Carmen Karr para niños
Datos para niños Carmen Karr |
||
---|---|---|
![]() Fotografiada hacia 1913
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Carmen Karr Alfonsetti | |
Nacimiento | 16 de marzo de 1865 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 29 de diciembre de 1943 Barcelona (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Montjuic | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | José María de Lasarte | |
Hijos | Montserrat, Juan Alfonso, Paulina y Carmen | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritora, feminista, musicóloga y publicista | |
Seudónimo | Joana Romeu y Xènia | |
Carmen Karr Alfonsetti (nacida en Barcelona el 16 de marzo de 1865 y fallecida en la misma ciudad el 29 de diciembre de 1943) fue una destacada periodista, escritora, experta en música y publicista española. Fue una de las primeras defensoras de los derechos de las mujeres en Cataluña a principios del siglo XX, trabajando junto a Dolors Monserdà. También usó el nombre de "Joana Romeu" para firmar algunos de sus trabajos.
Contenido
Biografía de Carmen Karr
Carmen Karr nació en una familia con raíces francesas e italianas. Su padre era ingeniero y su madre falleció cuando ella era muy pequeña. Fue criada por su nodriza, quien más tarde se convirtió en su madrastra.
Desde 1902, Carmen Karr comenzó a publicar sus primeros relatos en la revista Joventut, usando los nombres L'Escardot y Una liceista. Más tarde, publicó obras en prosa como Volves (1906) y Clichés (1906). Esta última, Clichés, es considerada una de sus mejores obras y trata sobre los desafíos que enfrentaban las mujeres de clase media en su época.
También escribió obras de teatro como Un rayo de sol (1908), Los ídolos (1911) y Caridad (1918). Su novela La vida de Joan Franch (1912) fue reconocida con un premio en los Juegos Florales. Además, Carmen Karr escribió muchos libros para niños, como Cuentos de la abuela (1934), Garba de cuentos (1935), El libro de Puli (1942), Nick (cuento de medianoche) (1931) y Cuentos a mis nietos (1932).
¿Cómo defendió Carmen Karr los derechos de las mujeres?
Carmen Karr se dedicó al periodismo de forma constante a partir de la segunda década del siglo XX. Se interesó por muchos temas, pero especialmente por los derechos de las mujeres. Colaboró con varias publicaciones, lo que la convirtió en una de las primeras periodistas profesionales de su tiempo.
Gracias a su buena educación y cultura, Carmen Karr pudo entrar en el mundo del periodismo. Lo usó para compartir sus ideas modernas y avanzadas. Con el nombre de Xènia, participó en debates con otros escritores importantes. También firmó artículos en catalán y castellano en periódicos como el Diario de Barcelona y El Día Gràfico. En 1906, ya era reconocida como periodista en El Diario de Barcelona.
Fue la primera mujer en hablar en el Ateneo Barcelonés, un lugar importante para el debate cultural. Allí defendió la mejora y modernización de la educación para las mujeres. Quería que las mujeres tuvieran la misma preparación que los hombres para poder trabajar en igualdad de condiciones. También exigió el derecho al voto para las mujeres y que las mujeres solteras pudieran ser independientes. En 1929, dirigió el Pabellón de la Mujer en la Exposición Internacional de Barcelona.
La pasión de Carmen Karr por la música
Carmen Karr era una gran amante de la música. Compuso varias canciones para voz y piano, usando letras de diferentes autores, como Apeles Mestres. También escribió la letra de los Goigs de la Virgen María de Pompeia, que fue un regalo para los frailes capuchinos.
Vida familiar de Carmen Karr
En 1880, Carmen Karr se casó con José María de Lasarte y de Janer. Tuvieron cuatro hijos: Montserrat, Juan Alfonso, Paulina y Carmen. Era sobrina del famoso novelista Alphonse Karr.
Reconocimientos y homenajes
La Generalidad de Cataluña creó los premios memorial Carmen Karr para promover la igualdad entre hombres y mujeres en los medios de comunicación y periodismo catalanes.
También se le dedicó un centro de formación para adultos, el Centro de Formación de Personas Adultas Carmen Karr, ubicado en el Centro Penitenciario Lledoners. Varias calles llevan su nombre en diferentes lugares, como Sarriá (Barcelona), Montgat, Sant Vicente de Castellet y Sant Quirico de Tarrasa. Carmen Karr vivió muchos años en la calle Duquessa d'Orleans en Sarriá, donde una de las salas de la Casa Orlandai también lleva su nombre.
Fue seleccionada como una de las personas más destacadas de Cataluña en el campo de las humanidades y fue finalista en esta categoría.
Obras destacadas
- De la vida d'en Joan Franch. Barcelona: Il·lustració Catalana, Lectura popular biblioteca d'autors catalans 53, 1913.
- La Fi del Lliure. Barcelona: l'Avenç Grafic, La novel·la d'ara 77, 1924.
Narrativa breve
- Bolves: quadrets. [pseud. L'Escardot] (prólogo de Lluís Via). Barcelona: L'Avenç, Biblioteca popular de L'avenç 52, 1906.
- Clixés: estudis en prosa. [pseud. L'Escardot] Barcelona: Joventut [Fidel Giró], 1906.
- Por la dicha. Barcelona: Publicaciones Mundial, Colección: La novela femenina; any 1, n. 22; 1925.
Narrativa infantil y juvenil
- Nick: conte de mitja nit (con ilustraciones de Lola Anglada). Barcelona: Caixa de Pensions per a la Vellesa i d'Estalvis, Obra de Previsió, Cultura i Beneficiència, 1931.
- Cuentos a mis nietos (con ilustraciones de Rosario de Velasco). Burgos: Hijos de Santiago Rodríguez, 1932.
- Contes de l'àvia (con ilustraciones de Maria y Clotilde Cirici Pellicer). Barcelona: Llibreria Bonavia, 1934.
- Garba de contes. Girona: Dalmau Carles, Pla Editors, 1935.
- El libro de Puli; con ilustraciones de Mariona Lluch. Barcelona : Ars, 1942.
Teatro
- Un raig de sol, 1908 (comedia).
- Els Ídols: quadre en un acte y en prosa. Barcelona: Bartomeu Baxarias, col. De tots colors, 1911.
- Caritat, 1918.
Ensayos y crítica literaria
- Cultura femenina. Estudi i Orientacions. Barcelona: L'Avenç, 1910.
- (Coautora) Educación Femenina, Ciclo de conferencias desarrolladas en el Ateneo Barcelonés, Días 31 de enero y 1,3, 4 y 5 de febrero de 1916, Ed.Librería Parera, Barcelona.
- La Llar (el Hogar): residència d'estudiantes i professores i Escola de la Dona a Barcelona. Barcelona : Impremta La Renaixensa, 191?.
Partituras musicales
- Cansons [sic]; letra de Apel·les Mestres. Barcelona?: ca. 1903.
- La Mort del rossinyol, 1903
- Las Aranyas, 1903
- Flors d'escardot: cançons catalanes, 1907.
- Orquídea, lieder para canto y piano, 1916
- La Non non dels papellons
- La filla de Maria
- La Mort de la Verge
- Tranzit. Género: Lied (salón), 1906.
- El testament d'Amèlia (1908, zarzuela, junto con Joan Baptista Espadaler i Colomer)
- Poema “L’enamorat a l’enamorada" de Caterina Albert ("La Tralla", 1907), musicado por Carmen Karr.