robot de la enciclopedia para niños

Yacimientos arqueológicos de Colmenar Viejo para niños

Enciclopedia para niños

Los yacimientos arqueológicos de Colmenar Viejo son lugares donde se han encontrado restos muy antiguos en el municipio de Colmenar Viejo. Son especialmente importantes los hallazgos de la Edad Media, de los siglos VI y VII, que corresponden al periodo en que los visigodos vivían en la península. Entre estos lugares destacan Fuente del Moro, Remedios, Navalvillar y, casi con seguridad, Navalahija.

Fuente del Moro y Remedios son dos cementerios visigodos muy completos. Sus tumbas y los objetos que se enterraban con las personas (llamados ajuares) son muy parecidos.

En Navalvillar se encontraron restos de viviendas y edificios de servicio. Allí se halló una moneda árabe del año 710. Esto ha llevado a algunos expertos a pensar que podría ser la vivienda musulmana más antigua encontrada en la península.

El yacimiento de Navalahija se estaba excavando en 2010 y se estaban estudiando los objetos encontrados. Es un lugar muy completo para aprender sobre el siglo VII, al que casi con seguridad pertenece, incluyendo una fragua (un taller donde se trabajaba el metal con fuego) que se descubrió en 2008.

El arqueólogo local Fernando Colmenarejo ha estudiado mucho estos yacimientos, y sus investigaciones han sido la base de gran parte de lo que se sabe sobre ellos.

¿Qué se ha encontrado de la Prehistoria en Colmenar Viejo?

Gracias a los estudios de fósiles en la zona, sabemos cómo era el clima, las plantas y los animales hace millones de años. Uno de los lugares más antiguos de la Comunidad de Madrid está en La Encinilla, Colmenar Viejo. Allí se han encontrado fósiles de animales con pezuñas (como ciervos o vacas) de una época llamada Mioceno inferior.

También se han hallado algunas herramientas de piedra tallada de la época Paleolítica y cerámicas con dibujos grabados de la Edad de Bronce.

¿Hay restos de la época romana en Colmenar Viejo?

Aunque no hay escritos o grandes yacimientos romanos, sí se encontró una piedra antigua de la época romana (del siglo I) cerca de la Ermita de Nuestra Señora de los Remedios. Esta piedra probablemente servía para marcar los límites de las zonas administrativas de aquel entonces.

¿Qué se sabe del Medievo en Colmenar Viejo?

Sin duda, la época de la que más restos se han encontrado es la Edad Media, especialmente del periodo visigodo (siglos VI y VII). Se han descubierto señales de varias comunidades rurales que vivían dispersas, como ocurría en otros pueblos de la zona. También son muy importantes los cementerios, siendo los más conocidos los de Remedios y Fuente del Moro. La forma de enterrar a los muertos era similar en ambos. Parte de estos yacimientos se han conservado muy bien porque estuvieron en terrenos que no se usaron para la agricultura durante siglos, como los de la iglesia (ermita de Remedios) o una dehesa municipal (la Dehesa de Navalvillar).

Fuente del Moro: un cementerio visigodo

Archivo:Fuente del Moro1 ColmenarViejo Spain
Tumbas visigodas excavadas en una roca de granito, en el yacimiento de Fuente el Moro en Colmenar Viejo.

En el yacimiento de Fuente del Moro, hay tumbas excavadas directamente en la roca junto a otras hechas con losas de piedra, donde se colocaban los cuerpos. En las tumbas de roca, los cuerpos se envolvían en una tela sencilla.

Los objetos encontrados en las tumbas son principalmente jarritas de cerámica (y, en un caso especial, un recipiente de vidrio). Un broche de cinturón de bronce con dibujos de plantas ha ayudado a saber que este lugar se usó entre la segunda mitad del siglo VII y la primera del siglo VIII.

Cerca del cementerio hay un tramo de camino empedrado. Algunos expertos creen que es muy posterior, mientras que otros piensan que es romano.

El cementerio está organizado alrededor de una gran roca de granito con diez tumbas talladas en ella, a diferentes alturas y con distintas formas: trapezoidal, con forma humana, como una bañera o rectangular. Alrededor hay otras tumbas, al menos tres de ellas también talladas en roca de granito, pero estas están aisladas.

Las tumbas están orientadas de noreste a suroeste, mirando hacia donde sale el sol, como era costumbre en esa época.

El arqueólogo local Fernando Colmenarejo ha estudiado este yacimiento. Fue excavado en febrero de 2004 por la Comunidad de Madrid debido a la construcción de un sistema de tuberías que pasa por el lugar.

Necrópolis de Remedios: otro cementerio visigodo

Archivo:Yacimiento visigodo general 1
Yacimiento arqueológico de Remedios. Necrópolis visigoda.

La necrópolis de Remedios está junto a la ermita que le da nombre, la Nuestra Señora de los Remedios. Tiene varias tumbas, y un caso muy particular: a veces se usaba el mismo espacio para enterrar a dos o incluso tres personas. Los objetos encontrados aquí son muy parecidos a los de Fuente del Moro, destacando una jarrita decorada con dos bandas de seis líneas grabadas.

Navalvillar: ¿una casa muy antigua?

Archivo:Navalvillar2 Colmenar Viejo Spain
Yacimiento de Navalvillar. Cimientos de la, posible, vivienda dentro del complejo.

En la Dehesa de Navalvillar se encuentra el yacimiento de Navalvillar. Aquí se pueden ver los restos de una zona de viviendas, con una calle que separaba dos áreas: una para las casas de las familias y otra para los servicios.

Algunos expertos creen que lo encontrado en Navalvillar es el plano de una casa islámica más antigua de la península hasta ahora. Corresponde a una construcción civil, un conjunto de granjas, y se ha datado gracias a una moneda árabe del año 710, que se exhibe en el Museo Arqueológico Nacional. Sin embargo, otros estudios dudan de esto y sitúan el conjunto en la sociedad visigoda.

Navalahija: un asentamiento visigodo con fragua

Archivo:Navalahija Colmenar Viejo Spain
Yacimiento de Navalahija. Cimientos del edificio donde se asentaba una fragua.

También en la Dehesa de Navalvillar, en un lugar llamado Valdepuerco, está el yacimiento de Navalahija. Es un asentamiento visigodo del siglo VII. En las excavaciones de 2008 se descubrió una fragua, un lugar donde se trabajaba el metal.

Este yacimiento sigue en fase de excavación y estudio (datos de abril de 2010) por un equipo de expertos de varias especialidades.

Se han encontrado muchas tejas de arcilla cocida, que ya entonces eran del tipo curvo.

Archivo:Navalahija2 Colmenar Viejo Spain
Yacimiento de Navalahija. Restos menores de tejas de arcilla cocida.

Lugares con época sin determinar

La Mina II: ¿una antigua mina?

Archivo:La Mina II1 ComenarViejo Spain
Escombrera de la Mina II.

En la Dehesa de Navalvillar se han encontrado indicios de minería de metales. Este lugar todavía está en estudio (datos de abril de 2010).

Los dos puntos visibles que se están estudiando son un pozo principal y la entrada a una galería que están completamente inundados. Alrededor hay restos de los desechos de la actividad minera.

Los metales que se cree que pudieron ser el motivo principal de esta explotación son el cobre, la plata o el hierro. Algunas teorías sugieren que pudo haberse usado desde la época visigoda o incluso antes.

Véase también

kids search engine
Yacimientos arqueológicos de Colmenar Viejo para Niños. Enciclopedia Kiddle.