Dora Ferreiro para niños
Datos para niños Dora Ferreiro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Otros nombres | Dorita Ferreiro Dora Ferreyro |
|
Nacimiento | 31 de marzo de 1916![]() |
|
Fallecimiento | 7 de diciembre de 2011![]() |
|
Sepultura | Cementerio de la Chacarita | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Pareja | Daniel Carpio | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz | |
Años activa | desde 1936 | |
Dora Ferreiro (nacida el 31 de marzo de 1916 en Buenos Aires, Argentina, y fallecida el 7 de diciembre de 2011 en la misma ciudad) fue una destacada actriz argentina. Se hizo conocida por sus trabajos en cine, teatro, radio y televisión. También se la conoció como Dorita Ferreiro y Dora Ferreyro.
Contenido
Los primeros años de Dora Ferreiro
Dora nació en Buenos Aires. Sus padres eran de España y habían llegado a Argentina buscando nuevas oportunidades. La familia vivía en el barrio de Almagro.
Cuando Dora era pequeña, su padre se fue a trabajar a la Patagonia en la industria del petróleo. Por eso, Dora creció principalmente con su hermano mayor y su madre, quien se dedicó a la costura para mantener a la familia.
A los doce años, Dora terminó la escuela primaria. Como aún no podía empezar la secundaria (la edad mínima era catorce años), decidió aprovechar el tiempo. Así, tomó clases de declamación, que es el arte de recitar textos con expresión.
¿Cómo comenzó Dora Ferreiro en la radio?
Su debut en la radio fue un poco por casualidad. Una tía de Dora era parte de un grupo musical llamado "Ferri". Cuando una de las cantantes se fue, su tía propuso a Dora como reemplazo.
Dora se unió al cuarteto con el nombre artístico de "Dorita O´Neill". El grupo ya actuaba en Radio El Mundo y también hizo una gira por Brasil. Sin embargo, a Dora no le gustaba mucho cantar, así que al regresar de la gira, decidió dejar el grupo.
El mundo del radioteatro
Gracias a una recomendación, Dora Ferreiro empezó a trabajar en el radioteatro. El radioteatro era como una obra de teatro, pero solo se escuchaba por la radio. Los actores usaban sus voces y efectos de sonido para contar historias.
Primero, Dora formó parte del elenco de Radio El Mundo. Luego, se unió a Radio Callao, donde no solo actuaba, sino que también buscaba anuncios para la radio. En 1940, consiguió un contrato importante y por primera vez dirigió su propia compañía de radioteatro, usando el nombre de Dorita Ferreiro.
En 1947, regresó a Radio El Mundo como parte del elenco principal, esta vez como Dora Ferreiro. Trabajó bajo la dirección de Armando Discépolo en programas muy importantes, como "Radiocine Lux", donde se adaptaban películas famosas para ser escuchadas por radio.
Dora Ferreiro como secretaria
En una ocasión, un embajador visitó Radio Callao para dar un discurso. Nadie podía tomar notas rápidamente. Dora se ofreció a hacerlo usando taquigrafía (un sistema para escribir muy rápido). El embajador quedó tan impresionado que la contrató como su secretaria. Sin embargo, Dora tuvo que dejar este trabajo cuando comenzó su carrera en el cine.
La carrera de Dora Ferreiro en el cine
Dora Ferreiro debutó en el cine en 1939 con la película Mi suegra es una fiera. Ella misma contó que un día, mientras buscaba anuncios para la radio, le preguntaron si le interesaría actuar en películas. Ella dijo que sí y fue aceptada de inmediato.
Aunque su debut oficial fue en 1939, Dora ya había aparecido en dos películas anteriores: Santos Vega (1936) y Melgarejo (1937). Ambas fueron dirigidas por Luis José Moglia Barth, un director muy importante en los inicios del cine sonoro argentino.
Uno de sus papeles más recordados fue en La Guerra Gaucha (1942). Dora contó que la llamaron para el papel después de que el director Lucas Demare la viera en una confitería.
En 1948, actuó en Juan Moreira, interpretando a la esposa del personaje principal. En 1955, trabajó con Leopoldo Torre Nilsson en Para vestir santos, junto a la famosa Tita Merello.
En 1956, participó en Los torturados, una película inspirada en hechos reales. En 1957, en Alfonsina, interpretó a una escritora y amiga cercana de la poetisa Alfonsina Storni. En 1961, volvió a trabajar con Lucas Demare en la película La sed, también conocida como Hijo de hombre.
En 1974, regresó al cine en La Mary, donde interpretó a la madre del personaje de Carlos Monzón.
Dora Ferreiro en el teatro
En 1945, Dora dejó Radio Callao y consiguió un papel en la obra de teatro Viejo verde. Esta obra fue muy exitosa y se presentó durante toda una temporada. Al final del año, hicieron una gira por Uruguay con esa obra y también con ¡Jettatore!.
En 1948, Dora se unió a la compañía de teatro de Olinda Bozán y actuó en obras como ¡Adiós plata mía! y Los maridos engañan de 7 a 9.
En 1949, trabajó bajo la dirección de Narciso Ibáñez Menta en tres obras: Feliz cumpleaños, Una noche de amor y Al marido hay que seguirlo. En los años siguientes, continuó su trabajo en el teatro. En 1959, participó en Narcisa Garay, mujer para llorar, una obra muy importante del teatro argentino.
La continuidad de Dora Ferreiro en la radio
Entre 1945 y 1946, Dora formó parte del elenco de radioteatro de Radio Belgrano. También trabajó en pequeños programas escritos por Alberto Migré.
De 1952 a 1957, Dora Ferreiro trabajó en Radio El Mundo en el programa Teatro Palmolive del Aire. Era un radioteatro que se transmitía todo el año, presentando una novela diferente cada mes.
Viaje a Perú y regreso a Argentina
Entre 1960 y 1964, Dora Ferreiro vivió y trabajó en Perú. Viajó desde Buenos Aires para actuar en televisión. Luego, también trabajó en radioteatro y en el teatro peruano.
En 1965, Dora regresó a Argentina ya casada con su segundo esposo, Daniel Carpio. Inmediatamente retomó su trabajo. Actuó en un ciclo de sainetes (un tipo de obra de teatro corta y cómica) en televisión y en la popular serie El amor tiene cara de mujer.
En los años siguientes, Dora Ferreiro actuó en muchas series de televisión. Se convirtió en una actriz muy solicitada por el escritor Alberto Migré. Participó en programas como Su comedia favorita (1965), Lo mejor de nuestras vidas nuestros hijos (1967), Adorable profesor Aldao (1968), Rolando Rivas, taxista (1972) y Pobre diabla (1973), entre muchos otros.
En radio, Dora actuó en numerosos radioteatros escritos por Alberto Migré hasta que él falleció en 2006. Se retiró de la actuación en 1998 con las series Ricos y famosos y Operación Rescate. Sin embargo, en 2006, participó en un documental para televisión.
Dora Ferreiro estuvo casada con el actor Ricardo Castro Ríos, de quien se divorció. Luego se casó con el nadador Daniel Carpio, quien falleció en 2009. En 2010, Dora recibió el premio Cóndor de Plata por su larga y exitosa carrera. Un año después, el 7 de diciembre de 2011, falleció a los 95 años en Buenos Aires.
Filmografía de Dora Ferreiro
- El travieso (1991)
- Una mujer (1975)
- La Mary (1974)
- La sed o Hijo de hombre (1961)
- El festín de Satanás (1958)
- Alfonsina (1957)
- Los torturados (1956)
- Para vestir santos (1955)
- La casa grande (1953)
- Las tres claves (1953)
- Juan Moreira (1948)
- La Guerra Gaucha (1942)
- La mujer y el jockey (1939)
- Oro entre barro o Entre el barro (1939)
- Mi suegra es una fiera (1939)
- Melgarejo (1937)
- Santos Vega (1936)
- Mi fortuna por un nieto (1940)
Series de televisión
- El amor tiene cara de mujer (1965)
- Su comedia favorita (1965)
- Lo mejor de nuestras vidas nuestros hijos (1967)
- Mujeres en presidio (1967)
- Adorable profesor Aldao (1968)
- Cuando vuelvas a mí (1969)
- El hombre que me negaron (1970)
- Inconquistable Viviana Hortiguera (1970)
- Esta noche miedo (1970)
- Nacido para odiarte (1971)
- Un extraño en nuestras vidas (1972)
- Rolando Rivas, taxista (1972)
- Mariano Marzan, un médico de Buenos Aires (1972)
- Pobre diabla (1973)
- Lo mejor de nuestras vidas nuestros hijos (1973)
- Gorosito y Señora (1972/73)
- Mi hombre sin noche (1974)
- Tu rebelde ternura (1975)
- Los que estamos solos (1976)
- Pablo en nuestra piel (1977)
- Para todos (1977)
- El tema es el amor (1977)
- Vos y yo, toda la vida (1978)
- Chau, amor mío (1979)
- Fabián 2 Mariana 0 (1980)
- Quiero gritar tu nombre (1981)
- Nosotros y los miedos (1982)
- Un hombre como vos (1982)
- Sola (1983)
- Tal como vos (1984)
- Libertad condicionada (1985)
- La cuñada (1987)
- Vendedoras de Lafayette (1988)
- Alta comedia (1991)
- La elegida (1992)
- Para toda la vida (1994)
- Leandro Leiva un soñador (1995)
- Son cosas de novela (1996)
- Ricos y famosos (1997)
- Operación rescate (1998)
Documentales
- Afectos especiales (2006) (TV)
- Enfoques... la historia en imágenes (1994) (TV)
- Radioteatro... aquella fragua de sueños (1993) (TV)
Premios y reconocimientos
- Premio Pablo Podestá 1998 a la Trayectoria Honorable, entregado por la Asociación Argentina de Actores (AAA).
- Premio Cóndor de Plata 2009 a la trayectoria, otorgado por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina.