Roger Bacon para niños
Datos para niños Roger Bacon |
||
---|---|---|
![]() Estatua de Roger Bacon en el Museo de Historia Natural de Oxford
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1220 Ilchester (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | c. 1292 Oxford (Reino de Inglaterra) |
|
Sepultura | Church of Ss Edmund and Frideswide (Greyfriars Church) y St Ebbe's Church | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Oxford | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, físico, teólogo, musicólogo, teórico de la música, astrólogo, alquimista, traductor, inventor, matemático y escritor | |
Área | Teología y filosofía de la naturaleza | |
Empleador |
|
|
Movimiento | Escolástica | |
Seudónimo | Doctor Mirabilis | |
Obras notables | Opus Maius | |
Orden religiosa | Orden de Frailes Menores | |
Roger Bacon (nacido en Ilchester, alrededor de 1220, y fallecido en Oxford, alrededor de 1292) fue un importante filósofo, científico y teólogo inglés. Perteneció a la orden franciscana y es conocido por su apodo Doctor Mirabilis (que significa 'Doctor Admirable' en latín).
Bacon se inspiró en las ideas de Aristóteles y en los trabajos de pensadores árabes como Alhacén. Él creía mucho en el empirismo, que es la idea de aprender a través de la experiencia y la observación. Por eso, se le considera uno de los primeros en proponer el método científico moderno.
Su obra más importante fue el Opus Maius, que envió al Papa Clemente IV en 1267. Aunque la pólvora se inventó primero en China, Roger Bacon fue el primero en Europa en escribir su fórmula.
Contenido
¿Quién fue Roger Bacon?
Los primeros años de Roger Bacon
Se cree que Roger Bacon nació cerca de Ilchester, en la región de Somerset, Inglaterra. La fecha exacta de su nacimiento no se conoce con certeza, pero se estima que fue alrededor de 1220.
Su familia era de buena posición económica. Sin embargo, durante el reinado del rey Enrique III de Inglaterra, perdieron sus propiedades. Algunos miembros de su familia tuvieron que irse del país.
Educación y estudios
Roger Bacon estudió en la Universidad de Oxford, donde aprendió sobre las ideas de Aristóteles. Después, en 1241, viajó a Francia para estudiar en la Universidad de París. En esa época, París era un centro muy importante de conocimiento en Europa.
En París, Aristóteles era un tema de estudio reciente, ya que antes estaba prohibido. Bacon se convirtió en profesor de artes en esta universidad. Allí conoció a otros pensadores importantes como Alejandro de Hales y Guillermo de Auvernia.
En 1247, Roger Bacon regresó a Oxford. Allí continuó sus estudios por muchos años, dedicándose por completo a aprender. Fue alumno de Roberto Grosseteste y Adam Marsh. Gastó mucho dinero en libros, que en ese tiempo se copiaban a mano, y en instrumentos para sus investigaciones.
Más tarde, se unió a la orden franciscana, probablemente en 1253. Las órdenes franciscanas y dominicas eran muy influyentes en los debates de teología. Las habilidades de Bacon fueron reconocidas, y se benefició de la amistad de personas destacadas. Durante sus estudios e investigaciones, realizó y describió varios experimentos.
Contribuciones y desafíos
La importancia del método experimental
Roger Bacon se dio cuenta de que la forma de estudiar en su tiempo tenía fallas. Por ejemplo, muchos profesores no sabían griego, lo que dificultaba entender bien a Aristóteles o las Sagradas Escrituras. Además, la ciencia no se basaba en experimentos, sino en argumentos de la tradición.
Por eso, Bacon se dedicó a estudiar idiomas y a investigar usando experimentos. Él respetaba mucho a Peter Peregrinus de Maricourt, un científico que escribió un famoso libro sobre imanes. Bacon criticaba a otros profesores que, según él, no tenían un conocimiento profundo.
Roger Bacon siempre defendió sus ideas con firmeza. Esto le causó problemas varias veces. En 1256, fue trasladado a un monasterio en Francia. Allí, durante unos diez años, solo pudo comunicarse con otros pensadores por escrito.
Sus obras principales
Bacon escribió al cardenal Guy le Gros de Folques, quien se interesó en sus ideas. El cardenal le pidió que escribiera un tratado completo. Al principio, Bacon dudó porque las reglas de su orden le prohibían publicar sin permiso.
Pero el cardenal se convirtió en el papa Clemente IV y le pidió a Bacon que escribiera el libro en secreto. Así lo hizo Bacon y envió su obra, el Opus Maius, al Papa en 1267. Este libro trataba sobre ciencias como la gramática, la lógica, las matemáticas, la física y la filosofía.
Ese mismo año, envió el Opus Minus (también llamado Opus Secundum), que era un resumen de sus ideas principales. En 1268, envió su tercer trabajo, el Opus Tertium. El Papa Clemente IV falleció ese mismo año, antes de poder ver el Opus Maius.
Últimos años y legado
Algunos historiadores dicen que Roger Bacon fue encarcelado por su orden en 1278. Esto pudo deberse a sus ideas sobre la alquimia árabe o a sus críticas a la falta de conocimiento de algunos clérigos. Se dice que estuvo en prisión por diez años.
Sin embargo, otros historiadores, como David C. Linberg, sugieren que si fue encarcelado, probablemente fue por sus ideas religiosas más que por sus propuestas científicas. Roger Bacon falleció sin muchos seguidores y fue olvidado por un tiempo.
En sus escritos, Bacon pedía una reforma en los estudios de teología. Quería que se diera menos importancia a debates filosóficos menores. En su lugar, la Biblia debía ser el centro, y los teólogos debían estudiar los idiomas originales de sus fuentes.
Él conocía varios idiomas y lamentaba que las Sagradas Escrituras y los trabajos de los filósofos griegos tuvieran muchas malas traducciones. También animó a todos los teólogos a estudiar intensamente todas las ciencias y a incluirlas en los planes de estudio de las universidades.
Roger Bacon fue una de las mentes más brillantes de su época. A pesar de las dificultades, hizo muchos descubrimientos y promovió otros. Él rechazó seguir ciegamente las ideas de autoridades anteriores, tanto en teología como en ciencia.
Se le ha considerado como uno de los posibles autores del Manuscrito Voynich, debido a sus conocimientos en alquimia, astrología y lenguas. También se le atribuye el manual de alquimia Speculum Alchemiae.
Fue un gran defensor y practicante del método experimental para entender el mundo. Planeó publicar una enciclopedia completa, pero solo se publicaron algunos fragmentos. Su frase más famosa fue: «la matemática es la puerta y la llave de toda ciencia».
Reconocimientos
- El cráter lunar Baco lleva este nombre en su honor.
- El asteroide (69312) Rogerbacon también conmemora su nombre.
En la cultura popular
- Es mencionado en la novela El nombre de la rosa, donde Fray Guillermo de Baskerville es su gran admirador.
Véase también
En inglés: Roger Bacon Facts for Kids