robot de la enciclopedia para niños

Diego Hidalgo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diego Hidalgo
Información personal
Nombre en español Diego Hidalgo y Durán
Nacimiento 13 de febrero de 1886
Los Santos de Maimona (España)
Fallecimiento 31 de enero de 1961
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Hijos Diego Hidalgo Schnur
Información profesional
Ocupación Político, abogado y notario
Cargos ocupados
  • Diputado en las Cortes republicanas por Badajoz (1931-1933)
  • Diputado en las Cortes republicanas por Badajoz (1933-1936)
  • Ministro de la Guerra (1934)
Partido político Partido Republicano Radical

Diego Hidalgo y Durán (nacido en Los Santos de Maimona, España, en 1886 y fallecido en Madrid, España, en 1961) fue un importante pensador y político español. Llegó a ser nombrado Ministro de la Guerra durante el periodo conocido como la Segunda República Española.

Biografía de Diego Hidalgo

Diego Hidalgo nació en 1886 en Los Santos de Maimona, una localidad de Extremadura en la provincia de Badajoz. Aunque su familia tenía orígenes nobles, no contaban con muchos recursos económicos.

Estudió la carrera de Derecho y en 1911 aprobó unas oposiciones para ser notario en Moraleja del Vino, un pueblo de Zamora. Años después, en 1918, se mudó a Madrid.

Como parte del Partido Republicano Radical, fue elegido diputado (representante del pueblo) por la provincia de Badajoz en las elecciones de 1931 y 1933. El 11 de febrero de 1933, participó en la creación de una asociación.

¿Qué hizo como Ministro de la Guerra?

Diego Hidalgo, siendo diputado por la provincia de Badajoz, fue el primer miembro de su partido en ocupar el cargo de Ministro de la Guerra en España. Estuvo en este puesto desde el 23 de enero hasta el 16 de noviembre de 1934. Trabajó bajo la presidencia de Alejandro Lerroux y Ricardo Samper.

Aunque no era un experto en temas militares, se tomó muy en serio su trabajo. Contó con el apoyo de Alejandro Lerroux, quien había querido ser ministro de guerra antes.

Para calmar las tensiones entre los militares, el 20 de abril de 1934, las Cortes (el parlamento español) aprobaron una ley especial. Esta ley permitía que algunos oficiales que habían tenido problemas legales pudieran volver a sus puestos. También se permitió el regreso de oficiales que se habían retirado.

Para evitar que hubiera demasiados militares activos, se decidió que su regreso no cambiaría los turnos de ascenso. Además, se les ofreció la opción de retirarse o pasar a la reserva con su sueldo completo. En este tiempo, Diego Hidalgo ascendió al general Francisco Franco a general de división.

La Revolución de 1934

Desde 1932, algunos grupos intentaron conseguir el apoyo de los soldados para sus objetivos. Esto preocupó al ministro Hidalgo, quien el 19 de julio de 1934 prohibió cualquier actividad política para el personal militar.

Como Ministro de la Guerra, fue el encargado de controlar la Revolución de Asturias de 1934, un levantamiento que ocurrió en octubre de 1934. Para esta tarea, contó con el general Francisco Franco como su asesor personal. La desconfianza del ministro hacia otros generales llevó a que Franco fuera nombrado jefe de las operaciones militares para controlar la situación.

¿Por qué dejó de ser ministro?

En las sesiones del parlamento del 7 y 8 de noviembre, Diego Hidalgo recibió muchas críticas por no haber previsto el levantamiento de octubre. Aunque el gobierno logró superar este momento difícil, Alejandro Lerroux, siguiendo el consejo de José María Gil Robles, pidió a Hidalgo y a Ricardo Samper que dejaran sus cargos. Esta decisión no gustó a los miembros de su partido y causó tensiones.

La Guerra Civil y el exilio

Cuando comenzó la Guerra Civil Española, Diego Hidalgo tuvo que pasar por muchas dificultades. Logró ponerse a salvo refugiándose en París, Francia, donde vivió hasta el final de la guerra. Después de la guerra, regresó a España.

Un periodista estadounidense, que trabajaba como corresponsal de guerra, logró entrevistarlo mientras estaba escondido. El periodista escribió: "Todos los que participaron en la represión de 1934, y que la guerra actual encontró en el territorio del gobierno, han sido víctimas de la venganza de quienes los odiaban. Pero Diego Hidalgo, que hubiera sido su trofeo más valioso, todavía estaba vivo y libre cuando yo dejé España."

Regreso a España y vida posterior

Durante su tiempo en Francia, Diego Hidalgo se casó con Gerda Schnur, una intelectual de origen alemán. Después, regresó a Madrid, donde tuvieron un hijo, Diego Hidalgo Schnur.

Volvió a trabajar como notario y publicó varios libros. Entre ellos, destaca su obra Nueva York: impresiones de un español del siglo XIX que no sabe inglés.

Escritos de Diego Hidalgo

  • Un notario español en Rusia, publicado en 1929.
  • ¿Por qué fui lanzado del Ministerio de la Guerra?: diez meses de actuación ministerial, publicado en 1934.
  • José Antonio de Saravia: de estudiante extremeño a general de los ejércitos del Zar, publicado en 1936.
  • Nueva York: impresiones de un español del siglo XIX que no sabe inglés, publicado en 1947.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Diego Hidalgo y Durán Facts for Kids

kids search engine
Diego Hidalgo para Niños. Enciclopedia Kiddle.