Dolors Monserdà para niños
Datos para niños Dolors Monserdà |
||
---|---|---|
![]() Retrato a la sanguina, 1914, por Lluisa Vidal
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Dolors Monserdà Vidal | |
Nacimiento | 10 de julio de 1845 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 31 de marzo de 1919 Barcelona (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Montjuic | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Área | Escritura, poesía | |
Movimientos | Neoclásico, modernismo | |
Seudónimo | Dolors Monserdà de Macià | |
Género | Teatro y poesía | |
Firma | ||
![]() |
||
Dolors Monserdà Vidal (nacida en Barcelona, el 10 de julio de 1845, y fallecida en la misma ciudad el 31 de marzo de 1919) fue una destacada escritora, poeta y dramaturga española. Fue la primera mujer en presidir los Juegos Florales en 1909, un importante concurso de poesía y literatura.
Dolors Monserdà se preocupó mucho por mejorar la situación de las mujeres en su época. Se la considera una de las primeras defensoras de los derechos de las mujeres en Cataluña, junto a María Josefa Massanés y Carmen Karr. Aunque usaba el término "feminista", ella creía en un cambio basado en ideas católicas y tradicionales, diferente de otros movimientos internacionales. Solía firmar sus obras como Dolors Monserdà de Macià.
Contenido
Biografía de Dolors Monserdà
Dolors Monserdà nació en Barcelona. Su padre era encuadernador de libros, lo que le permitió tener acceso a una educación muy buena, algo poco común para las mujeres de su tiempo.
Desde los tres años, Dolors fue a la escuela. Además, aprendió mucho escuchando las conversaciones en la tienda de su padre. Allí se reunían personas importantes de la época, como Anselmo Clavé y Víctor Balaguer, quienes hablaban sobre ideas nuevas y el progreso social.
Dolors se sintió muy inspirada por el trabajo de Anselmo Clavé, quien ayudaba a los trabajadores. Ella creía que el arte podía ser una herramienta para mejorar la sociedad. Clavé le dio la oportunidad de publicar sus primeros poemas en su revista, Eco de Euterpe, en 1862.
Ese mismo año, su padre falleció. Su madre, que era costurera, se encargó de sacar adelante a la familia. Dolors también fue una de las primeras alumnas de Madame de Saint Paul, la primera profesora de francés con título en Barcelona.
Trayectoria como escritora
Su carrera como poeta comenzó en 1870, después de visitar el monasterio de Montserrat. Allí escribió un poema dedicado a la Virgen de Montserrat. Desde entonces, se dedicó a la poesía y ganó premios en los Juegos Florales de Barcelona y en concursos internacionales.
A pesar de que su esposo no estaba de acuerdo, Dolors siguió adelante con su pasión por la literatura.
También escribió obras de teatro. Algunas de sus obras, como Sembrad y cojereis (1874) y Teresa o un jorn de prova (1876), se estrenaron en el Teatro Romea. Más tarde, dejó este género y no volvió a escribir teatro hasta 1913 con Amor mana, que se publicó después de su muerte.
Dolors empezó a escribir artículos para periódicos en castellano hasta 1875. Después, comenzó a escribir en catalán. Incluso cambió la "c" de su apellido original ("Moncerdá") por una "s" ("Monserdà") para adaptarse a la escritura catalana.
Escribió ensayos, novelas y poesía. Participó en 37 ediciones de los Juegos Florales y fue premiada en 1878, 1882 y 1891. En 1909, hizo historia al ser la primera mujer en presidir este evento. Algunas de sus obras, sobre todo sus poemas, fueron traducidas a otros idiomas como el alemán, el búlgaro y el sueco.
Su primera novela fue La Montserrat (1893). Una de sus obras más importantes fue La fabricanta (1904), una novela que cuenta la historia de Antonieta, quien logra progresar socialmente gracias a su inteligencia y esfuerzo. La novela muestra cómo era la sociedad de Barcelona en esa época y resalta la lucha de las mujeres por salir adelante.
También colaboró en varios periódicos y revistas, como Diari Català, La Renaixença, La Veu de Catalunya, Ofrena, La Gramalla, Or y Grana y Feminal. Escribió sobre temas como la verdad de la Exposición Universal y la situación de las trabajadoras.
Tuvo una gran amistad con la escritora María Josefa Massanés, de quien publicó una biografía en 1915.
Compromiso social
Dolors Monserdà conocía las ideas de las mujeres que luchaban por sus derechos en otros países como Inglaterra, Francia y Estados Unidos. Ella sabía que sus escritos podían influir en las mujeres de clase media de su tiempo. Por eso, sus novelas mostraban situaciones y personajes con los que las lectoras podían identificarse y encontrar ejemplos a seguir.
Con el tiempo, Dolors Monserdà se volvió más importante no solo en la cultura, sino también en la sociedad. Después de la muerte de su esposo, empezó a escribir sobre temas más complejos en sus ensayos y textos. Habló sobre la educación de las mujeres, las condiciones de trabajo de los obreros y los problemas económicos de las familias de clase media. Se la considera, junto a Carme Karr y Maria Josefa Massanés, una de las pioneras en la defensa de los derechos de las mujeres en Cataluña.
El Patronato Obreres de l'Agulla

En 1910, Dolors Monserdà fundó el Patronato Obreres de l'Agulla (Obreras de la Aguja). Su objetivo era mejorar la vida de las costureras, que eran uno de los grupos de trabajadoras con más dificultades en esa época. El patronato ofrecía servicios como una bolsa de trabajo, atención médica gratuita y materiales de costura a precios bajos.
También funcionaba como una cooperativa y ofrecía clases de corte y confección a las jóvenes. Además, un "secretariado" brindaba apoyo y asesoramiento a las trabajadoras asociadas. Este patronato contaba con el apoyo de figuras religiosas y estaba ubicado en una residencia de monjas en Barcelona.
Este trabajo se complementaba con la Liga de Compradores, que buscaba concienciar a las mujeres para que no compraran productos de empresas que explotaban a sus trabajadores. Dolors explicó estas ideas en conferencias y en su novela María Gloria (1917).
En 2016, se publicó Tasques socials. Recull d'articles, notes rurals i conferencies, un libro que reúne algunas de sus conferencias y artículos más importantes.
Dolors Monserdà falleció el 31 de marzo de 1919, a los setenta y tres años, en un momento de importantes conflictos laborales en Barcelona.
Ideas de Dolors Monserdà sobre la mujer
En 1907, a los sesenta y dos años, Dolors Monserdà publicó El feminisme a Catalunya. En este libro, ella conectaba la práctica religiosa con una buena organización social. Creía que el movimiento por los derechos de la mujer debía surgir de la democracia y de los valores cristianos. Dos años después, en 1909, publicó Estudi feminista. Orientacions per a la dona catalana. En esta obra, aceptaba el término "feminista", pero no estaba de acuerdo con las ideas laicas (no religiosas) de otros movimientos internacionales. Ella defendía un cambio basado en la fe católica y en el nacionalismo catalán, con un enfoque más tradicional.
Las ideas de Dolors Monserdà se centraban en un tipo de movimiento conservador para las mujeres, que fue el que más se desarrolló en Cataluña en esa época. Algunas de sus ideas principales eran:
- Proteger a las mujeres que no podían defenderse.
- Destacar la importancia del papel de la mujer como madre.
- Fomentar la educación física e intelectual de las mujeres para que fueran más independientes.
- Mantener las cualidades femeninas tradicionales que consideraba valiosas.
- Crear oportunidades de trabajo para las mujeres que les permitieran mantenerse, especialmente si no se casaban.
- Ayudar a las mujeres trabajadoras para mejorar sus condiciones.
- Atraer a las trabajadoras a las asociaciones de mujeres.
- Promover los beneficios de la religión, el ahorro y la modestia.
- Considerar que el movimiento de las mujeres no debía mezclarse con la política, viendo las luchas políticas como algo más propio de los hombres.
Dolors Monserdà pensaba que el papel de las mujeres de clase media era proteger a las trabajadoras, tanto por razones humanas como para evitar que adoptaran ideas más radicales. Sus artículos sobre la participación femenina en la Semana Trágica Catalana (1909) son un ejemplo de esto.
Vida familiar
En 1865, Dolors se casó con el joyero Eusebi Macià Pujol. Tuvieron cuatro hijos: Eusebi (que falleció de bebé), Angelina, Dolors y Encarnación (que falleció a los cinco años). Su hija Dolors se casó con el famoso arquitecto Josep Puig i Cadafalch. Dolors Monserdà enviudó en 1904.
Era hermana del pintor Enric Monserdà i Vidal.
Premios y reconocimientos
- Fue premiada en los Juegos Florales de Barcelona en 1878, 1882 y 1891.
- En 1910, presidió los Juegos Florales de Barcelona.
Reconocimientos póstumos
Después de su muerte, se le han dedicado varios lugares en su honor:
- Un jardín en Sabadell lleva su nombre desde 1995.
- Una calle en el barrio de Sarriá en Barcelona lleva su nombre.
- Una escuela pública en Barcelona se llama Escola Monserdà-Santapau.
- Un pasaje en Bañolas, provincia de Gerona, también lleva su nombre.
Obras destacadas
Poesía
- Poesies Catalanes, 1888
- Poesies, 1911
- Qui ets?, (1916, 1917)
- He fet bé! (Propòsits d'enamorats), (1916, 1917)
- Adéu a la poesia, (1916, 1919)
- Flors de Natzareth, (1916, 1917, 1919)
- Rondalles i Cançons, (1916, 1919, 1920, 1924)
- El verb de la Patria, (1917)
- La nostra Universitat, (1917, 1919)
- A la poesia, (1917, 1920)
- Del meu dietari d'Anyorançes, (1919)
Novela
- La Montserrat, 1893. (Ed. actual: Madrid, Editorial Bruño, 1994)
- La família Asparó, 1900
- La fabricanta, 1904. (Ed. actual: Barcelona, Edicions de l'Eixample, S.A., 1991)
- La Quitèria, 1906
- Del món, 1908. (Ed. actual: Barcelona, La sal, Edicions de les Dones, 1983)
- No sempre la culpa es d'ella. Novel·la original (Barcelona: Rafols, 1917).
- Maria-Glòria, 1917
- Buscant una ànima, 1919
Teatro
- Sembrad y cogeréis, 1874
- Teresa o un jorn de prova, 1876
- Amor mana, 1913
Véase también
- Modernismo catalán
- Renaixença