robot de la enciclopedia para niños

Dolores Veintimilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dolores Veintimilla
Doloresveintimilla.png
Información personal
Nacimiento 12 de julio de 1829
Quito EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
Fallecimiento 23 de mayo del 1857
Cuenca EcuadorBandera de Ecuador Ecuador
Causa de muerte Fallecimiento prematuro
Nacionalidad Ecuatoriana
Familia
Padres José Veintimilla
Jerónima Carrión y Antepara
Cónyuge Sixto A. Galindo
Información profesional
Ocupación Escritora
Movimiento Romanticismo
Géneros Ensayo, poesía
Obras notables Quejas
Firma
Dolores Veintimilla firma signature.svg

Dolores Veintimilla de Galindo (nacida en Quito, el 12 de julio de 1829, y fallecida en Cuenca, el 23 de mayo de 1857) fue una destacada poeta ecuatoriana del siglo XIX.

A lo largo de su corta vida, Dolores creó poemas de estilo romántico. Sus escritos a menudo exploraban sentimientos como la tristeza, la nostalgia por el pasado y la desilusión. Su obra más conocida, "Quejas", refleja estas emociones profundas. Dolores tuvo ideas muy avanzadas para su tiempo. Se enfrentó a las actitudes tradicionales de su época, lo que le causó incomprensión y dificultades en la sociedad de Cuenca.

Biografía de Dolores Veintimilla

Primeros años y educación

Dolores Veintimilla nació en 1829 en una familia acomodada de Quito. Sus padres fueron José Veintimilla y Jerónima Carrión y Antepara. Su vida se desarrolló en un momento en que Ecuador estaba construyendo su identidad como nación. En esa época, la Iglesia tenía una gran influencia en la sociedad y en la forma de pensar de las personas.

En 1837, Dolores comenzó sus estudios en el Colegio Santa María del Socorro. Más tarde, asistió al Convento Santa Catalina de Siena, donde las monjas dominicanas le enseñaron a leer y escribir. También aprendió sobre religión, música, canto, dibujo y habilidades prácticas como bordar y tejer, que eran importantes para las mujeres educadas de su tiempo.

Vida familiar y desarrollo literario

Archivo:Quito - Rafael Salas (siglo XIX)
Quito en el siglo XIX por Rafael Salas

A los 18 años, Dolores se casó en Quito con el Dr. Sixto Antonio Galindo y Oroña, quien era de Nueva Granada (hoy Colombia). Su esposo la animó a seguir leyendo y aprendiendo, permitiéndole acceder a libros que antes estaban prohibidos. Tuvieron un hijo llamado Santiago.

Poco después, la familia se mudó a Guayaquil. Fue en esta etapa cuando Dolores escribió dos poemas dedicados a su amiga Carmen Pérez Antepara: "A Carmen, remitiéndole un jazmín del cabo" y "A la misma amiga". Gran parte de su poesía de este periodo expresa la sensación de un corazón que no se sentía correspondido. Por ello, escribió obras románticas como "Quejas", "Sufrimientos", "Aspiración", "Anhelo" y "Desencanto", que eran muy populares en ese tiempo.

La vida de Dolores en Cuenca

En mayo de 1854, Dolores se trasladó a Cuenca con su esposo e hijo. Tiempo después, su esposo viajó a Centroamérica por motivos de trabajo, dejándola sola en una ciudad desconocida. Aunque él le enviaba dinero cada mes, Dolores se encontró en una situación difícil.

En Cuenca, Dolores llevó una vida intelectual activa. Se rodeó de jóvenes y adultos interesados en la literatura y la poesía. Los recibía en su casa para conversar y leer. Entre sus visitantes se encontraban importantes figuras de la sociedad y la cultura cuencana, como el Dr. Vicente Salazar y Lozano y el Dr. Benigno Malo.

Un evento impactante y sus consecuencias

En el "Álbum Literario" de Dolores, Benigno Malo escribió palabras de gran respeto hacia ella, destacando su virtud. Sin embargo, la vida de Dolores en Cuenca no fue fácil. Un día, su casera le pidió que se mudara, y Dolores se trasladó a un departamento más sencillo.

Fue en esta época, el 20 de abril de 1857, cuando Dolores presenció un evento que la marcó profundamente: la ejecución de un hombre llamado Tiburcio Lucero en la plaza de San Francisco. Dolores, conmovida por lo que vio, regresó a su casa y escribió un texto llamado "Necrología" el 27 de abril de 1857. En este escrito, protestaba contra la pena de muerte y pedía que las futuras generaciones eliminaran esta práctica de las leyes del país. Dolores no solo expresaba su dolor por la ejecución, sino que también reflexionaba sobre la injusticia de quitarle la vida a una persona, especialmente a alguien de una clase social menos favorecida.

Archivo:Carte de visite of Fray Vicente Solano
Fray Vicente Solano

El 5 de mayo de ese mismo año, circuló una respuesta a su escrito, titulada "Una graciosa Necrología", firmada por "Unos colegiales". El autor era el canónigo Dr. Ignacio Marchán, quien la criticaba por sus ideas y por atreverse a opinar sobre temas que, según él, no eran propios de una mujer. Dolores decidió responder a estas críticas con otro escrito, "Otro campanillazo", publicado el 9 de mayo. En él, defendía sus argumentos y mostraba su desacuerdo con las normas sociales que intentaban limitar el pensamiento de las personas.

Afectada por las dificultades y las críticas, Dolores Veintimilla falleció el 23 de mayo de 1857, a los 28 años. Dejó una nota para su madre, pidiéndole perdón y que cuidara a su hijo. Su cuerpo fue inicialmente enterrado en un lugar apartado, pero un año después, su esposo, el Dr. Galindo, logró que se le permitiera un entierro en un lugar más apropiado, demostrando que Dolores había sido católica.

Desafíos con la Iglesia

Dolores Veintimilla tuvo desacuerdos con la Iglesia debido a sus ideas progresistas y sus críticas a las injusticias sociales. Un ejemplo importante fue su oposición pública a la pena de muerte. En su escrito "Carta a un sacerdote", cuestionó la influencia de la Iglesia en las decisiones de la justicia, lo que generó fuertes críticas de la sociedad conservadora.

La Iglesia y otros grupos tradicionales la señalaron por desafiar los valores establecidos, lo que la sometió a un gran escrutinio público. Estos ataques, junto con el rechazo social, contribuyeron a su aislamiento emocional. Incluso después de su fallecimiento, Fray Vicente Solano la criticó en su publicación "La Escoba", el 21 de octubre, por haber defendido la abolición de la pena de muerte.

Obras literarias de Dolores Veintimilla

La pérdida y recuperación de sus escritos

Dolores Veintimilla escribió mucho, pero lamentablemente, gran parte de su obra se perdió porque ella misma quemó muchos de sus escritos. Algunos sonetos se salvaron casi por casualidad y fueron recopilados por su amigo Antonio Marchán. En 1886, cuatro de sus poemas se publicaron en "La Lira Ecuatoriana". Dolores es considerada una figura clave que marcó el inicio del romanticismo en Ecuador.

En 1874, Federico Proaño publicó dos poemas más en Guayaquil. "La Nueva Lira Ecuatoriana" de Juan Abel Echeverría incluyó otros cuatro poemas. En 1880, Amadeo Izquieta publicó en "La Palabra" su composición en prosa titulada "Mi fantasía". En 1908, Celiano Monge presentó la versión más completa de su obra, incluyendo el escrito "Recuerdos".

Uno de sus versos más famosos es el poema Quejas:

¡Y amarle pude....Al sol de la existencia

Se abría apenas soñadora el alma...

Perdió mi pobre corazón su calma

Desde el fatal instante en que le hallé.

Sus palabras sonaron en mi oído

Como música blanda y deliciosa;

Subió a mi rostro el tinte de la rosa;

Como la hoja en el árbol vacilé.
Quejas - Dolores Veintimilla

Ediciones y estudios de su obra

La primera edición independiente de las obras de Dolores Veintimilla se publicó en 1898 en Quito, por Celiano Monge, bajo el título Producciones literarias. Este libro incluye textos en prosa como Fantasía y Recuerdos, que tienen un carácter autobiográfico, y poemas como Aspiración, Desencanto, Anhelo, Sufrimiento, La noche y mi dolor, Quejas, A mis enemigos, A un Reloj, A mi madre, A Carmen y A la misma amiga.

En 2016, María Helena Barrera editó el primer volumen crítico de su obra, titulado De ardiente inspiración: obras de Dolores Veintimilla. Este libro se basa en fuentes originales para transcribir sus poemas y textos en prosa. Además, el poeta G. H. Mata realizó un estudio de su obra en 1968, llamado "Dolores Veintimilla".

Legado y reconocimiento

El inicio del pensamiento de igualdad en Ecuador

Las ideas de Dolores Veintimilla son consideradas un punto de partida para el pensamiento de igualdad en Ecuador. A finales del siglo XIX, ella ya escribía a favor de los derechos de las mujeres, defendiendo su libertad para tomar sus propias decisiones. En sus poemas, alzó su voz contra las normas de la Iglesia que limitaban a las mujeres. Para ella, era claro que la sociedad no dejaba espacio para una mujer que pensaba diferente y se atrevía a escribir sobre ello.

Su forma de pensar y su actitud crítica se hicieron públicas a través de la prensa de Cuenca, lo que generó rechazo en algunos sectores de la sociedad. Ella cuestionó aspectos de la pena de muerte, mostrando una preocupación por las personas más desfavorecidas, algo propio del romanticismo social de su época.

Biógrafos y estudiosos de su vida

El primer biógrafo de Dolores Veintimilla fue el intelectual peruano Ricardo Palma, quien publicó un ensayo sobre ella en 1861.

Otros autores también escribieron sobre la vida de Dolores, como Juan León Mera, Guillermo Blest Gana y Remigio Crespo Toral. Aunque algunos de estos textos han sido considerados con elementos de ficción. Nicolás Augusto González la defendió desde Centroamérica. Luego, Ricardo Márquez Tapia publicó el primer libro biográfico en 1968. Entre 1976 y 1977, Gonzalo Humberto Mata la redescubrió en su libro Dolores Veintimilla asesinada, que combina una biografía con una crítica a sus detractores. Eudófilo Álvarez escribió un drama psicológico para teatro sobre ella, que aún no ha sido publicado.

Desde España, Marcelino Menéndez Pelayo la elogió en el siglo XIX. En Ecuador, se la considera una de las voces más importantes de la poesía, la mayor representante del romanticismo y la primera mujer en luchar contra la pena de muerte y en defensa de los pueblos indígenas. Fue una mujer con una gran intuición en sus ideas sociales y literarias. El trabajo biográfico más reciente sobre Veintimilla es Dolores Veintimilla más allá de los mitos, de María Helena Barrera, publicado en 2015. Este libro se basa en documentos originales de los procesos judiciales que se llevaron a cabo después de su fallecimiento.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dolores Veintimilla Facts for Kids

kids search engine
Dolores Veintimilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.