Delegación Terán para niños
Datos para niños Delegación Terán |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Iglesia de la Santa Cruz en Teran.
|
||
Coordenadas | 16°45′02″N 93°09′59″O / 16.750555555556, -93.166388888889 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Chiapas | |
• Municipio | Tuxtla Gutiérrez | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1908 | |
Altitud | ||
• Media | 574 m s. n. m. | |
Gentilicio | Teraneño | |
Código postal | 29050, 29059 | |
Clave Lada | 961 | |
Terán es una de las agencias municipales de Tuxtla Gutiérrez, la capital del estado de Chiapas, en México. Esta localidad lleva su nombre en honor al General Manuel de Mier y Terán.
Manuel de Mier y Terán fue un importante militar que llegó a Chiapas en 1821. Su misión era supervisar la unión de la provincia de Chiapas a un plan nacional. Más tarde, fue diputado por Chiapas en el primer Congreso de México entre 1822 y 1823. También fue el primer secretario de un área importante del gobierno en 1824. En 1831, el gobernador del estado lo nombró ciudadano honorable de Chiapas.
Contenido
Historia de Terán: ¿Cómo surgió esta localidad?
Terán comenzó a formarse entre 1886 y 1887. En ese tiempo, se le conocía como "El Puente". Este nombre se debía a que las familias se establecieron cerca de un antiguo puente de piedra. Este puente estaba en el Camino Real, una vía importante de la época. Por eso, a sus habitantes se les llamaba "los puenteños".
El 4 de diciembre de 1908, el Congreso del Estado de Chiapas decidió cambiar el nombre de "El Puente" por Terán. Así, se convirtió en un pueblo y un municipio. Terán fue fundado por un grupo de familias que vivían en "El Puente". Este lugar estaba a unos 4 kilómetros al oeste de Tuxtla Gutiérrez. Al principio, tenía una población de 1,174 personas. Estas personas llegaron de rancherías y fincas cercanas a la capital de Chiapas.
Cambios en la categoría de Terán
En 1973, por una decisión del gobierno, Terán dejó de ser un municipio. A partir del 1 de enero de 1974, se integró como una agencia municipal de Tuxtla Gutiérrez.
Más tarde, en 1985, fue nombrada Delegación Terán. Sin embargo, en 2011, el ayuntamiento volvió a darle la categoría de agencia municipal.
Geografía y límites de Terán
Actualmente, Terán es una agencia municipal de Tuxtla Gutiérrez. Su territorio abarca varias zonas. Incluye la antigua ribera de Juan Crispín, el ejido Plan de Ayala y el antiguo Callejón Ixapatá. Este último es hoy conocido como callejón Emiliano Zapata.
También forma parte de Terán la Ampliación Terán y el cerro Mactumatzá. El nombre "Mactumatzá" significa "cerro de las once estrellas" en lengua zoque. Desde allí, el territorio se extiende hasta la colonia Emiliano Zapata.
Terán limita con la Agencia de Copoya y con los municipios de Ocozocoautla de Espinosa y Berriozábal. Estos límites se encuentran en un lugar conocido como la “Curva del Gallo”. También colinda con San Fernando, por una cañada donde hay una pequeña ermita.
El río Sabinal en Terán
Un río importante atraviesa Terán. Comienza en la zona oeste, cerca de la antigua finca "El Zapote". Este río es el Sabinal (pistimpak) arroyo de los sabinos en Zoque. Pasa por todo el pueblo hasta llegar al este, donde desemboca en el río Grijalva, ya en Tuxtla Gutiérrez.
Instituciones y actividades en Terán
La agencia Terán es un lugar importante para varias instituciones. Aquí se encuentran la biblioteca Universitaria, el Tecnológico de Monterrey y algunas Facultades de la Universidad Autónoma de Chiapas. Entre ellas están las de Ingeniería, Medicina Veterinaria y Humanidades.
También están en Terán el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, instalaciones de la CFE y de PEMEX. Además, hay grandes tiendas como Chedraui, Bodega Aurrera y Sam's. La zona también cuenta con una maquiladora llamada Axayazaki, hoteles y comercios. La Base aérea n.º 6 Terán de la Fuerza Aérea Mexicana también se ubica aquí.
Tradiciones y gastronomía de Terán
En el pueblo de Terán se celebran varias ferias a lo largo del año. El 3 de mayo se festeja a la Santa Cruz, que es la patrona del pueblo. También se celebra al Señor de las Ampollas, cuya fecha cambia entre marzo o abril. Otras celebraciones importantes son las de Señor San Jerónimo el 30 de septiembre y Señor San Agustín el 28 de agosto.
La comida tradicional de Terán es muy variada y deliciosa. Algunos platillos típicos son el caldo de res y la chanfaína. Entre las bebidas, destacan el pozol de cacao y el pozol blanco, así como el atol agrio.
Los tamales son muy populares y se preparan de diferentes maneras: de Picte, de bola, de cambray, de hoja de milpa, de mole verde, de fríjol, de mole y de patashete. Para los dulces, se pueden encontrar el caballito, el coyol con dulce, la melcocha, las cocadas y el turulete.