Dehesa de Navalvillar para niños
Datos para niños Dehesa de Navalvillar |
||
---|---|---|
![]() La dehesa de Navalvillar desde el cerro de San Pedro. Al fondo Colmenar Viejo.
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Ciudad cercana | Colmenar Viejo | |
Coordenadas | 40°41′51″N 3°42′31″O / 40.697386111111, -3.7085305555556 | |
Datos generales | ||
Administración | Ayuntamiento de Colmenar Viejo | |
La dehesa de Navalvillar es un hermoso espacio natural. Se encuentra en el municipio de Colmenar Viejo, en la Comunidad de Madrid, España. Es un lugar con mucha historia y una gran riqueza natural.
Se sabe de la existencia de esta dehesa desde el siglo XI. En aquel tiempo, el Rey Alfonso X venía a cazar osos en sus paisajes. Con el paso de los siglos, la dehesa perdió muchos de sus árboles. Esto ocurrió porque la madera se vendió para pagar deudas del municipio.
La dehesa está cerca de la sierra de Guadarrama. El cerro de San Pedro la protege por el norte. Por su buena ubicación, ha sido un lugar habitado desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos de viviendas visigodas de los siglos VI y siglo VII. Estas viviendas se usaron incluso después de la llegada de los árabes en el siglo VIII. También se han hallado antiguas minas de metales.
En tiempos más recientes, la dehesa ha tenido varios usos. Se ha utilizado para grabar más de doscientas películas, como Espartaco y El Cid. También ha servido para prácticas de tiro militar y como almacén de materiales del municipio. Hoy en día, es un lugar popular para el ocio y el disfrute de la naturaleza.
La dehesa ha sido propiedad del municipio desde, al menos, el siglo XVI, y quizás desde el siglo XV. Gracias a esto, se han podido conservar muchos restos arqueológicos. Esto no ha sido posible en otras zonas del municipio, que han cambiado más por la actividad humana.
Contenido
Naturaleza y vida silvestre
La dehesa de Navalvillar tiene un gran valor ecológico. Por eso, el Ayuntamiento de Colmenar Viejo tiene un plan para protegerla desde 1996.
Animales que habitan la dehesa
La fauna que se puede ver en la dehesa es muy especial e importante. Entre los animales que hacen de este lugar un sitio único están:
- El zorro rojo
- El corzo
- El águila imperial ibérica
- El águila real
- El búho real
- El buitre negro
- Varias especies de garzas
- Milanos negros y reales
- El buitre leonado
- La cigüeña blanca
- La cigüeña negra (aunque es muy difícil de ver)
Plantas y árboles de la dehesa
La flora de la dehesa es variada y hermosa. Incluye árboles como:
- El fresno
- La encina
- El quejigo
- El alcornoque
También se pueden encontrar muchas variedades de flores.
La dehesa en el cine
Este espacio natural fue un lugar muy popular para grabar películas del género western en los años 60 y 70. Esto fue posible gracias a la construcción de varios decorados permanentes. La idea fue del productor Emilio Lárraga, en nombre de la Cooperativa Cinematográfica Carthago Films.
Decorados famosos en la dehesa
Entre los decorados más destacados se encontraban:
- El poblado de Lega-Michelena: Era un pueblo del oeste que se mantuvo en pie hasta 1973. Allí se grabaron películas muy conocidas de Sergio Leone, como “La muerte tenía un precio” (1965) y “El bueno, el feo y el malo” (1966). También se rodaron “El halcón y la presa” (1966, Sergio Sollima), “La marca de Caín” (1968, Henry Levin) o “La letra escarlata” (1972, Wim Wenders).
- El Fuerte de Medina: Fue diseñado y construido por José Luis Galicia y Jaime Pérez Cubero. Era el decorado de fuerte confederado más grande hecho en España. Representaba los Estados Unidos de la década de 1870. Se usó para películas como “Antes llega la muerte” (1964, Joaquín L. Romero Marchent), "La última aventura” (1968, Robert Siodmak) o “Al infierno, gringo” (1969, Nathan Juran).
- El Rancho de Cubero-Galicia: También diseñado y construido por José Luis Galicia y Jaime Pérez Cubero. Fue escenario de unas treinta películas, entre ellas “Los cuatro implacables” (1965, Primo Zeglio), “Plazo para morir” (1965, Gianni Grimaldi) o “Las petroleras” (1971, Cristian Jaque).
Véase también
- Cerro de San Pedro
- Yacimientos arqueológicos de Colmenar Viejo