Dionisio Cueva González para niños
Datos para niños Dionisio Cueva González |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre religioso | Dionisio a Sanctissima Trinitate y Dionisio de la Santísima Trinidad | |
Nacimiento | 1924 Hermosilla (provincia de Burgos, España) |
|
Fallecimiento | 30 de julio de 2015 Zaragoza (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católico | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, periodista, escritor, cronista, sacerdote católico y clérigo regular (desde 1939) | |
Cargos ocupados |
|
|
Orden religiosa | Orden de las Escuelas Pías | |
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Dionisio Cueva González, también conocido como Dionisio a Sanctissima Trinitate, fue una persona muy importante en el ámbito educativo y religioso. Nació en Hermosilla, un pueblo de la provincia de Burgos, España, en el año 1924. Falleció en Zaragoza el 30 de julio de 2015.
Fue un sacerdote católico que perteneció a la Orden de las Escuelas Pías. Esta orden se dedica principalmente a la educación. Dionisio Cueva fue también historiador, escritor y periodista. Pero, sobre todo, se le recuerda como un gran educador.
Contenido
La vida de Dionisio Cueva González
Dionisio Cueva González dedicó su vida a la enseñanza y al servicio religioso. Ingresó en la Orden de las Escuelas Pías en Peralta de la Sal el 24 de septiembre de 1939. Hizo sus votos religiosos el 25 de septiembre de 1940 y se ordenó sacerdote el 13 de abril de 1947.
Su etapa en Argentina
Entre 1947 y 1961, Dionisio Cueva vivió en Argentina. Allí tuvo muchos cargos importantes dentro de su orden. Fue Secretario y Asistente viceprovincial, y también Rector del Colegio Santo Tomás en Córdoba.
Además, dirigió la revista "Horizontes Calasancios" y fundó la revista vocacional "Sígueme". Ayudó a impulsar la Federación Católica de Educadores y el Consejo de Educación Católica de Córdoba. También organizó un congreso internacional sobre enseñanza media en 1957.
Durante este tiempo, fundó y fue profesor del Instituto Superior del Profesorado. También enseñó en el Seminario Conciliar de Córdoba. Mientras realizaba todas estas actividades, estudió para obtener el título de Profesor de Letras por la Universidad de Buenos Aires.
Regreso a España y estancia en Roma
De 1961 a 1965, Dionisio Cueva regresó a España. Fue Rector del colegio de Santo Tomás de Aquino de las Escuelas Pías de Zaragoza entre 1964 y 1965.
Luego, de 1965 a 1973, vivió en Roma. Allí trabajó como periodista durante el Concilio Vaticano II, un evento muy importante para la Iglesia. También ocupó cargos como Maestro de jóvenes religiosos y Asistente General. Se licenció en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Gregoriana.
Últimos años en España
Al volver a España, fue Rector de colegios en Logroño (1973-1976) y en Zaragoza. Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Zaragoza.
Fue el Provincial de la Provincia de Aragón de su orden entre 1976 y 1982. Durante esos años, colaboró con la archidiócesis de Zaragoza en temas de enseñanza. Participó en la traducción al español de las nuevas reglas de su Orden.
También colaboró en varias publicaciones importantes, como "Datos para nuestra historia", "Diccionario de Institutos Religiosos", "Escuelas Pías: ser e historia" y la "Gran Enciclopedia Aragonesa". En sus últimos años, vivió en el Colegio Santo Tomás de Aquino en Zaragoza hasta su fallecimiento.
Reconocimientos y estudios
Dionisio Cueva González obtuvo varios títulos universitarios y recibió importantes reconocimientos por su trabajo:
- Profesor de Letras por la Universidad de Buenos Aires.
- Licenciado en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.
- Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza.
- Fue miembro de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza.
En 2007, recibió la Cruz de Alfonso X el Sabio. Esta es una distinción que otorga el Ministerio de Educación y Ciencia en España a personas que han destacado en el campo de la educación, la ciencia, la cultura o la investigación.
Obras destacadas
Dionisio Cueva González escribió muchos libros, especialmente sobre la historia de su orden y de figuras religiosas importantes. Algunas de sus obras más conocidas son:
- El espíritu de la Madre Janer (1953)
- Vida y obra de Madre Ana María Janer (1961)
- Diez escritos de Madre Paula Montal (1969)
- Las Escolapias en Madrid (1973)
- Ser y Servir (1974)
- Calasanz y sus Constituciones (1979)
- Paula Montal, madre y maestra de la juventud (1988)
- Paula Montal, apóstol de la familia y de la juventud (1989)
- Vida de San José de Calasanz (1992)
- Las Escuelas Pías de Aragón (1677-1950) (dos volúmenes, 1999 y 2000)
- Sacerdote y maestro (2000), una biografía del Padre Pedro Díez Gil
- La ruta mariana de Paula Montal (2001)
- En ambas orillas (2004)
- Hermosilla, Su historia y sus gentes (2006)
- Cargaron con su cruz y le siguieron (2006)
- Celestina Donati, madre de la niñez abandonada (2008)
- Calasanz y 25 más (2009)
- Peralta y sus 5 Mártires Escolapios (2010)
También colaboró en obras con otros autores, como:
- Calasanz, Mensaje espiritual y pedagógico (1973)
- Testigos de amor y de esperanza la vida consagrada en el mundo sociosanitario de Aragón
- 250 años de la provincia escolapia de Aragón exposición conmemorativa: febrero-junio de 1994: Zaragoza, Barbastro, Alcañiz, Logroño
Además, contribuyó al Diccionario biográfico español de la Real Academia de la Historia en 2013.