Dionisio Pérez Gutiérrez para niños
Dionisio Pérez Gutiérrez (quien también usaba el nombre de Post-Thebussem) nació en Grazalema, el 25 de abril de 1875, y falleció en Madrid, el 23 de febrero de 1935. Fue un escritor, periodista y experto en gastronomía español.
Dionisio fundó y fue el primer director de la Revista Portuense en El Puerto de Santa María. Aunque nació en Grazalema, sus padres se mudaron a El Puerto de Santa María cuando él era muy pequeño, por lo que siempre se sintió de esa ciudad. Fue considerado uno de los mejores escritores de artículos de su tiempo. En sus textos periodísticos usaba diferentes apodos como «Pedro Recio de Tirteafuera» o «Mínimo Español». Solo cuando escribía sobre gastronomía usaba el nombre «Post-Thebussem», siguiendo el estilo de Mariano Pardo de Figueroa, quien se hacía llamar Doctor Thebussem. Dionisio Pérez fue el primer autor en presentar la idea de una cocina española que unía las diferentes comidas de todas sus regiones.
Dionisio Pérez Gutiérrez: Un Escritor y Gastrónomo Notable
¿Quién fue Dionisio Pérez Gutiérrez?
Dionisio Pérez Gutiérrez nació en 1872 en Grazalema, una ciudad de la Provincia de Cádiz. Sin embargo, desde muy pequeño vivió en El Puerto de Santa María. En esa época, España estaba pasando por momentos de cambio y desafíos.
Desde joven, Dionisio fue un lector muy dedicado. Entre sus lecturas, encontró inspiración en los escritos de Joaquín Costa sobre el regeneracionismo, un movimiento que buscaba mejorar y modernizar España.
Sus Inicios y Carrera Periodística
Su gran interés por el periodismo lo llevó a fundar una revista cuando era muy joven. También colaboró con el Diario de Cádiz. Trabajó como corresponsal para periódicos de España y de otros países de habla hispana. Esto le permitió viajar por toda la península ibérica.
Un Viajero y Observador
En Madrid, era un visitante frecuente de lugares como el Café Lion d'Or y el Fornos, donde se reunía con otros intelectuales. Su trabajo como periodista lo hizo muy conocido en su tiempo. Llegó a dirigir la revista Vida Nueva, que se enfocaba en los escritores de la generación del 98.
Su Rol en la "Hispanidad"
A partir de 1926, Dionisio Pérez trabajó de cerca con Luis Araquistain y fue considerado uno de los principales promotores del concepto de «hispanidad». Este concepto se refiere a la conexión cultural y lingüística entre los países de habla española. Como parte de este trabajo, en 1928 viajó a Cuba, donde dio varias charlas y escribió artículos.
Reconocimientos y Últimos Años
En 1930, fue propuesto para ocupar un puesto en la Real Academia Española, una institución muy importante para el idioma español. Sin embargo, el puesto lo obtuvo finalmente el biólogo Ignacio Bolívar y Urrutia. Dionisio Pérez falleció de forma inesperada en Madrid en 1935. Su esposa publicó algunas de sus obras después de su muerte.
Uno de sus hijos, Rafael Pérez Lobo, fue abogado y escritor. Se especializó en temas legales y publicó varios libros. Rafael vivió un tiempo en Cuba, donde fue muy activo en el campo legal, editorial y periodístico en las décadas de 1940 y 1950.
Premios
En 1921, Dionisio Pérez recibió el Premio Mariano de Cavia, un importante galardón creado por el diario ABC. Fue el primer periodista en recibir este premio por un artículo sobre la gestión del agua y la obra de Joaquín Costa.
Sus Obras Más Importantes
Dionisio Pérez escribió muchos artículos para diferentes revistas. En sus obras, mencionaba varias publicaciones que planeaba hacer, pero que nunca llegaron a publicarse. Un ejemplo es "Una vida dilapidada, cuarenta años de periodismo...", que nunca vio la luz.
También escribió el prólogo para una colección de discursos del político Melquíades Álvarez, que fueron recopilados por Antonio Díaz de Maseda y publicados en 1915.
Libros de Cocina y Gastronomía
Entre sus libros sobre gastronomía se encuentran:
- Guía del buen comer español, que es un inventario y elogio de la cocina clásica de España y sus regiones (Madrid, 1929).
- Libro de Guisados de Ruperto de Nola. Esta es una obra histórica de cocina que Dionisio Pérez editó y anotó (Madrid, 1929). Fue reeditada en 1994.
- La Cocina Clásica Española, publicada después de su muerte (Huesca, 1994). Contiene ensayos cortos con recetas.
- Naranjas. El arte de preparlas y comerlas. Este libro incluye un estudio del Dr. Marañón y recetas recopiladas por Post-Thebussem (Madrid, 1931).
Escritos Periodísticos
Algunas de sus obras periodísticas son:
- Por esas tierras: Andanzas, viajes y meditaciones de Mínimo español con antecedentes de la vida de este... compatriotas (Madrid, 1916?).
- Isaac Peral: la tragedia del submarino Peral (Madrid, 1935), que fue una de sus últimas obras.
Véase también
- Mariano Pardo de Figueroa fue el Dr. Thebussem
- Historia de la gastronomía de España