 | 34 | 38 |
Temp. máx. media (°C) | 25 | 28 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 34 | 33 | 33 | 28 | 27 | 29.6 |
Temp. mín. media (°C) | 17 | 16 | 19 | 20 | 22 | 23 | 25 | 26 | 25 | 24 | 20 | 18 | 21.5 |
Temp. mín. abs. (°C) | 9 | 11 | 10 | 14 | 16 | 18 | 19 | 20 | 19 | 17 | 15 | 12 | 9 |
Precipitación total (mm) | 100 | 58 | 54 | 115 | 134 | 89 | 106 | 133 | 250 | 177 | 202 | 116 | 1289 |
Fuente: Weather Channel 11 de mayo de 2009 |
Festivales y Eventos en Dorado
Dorado celebra varias actividades y festivales a lo largo del año para el disfrute de sus habitantes y visitantes:
- Fiesta de Reyes (6 de enero)
- Carnaval del Plata (enero o febrero)
- Copa Dorado Paso Fino Minin Kuilan (abril)
- Festival de las Orquídeas (mayo)
- Fiestas Patronales (junio)
- Rumbazo de Maguayo (julio)
- Festival de la Cocolia (agosto)
- Festival de Campo y Pueblo (septiembre)
- Festival del Maví (octubre)
- Festival de Navidad (diciembre)
- Noche en el Paraíso (primer viernes de cada mes)
Escuelas y Centros Educativos
Dorado cuenta con varias escuelas y centros de estudio:
- Esc. Secundaria José S. Alegría (fundada en 1923)
- Esc. Secundaria Pedro López Canino (fundada en 2002)
- Esc. Primaria Cristóbal Santana Melecio (fundada en 2007)
- Esc. Primaria Luisa Valderrama (fundada en 2000)
- Esc. Primaria Ecológica José De Diego (fundada en 2012)
- Esc. Primaria Jacinto López Martínez (fundada en 1950)
- Esc. Secundaria Ricardo Arroyo Laracuente (fundada en 1994)
- Esc. Primaria Kathleen de León (fundada en 1999)
- Dorado Academy (fundada en 1880)
- Dorado New Testament Christian Academy (fundada en 1943)
- El Shaddai Christian Academy / ESCA Baseball School (fundada en 1997)
- The Kingdom Christian Academy (fundada en 1985)
- Universidad Teremos de Hostos (fundada en 1940)
Biblioteca Jane Stern Dorado Community Library
Esta biblioteca fue fundada en 1974 y fue la primera biblioteca pública bilingüe en Puerto Rico. Ha sido reconocida con la "2008 National Medal for Museum and Library Service" por su excelente trabajo. Puedes visitar su sitio web para más información: jsdcl.org.
Leyendas de Dorado
Dorado también tiene sus propias historias y leyendas que se han transmitido de generación en generación.
Leyenda sobre El Ojo del Buey
Se cuenta que una roca en la playa de Dorado, conocida como "El Ojo del Buey", es la guardiana de un tesoro escondido por el pirata Cofresí. La leyenda dice que si alguien intenta acercarse al tesoro, el mar se agita con fuerza, como una advertencia para que la persona se aleje. Se dice que quien intente tomar el cofre de Cofresí, no lo logrará.
Himno de Dorado
El himno de Dorado fue escrito por Juan Alegría Rivera y celebra la belleza y el espíritu del pueblo:
Por fin, en las riberas del Dorado querido, las corrientes del Plata, que corren sin cesar, traen a sus orillas sus perlas y corales, que emergen adornando desde el fondo de la mar. Que emergen adornando desde el fondo de la mar.
Son lindas sus montañas, que alegran el paseo, aspirando las brisas que vienen desde el mar, y en las noches de calma, reciben las caricias, de las pampas alegres en que duerme el terrenal. De las pampas alegres en que duerme el terrenal.
Los días de mi vida que ufano consagré al culto del estudio con incesante afán. Hoy, son óptimos frutos que en generoso empeño, al pueblo doradeño aquí vengo a brindar. Al pueblo doradeño aquí vengo a brindar.
Véase también
En inglés: Dorado, Puerto Rico Facts for Kids