robot de la enciclopedia para niños

Dominación bizantina de las Islas Baleares para niños

Enciclopedia para niños

La dominación bizantina de las Islas Baleares fue un periodo en la historia de estas islas que comenzó en el año 534. En ese momento, el Imperio Bizantino conquistó esta parte del Reino Vándalo. Este periodo terminó en una fecha que no conocemos con exactitud, pero se cree que fue entre principios del siglo VIII y principios del siglo X. Hay muy poca información escrita y pocos restos arqueológicos de esta época, por lo que los historiadores tienen que hacer muchas suposiciones.

Historia de la Dominación Bizantina en las Baleares

La Conquista Bizantina de las Islas Baleares

Archivo:Meister von San Vitale in Ravenna 013
Belisario, un importante general bizantino que ayudó a expandir el Imperio por el mar Mediterráneo.

En el año 533, el emperador Justiniano I del Imperio Bizantino envió a su general Belisario a conquistar el Reino Vándalo. Este reino incluía no solo una región en el norte de África llamada Numidia, sino también las islas de Cerdeña, Córcega y las Islas Baleares. El rey vándalo, Hilderico, que era amigo de los bizantinos, había sido derrocado por Gelimer, lo que provocó esta expedición.

Un año después, Belisario encargó a su ayudante Apolinario la conquista de las Islas Baleares. Apolinario se convirtió en el gobernador del archipiélago. Los bizantinos mantuvieron la misma organización territorial que tenían los vándalos. Las Baleares, que eran el extremo occidental del Imperio, formaron parte de la provincia de Cerdeña, que a su vez dependía de la jefatura de África.

El Imperio Bizantino en su Apogeo

Archivo:Expansion del Imperio Bizantino
Mapa del Imperio bizantino en el año 550, durante el reinado de Justiniano.

Poco después de conquistar las Baleares, el Imperio Bizantino logró expandirse mucho. Entre los años 552 y 620, conquistaron grandes zonas del sur de Hispania (lo que se conoció como la Provincia de Spania), empezando por Cartago Nova.

Gracias a estas conquistas, las Baleares se volvieron un lugar muy importante. Estaban en las rutas marítimas del Imperio hacia la península ibérica. En esos años, el Imperio Bizantino ocupaba un territorio muy parecido al del antiguo Imperio Romano. Esto sugiere que las Baleares estaban muy conectadas con el resto del Imperio.

Las pocas referencias escritas que se conservan de esta época hablan sobre temas religiosos:

  • En el año 555, el obispo Víctor de Tunnuna fue exiliado a las Baleares. Esto ocurrió por un desacuerdo con Justiniano I sobre un tema religioso.
  • En el 582, una carta de Liciniano de Cartagena al obispo Vicente de Ibiza muestra que los obispados en las islas seguían funcionando. También habla de la relación entre las comunidades cristianas y judías.
  • En el año 603, el Papa Gregorio I envió a un representante llamado Juan para poner orden entre los monjes de Cabrera.

El Declive Bizantino y la Pérdida de Control

Archivo:Justinien 527-565
Máxima expansión bizantina bajo Justiniano.

Durante el siglo VII, el Imperio Bizantino pasó por un periodo difícil. Estaba muy debilitado por las guerras contra el Imperio Sasánida en Oriente y contra los longobardos en Italia. Así, en el año 620, los bizantinos perdieron sus territorios en Hispania a manos de los visigodos. Las Baleares volvieron a quedar en una posición más alejada del centro del Imperio.

Poco después, los árabes surgieron como una nueva potencia en el Mediterráneo. Entre los años 633 y 645, los bizantinos perdieron definitivamente sus posesiones en Siria, Egipto y Cirenaica. Incluso sufrieron un asedio en su capital, Constantinopla, en el año 688. Se cree que, en este contexto, el poder bizantino en las Baleares se fue debilitando.

¿Cuándo Terminó el Control Bizantino?

Con el Imperio Bizantino debilitado, aún mantenía algunas posesiones como Sicilia, Cerdeña y algunos lugares en Italia. Sin embargo, en el año 705, las posesiones en el norte de África fueron tomadas por Mussa ibn Nussayr. Dos años después, en el 707, su hijo Abd-Allah ibn Mussa ibn Nussayr realizó una expedición a los territorios bizantinos de Sicilia, Cerdeña y las Islas Baleares. Allí, firmó un tratado de sumisión con sus gobernantes.

Se llevó a Damasco a los gobernadores de Mallorca y Menorca, que probablemente eran bizantinos, para que el tratado fuera confirmado por el califa omeya Al-Walid. Aunque este tratado no se ha conservado, debió ser similar a otros acuerdos de la época.

Estos tratados de sumisión, que se repitieron en el año 848, parecen indicar que las islas ya no dependían de Bizancio. Sin embargo, este es un tema que los historiadores aún no han resuelto del todo.

A finales del siglo VIII, en el año 799, las Islas Baleares sufrían continuos ataques musulmanes. Por ello, enviaron representantes a la corte de Carlomagno para ofrecerle la sumisión de las Baleares a los carolingios a cambio de ayuda. Carlomagno aceptó. No se sabe si esta dependencia continuó, pero es poco probable que se mantuviera después de las guerras civiles francas (830-840) y, en todo caso, después de la renovación del tratado de sumisión con el emir de Córdoba Abd al-Rahman II en el 848.

Todos estos eventos, junto con una expedición normanda en el 859, y las reclamaciones del obispado de Gerona sobre Mallorca y Menorca en 892 y 897, muestran que si todavía existía alguna dependencia de Bizancio, era solo de nombre. La gente de las islas tenía que enfrentar las dificultades por sí misma.

Finalmente, las Baleares fueron anexionadas en el año 903 al Califato de Córdoba. Un historiador llamado Al-Zuhri cuenta que los "rum" resistieron en el Castillo de Alaró durante 8 años y 5 meses. La palabra árabe "rum" puede referirse a los bizantinos o, en un sentido más amplio, a los cristianos. Por eso, se ha pensado que los mallorquines de entonces todavía eran vistos, al menos, como bizantinos.

Huellas Bizantinas en las Islas Baleares

Archivo:Manacor Museum Spätantiker Saal 03
Mosaico de Balearia, encontrado en la Basílica de Son Peretó (Museo de Historia de Manacor).

Los restos materiales más importantes de la época bizantina en las islas Baleares son varias basílicas paleocristianas rurales. Se encuentran en Mallorca (como Son Peretó, Son Fadrinet, Sa Carrotja y Cas Frares) y en Menorca (como Fornàs de Torelló, Son Bou, Cap del Port de Fornells, Isla den Colom e Isla del Rey). También está el cenobio de Cabrera. Estas construcciones fueron edificadas o renovadas durante el periodo bizantino. Generalmente, tienen elementos de construcción y decoración, especialmente los mosaicos, que muestran influencia de Oriente y el norte de África, y datan del siglo VI.

También forman parte de los restos bizantinos los castillos de Alaró, Castillo del Rey y Santueri en Mallorca, y el Castillo de Santa Águeda en Menorca. Además, se conservan restos de defensas de esta época en Dalt Vila en Ibiza. Sin embargo, todas estas construcciones son reutilizaciones de edificios de la época romana, al igual que debieron ser las ciudades de Pollentia y Palma.

Entre los hallazgos arqueológicos, destacan un utensilio de Sicilia encontrado en Albeña y un colgante con una figura coronada hallado en S'Illot. También se conserva un capitel bizantino en el Convento de Santa Catalina en Palma de Mallorca y en el altar mayor de la Catedral de Palma. Sin embargo, estas últimas piezas son de una época posterior a la dominación bizantina.

Véase también

  • Belisario
  • Apolinario
  • Ataques musulmanes en las Islas Baleares (siglos VIII y IX)
  • Imperio carolingio en las Islas Baleares
  • Incursiones normandas en las Islas Baleares
kids search engine
Dominación bizantina de las Islas Baleares para Niños. Enciclopedia Kiddle.