Desierto Líbico para niños
Datos para niños Desierto Líbico |
||
---|---|---|
الصحراء الليبية | ||
![]() Vista de satélite de la región
|
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | África del Norte | |
Región | Parte del desierto del Sahara | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() ![]() ![]() |
|
Características | ||
Tipo | Subtropical, de dunas de arena y hamadas | |
Oasis | Siwa, Dakkhla, El Jariyá, Al Jaghbub, Kufra, Bahariya, Farafra y Dakhla | |
Superficie | 1.100.000 km² | |
Anchura | 1000 km (N-S) | |
Punto más bajo | Depresión de Qattara (- 133 m) | |
Ciudad próxima | El Jariyá | |
Coordenadas | 24°N 25°E / 24, 25 | |
Mapa de localización | ||
Geolocalización en África
|
||
El desierto Líbico es una gran parte del desierto del Sahara que se encuentra en el noreste de África. Se extiende por el oeste del río Nilo en Egipto, el este de Libia y el noroeste de Sudán. A veces se le llama "Desierto Occidental" en Egipto.
Este desierto es enorme, cubriendo un área de 1.100.000 kilómetros cuadrados. Es como un gran rectángulo que mide 1.100 km de este a oeste y 1.000 km de norte a sur. La mayor parte de este desierto está cubierta de arena y de zonas rocosas planas llamadas hamadas.
Contenido
¿Cómo es el paisaje del Desierto Líbico?
El paisaje del desierto Líbico tiene llanuras de arena, dunas (montañas de arena) y cadenas de colinas. También hay algunas depresiones, que son áreas de terreno más bajo. No hay ríos que fluyan por esta zona.
El desierto de Gilf al-Kebir es una meseta que alcanza una altura de unos 1.000 metros. Junto con la montaña cercana de Jebel Uweinat, forma una gran llanura de arena con mesetas más bajas y muchas dunas.
Oasis: Islas de vida en el desierto
En la parte este del desierto Líbico, hay ocho depresiones. Siete de ellas son oasis, lugares donde hay agua y vegetación. La más pequeña, la depresión de Qattara, no se considera un oasis porque su agua es salada.
En los otros siete oasis, la gente puede cultivar un poco y hay algunos recursos naturales. También hay comunidades que viven allí de forma permanente. Todos estos oasis tienen agua dulce, que viene del río Nilo o de pozos subterráneos.
El oasis de Siwa está cerca de la frontera con Libia y al oeste de Qattara. Está un poco aislado del resto de Egipto, pero ha tenido vida desde hace mucho tiempo. Waw an Namus, en el centro de Libia, es un volcán apagado con lagunas en su cráter, pero no se cultiva ni vive gente allí.
Otros oasis importantes son Dakhla en Egipto, y Al Jaghbub y Kufra en Libia. La mayoría de estos oasis forman una cadena de cuencas que se extiende desde El Fayum (cerca de El Cairo) hacia el sur, pasando por los oasis de Bahariya, Farafra y Dakhla, hasta llegar al oasis más grande de Egipto, El Jariyá.
El lago de agua salobre Moeris ha llevado agua al Nilo desde la antigüedad. Durante siglos, los pozos artesianos (pozos donde el agua brota por sí sola) en el oasis de Fayum han permitido cultivar grandes áreas.

La Meseta de Gilf Kebir
La meseta de Gilf Kebir se encuentra en la esquina suroeste de Egipto y se eleva unos 1.100 metros. Es similar a otras mesetas de arenisca en el centro del Sahara. Sus bordes sur son acantilados empinados con valles secos llamados uadis. La parte norte es más abrupta y tiene tres grandes uadis, como Wadi Hamra y Adb el Malik.
Hay poca vegetación en esta zona, pero se han encontrado muchos objetos de la Edad de Piedra y arte rupestre (dibujos en rocas). De hecho, Gilf Kebir y el Monte Uweinat son famosos por tener los ejemplos más ricos de arte rupestre en todo el Sahara.
Exploraciones y descubrimientos modernos

Durante la Edad Media, el Sahara fue cruzado principalmente por comerciantes, viajeros y exploradores. Uno de los más conocidos fue Ibn Battuta. El primer explorador europeo del Sahara fue el alemán Friedrich Gerhard Rohlfs. En sus viajes de 1865, encontró mucha resistencia de las comunidades locales. Por eso, Rohlfs solo pudo hacer algunos descubrimientos importantes, como un primer mapa, aunque no muy preciso, del Desierto Líbico.
Fue en 1924 cuando Ahmed Hassanein realizó una expedición de 3.500 km con camellos. Gracias a él, se hicieron los primeros mapas precisos de la región. También descubrió la montaña Jebel Uweinat, que tenía manantiales de agua en su base. Hassanein escribió sobre las costumbres de la gente de la región en su libro Los oasis perdidos.
Ralph Bagnold también ayudó mucho a conocer esta área. Él desarrolló técnicas para conducir vehículos en la arena, que todavía se usan hoy. Hizo muchos viajes en los años 1920 y 1930 usando coches Ford T.
Datos interesantes del Desierto Líbico
En 1935, el famoso aviador y escritor francés Antoine de Saint-Exupéry tuvo un accidente de avión en el norte del Desierto Líbico. Él y el mecánico de su avión casi mueren de sed antes de ser rescatados por una persona que vivía viajando por el desierto. Esta experiencia se cuenta en su libro Tierra de hombres.
La Cueva de los Nadadores, que aparece en la película El paciente inglés, se encuentra en el Wadi Sora. Fue descubierta por László Almásy en los años 1930. Los dibujos de "figuras nadando" en la cueva están un poco dañados. Sin embargo, en 2002 se encontró una nueva cueva increíble, la Cueva de las Bestias, con imágenes prehistóricas nunca antes vistas.
También se han hecho otros descubrimientos, como un campo de vidrio del desierto líbico, a veces llamado "desierto esmeralda". Una pieza de este vidrio fue encontrada en una joya del faraón Tutankamón.
Véase también
En inglés: Libyan Desert Facts for Kids