David Viñas para niños
Datos para niños David Viñas |
||
---|---|---|
David Viñas en 1968
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de julio de 1927 Buenos Aires, ![]() |
|
Fallecimiento | 10 de marzo de 2011 Buenos Aires, ![]() |
|
Nacionalidad | Argentino | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Ismael Pedro Viñas y Esther Porter | |
Cónyuge | Adelaida Gigli Soledad Silveyra |
|
Pareja | Adelaida Gigli | |
Hijos | María Adelaida (1954-1976) Lorenzo Ismael (1955-1980) |
|
Familiares | Ismael Viñas (hermano) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, crítico, profesor | |
Años activo | 1953-2011 | |
Empleador |
|
|
Seudónimo | Pedro Pago | |
Géneros | Novela, cuento, teatro, ensayo | |
Obras notables | Los dueños de la tierra (1958) Literatura argentina y realidad política (1964) Hombres de a caballo (1967) Cuerpo a cuerpo (1979) |
|
Distinciones |
|
|
Boris David Viñas Porter (nacido en Buenos Aires, el 28 de julio de 1927, y fallecido allí mismo el 10 de marzo de 2011), conocido como David Viñas, fue un importante escritor, crítico literario y profesor argentino. Es considerado una figura clave en la literatura argentina durante varias décadas.
Fue parte de un grupo de escritores y pensadores conocido como la «Generación de Contorno». David Viñas se destacó escribiendo novelas, obras de teatro y ensayos. Algunas de sus obras más conocidas son Los dueños de la tierra (1958), Lisandro (1972) y Literatura argentina y realidad política (1964). Este último ensayo fue muy influyente y cambió la forma en que se estudiaba la literatura en Argentina.
La obra de Viñas explora cómo la historia y la literatura de su país están conectadas. Él analizaba momentos históricos importantes y cómo se contaban esas historias. Aunque se enfocó en Argentina, durante un tiempo que vivió fuera del país, también incluyó una visión más amplia de América Latina en sus estudios.
Contenido
Biografía de David Viñas
¿Dónde y cuándo nació David Viñas?
David Viñas nació en Buenos Aires, el 28 de julio de 1927. Aunque nació en la ciudad, él decía que su nacimiento fue en Monte, una localidad de la provincia donde pasó parte de su infancia.
Su padre, Pedro Ismael Viñas, era un juez. Su abuelo participó en la Conquista del Desierto, una campaña militar importante en la historia argentina. Su madre, Esther Porter, era de Odesa y tenía ideas muy independientes. Estas experiencias familiares, con diferentes orígenes y culturas, influyeron mucho en el pensamiento y las obras de David Viñas.
¿Cómo fue la educación de David Viñas?
David Viñas estudió la primaria en un colegio de curas Salesianos. A los trece años, entró al Liceo Militar General San Martín, donde fue compañero de Raúl Alfonsín, quien luego sería presidente de Argentina. Viñas no se sentía cómodo con la disciplina militar y fue expulsado en 1945. Después, terminó sus estudios en otro colegio y entró a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Cuando David Viñas entró a la universidad, el gobierno de Juan Domingo Perón hizo que la universidad fuera gratuita en 1949. Esto permitió que muchos jóvenes de familias trabajadoras pudieran estudiar. En la universidad, David Viñas conoció a Adelaida Gigli, una artista plástica que se convirtió en su esposa. Con ella tuvo dos hijos: María Adelaida (en 1954) y Lorenzo Ismael (en 1955).
¿Cómo empezó la carrera literaria de David Viñas?
David Viñas comenzó trabajando como corrector en la editorial Losada y escribiendo algunas novelas con el seudónimo de Pedro Pago. En 1953, junto con su hermano Ismael, Susana Fiorito y Adelaida Gigli, fundó la revista Contorno. Esta revista fue muy importante en su época por sus ideas nuevas y su forma de analizar la literatura argentina desde un punto de vista social y político. La revista Contorno publicó diez números entre 1953 y 1959.
En 1955, David Viñas publicó su primera novela, Cayó sobre su rostro. En esta obra, criticaba a las familias poderosas de Buenos Aires. La novela fue elogiada, pero el gobierno de ese momento prohibió su publicación. Un año después, publicó Los años despiadados, y luego Un dios cotidiano, novelas que contaban experiencias de su vida. En 1958, con Los dueños de la tierra, Viñas completó esta primera etapa de su trabajo. Este libro fue censurado por el gobierno de la época.
Ese mismo año, David Viñas también empezó a escribir guiones para cine. Su primer guion fue para la película El jefe, dirigida por Fernando Ayala. También escribió el guion de El candidato (1959) y el argumento de Sábado a la noche, cine (1960).
¿Cómo influyó el compromiso social en la obra de Viñas?
A principios de los años sesenta, Viñas escribió guiones para programas de televisión. Uno de ellos, "Alegres campeones de América", se convirtió en la base de su siguiente guion de cine, Dar la cara, dirigido por José Martínez Suárez. Luego, escribió una novela con el mismo nombre, publicada en 1962. Esta obra fue diferente a las anteriores, ya que hablaba de temas actuales y de la desilusión que sentían muchos intelectuales con el gobierno de Arturo Frondizi.
Estos cambios en su obra se debieron en parte al triunfo de la revolución cubana en América Latina. Como a otros escritores de su generación, la revolución despertó un gran interés en Viñas. Viajó a Cuba en 1961 y 1962, donde conoció al Che Guevara.
En 1963, publicó Las malas costumbres, su único libro de cuentos. Un año después, publicó otro de sus textos más importantes, el ensayo Literatura argentina y realidad política. Este libro, que era una versión de su tesis de doctorado, fue considerado desde su aparición como uno de los libros más importantes de la crítica literaria argentina.
En 1965, David Viñas comenzó a colaborar con la Casa de las Américas, una institución cultural en Cuba. Fue jurado de premios y miembro de comités. Incluso vivió un tiempo en La Habana entre 1966 y 1967. En 1967, ganó el Premio Casa de las Américas con su novela Hombres de a caballo.
Los años siguientes fueron muy productivos para Viñas. Publicó más novelas (Cosas concretas, 1969; Jauría, 1974) y ensayos como Rebeliones populares. De los montoneros a los anarquistas (1971). También incursionó en el teatro con obras como Lisandro (1972) y Tupac Amaru (1973). En ese momento, Viñas ya era considerado una de las figuras más importantes de la cultura argentina.
¿Por qué David Viñas vivió fuera de Argentina?
La situación en Argentina se volvió difícil, con mucha tensión social. Por eso, David Viñas empezó a dar clases en universidades de México y Estados Unidos. En 1976, después de un cambio de gobierno en Argentina, Viñas se fue a vivir a España, instalándose en El Escorial. También fue profesor en universidades de Madrid, Odense y Berlín.
Poco después de llegar a España, recibió la triste noticia de que su hija María Adelaida había fallecido en Argentina en 1976. Cuatro años después, su hijo Lorenzo Ismael también falleció en 1980.
El dolor por la pérdida de sus hijos se reflejó en su novela Cuerpo a cuerpo, publicada en México en 1979. También escribió Ultramar, con la que ganó el Premio Ciudad de Alcalá. Además, escribió obras para el público general, como Qué es el fascismo en Latinoamérica y Carlos Gardel.
En 1981, se mudó a la Ciudad de México, donde publicó dos obras que analizaban la historia de Argentina y América Latina: Indios, ejército y frontera y Anarquistas en América Latina.
¿Cómo fue el regreso de David Viñas a Argentina?
Después de casi ocho años, David Viñas regresó a Argentina en 1984. Dos años después, comenzó a dar clases de Literatura argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde sus clases eran muy populares.
En 1989, Viñas participó en la política como candidato "simbólico" a intendente de la Capital por una coalición llamada Izquierda Unida.
En 1991, sorprendió a muchos al rechazar una importante beca, la Beca Guggenheim, que él mismo había solicitado. Viñas explicó que lo hizo como un homenaje a sus hijos. Dos años después, volvió a escribir ficción con Prontuario y Claudia conversa. También publicó una nueva versión de su ensayo Literatura argentina y política en dos tomos. Colaboró en el diario Página/12, escribiendo artículos sobre literatura y política.
Aunque compartía algunas ideas con el gobierno de Kirchner, Viñas prefirió mantenerse independiente y no unirse a grupos de apoyo al gobierno. En 2006, publicó su última novela, Tartabul.
David Viñas siguió dando clases en la Universidad de Buenos Aires hasta pocos años antes de su fallecimiento, el 10 de marzo de 2011, a los 83 años. Por decisión de su familia, no hubo velatorio público. Sus restos fueron cremados en Monte, y sus cenizas fueron arrojadas al Río de la Plata por su nuera, como él había pedido, para "estar con sus hijos".
En 2016, se publicó una obra de teatro póstuma de Viñas, Del Che en la frontera, que había escrito entre 1979 y 1983. En 2022, se anunció que el archivo de documentos de Viñas en Madrid fue entregado a un centro de investigación en Argentina. A principios de 2023, se publicó Trastornos en la sobremesa literaria, una colección de sus textos críticos que nunca antes se habían reunido en un libro.
Temas y estilo en la obra de David Viñas
¿Qué tipo de historias contaba David Viñas?
El trabajo literario de Viñas continuó las ideas de la revista Contorno. Aunque sus obras se consideran parte del realismo, la forma en que usaba el lenguaje y los temas que elegía eran únicos. A Viñas le interesaba mucho la realidad, especialmente la realidad social y política de su país. Sus historias buscaban denunciar situaciones injustas.
Uno de los temas principales en la obra de Viñas es lo que se ha llamado "la violencia de los grupos poderosos" y cómo esta se manifestó a lo largo de la historia. Se puede decir que todos sus libros forman una gran historia que investiga los momentos clave en los que esta violencia se hizo presente.
Otro tema importante es el debate sobre la literatura y el papel de los escritores en la sociedad. Al principio, sus novelas se ambientaban en momentos históricos de Argentina que él quería analizar: la Conquista del Desierto en Cayó sobre su rostro, el peronismo en Los años despiadados, y la Patagonia trágica en Los dueños de la tierra.
Más tarde, sus novelas se volvieron más complejas. Por ejemplo, en Dar la cara, hablaba de la desilusión de una generación. En Hombres de a caballo, volvió al tema de los militares, pero en el contexto de los conflictos en América Latina. Y en Cosas concretas, mezcló experiencias personales con debates sobre la literatura.
Finalmente, la novela Cuerpo a cuerpo, escrita durante su tiempo fuera de Argentina, es considerada una de sus obras más complejas. En ella, Viñas usó diferentes formas de narrar para luchar contra la violencia institucional que ha marcado la historia argentina, desde la Campaña al Desierto hasta los gobiernos militares.
¿Qué analizaba David Viñas en sus ensayos?
Los ensayos de David Viñas también son muy importantes. Su obra central es Literatura argentina y realidad política, un texto al que regresó y revisó muchas veces a lo largo de los años. En este libro, Viñas analizó la literatura argentina del siglo XIX, desde autores como Esteban Echeverría y Domingo Faustino Sarmiento hasta otros importantes escritores. En ediciones posteriores, amplió su análisis al siglo XX.
Viñas sostenía que, cuanto más crítica y profunda era una obra, más probable era que el poder la rechazara. Por eso, para él, una escritura verdaderamente transformadora podía llevar al exilio o incluso a situaciones más difíciles para el autor.
Otro ensayo clave es Indios, ejército y frontera. En esta obra, Viñas comparó la campaña militar de Roca en 1879 con los eventos de un siglo después, sugiriendo que los pueblos originarios fueron "borrados" de la historia, tanto como víctimas de conflictos como al ser ignorados en los relatos oficiales.
Obras de David Viñas
Novelas
- Cayó sobre su rostro (1955)
- Los años despiadados (1956)
- Un dios cotidiano (1957)
- Los dueños de la tierra (1958)
- Dar la cara (1962)
- En la semana trágica (1966)
- Hombres de a caballo (1967)
- Cosas concretas (1969)
- Jauría (1974)
- Cuerpo a cuerpo (1979)
- Ultramar (1980)
- Prontuario (1993)
- Claudia conversa (1995)
- Tartabul (2006)
Cuentos
- Las malas costumbres (1963)
Teatro
- Sarah Goldman, mujer de teatro (1958; pieza no publicada)
- Lisandro (1972)
- Tupac Amaru (1973)
- Dorrego, Maniobras, Tupac Amaru (1974)
- Lisandro, Maniobras (1985)
- Dorrego, Tupac Amaru (1985)
- Rodolfo Walsh y Gardel (1993)
- Del Che en la frontera (2016)
Ensayos
- Literatura argentina y realidad política: la crisis de la ciudad liberal (1963)
- Literatura argentina y realidad política (1964)
- Laferrere. Del apogeo de la oligarquía a la crisis de la ciudad liberal (1965)
- Literatura argentina y realidad política. De Sarmiento a Cortázar (1971)
- Rebeliones populares. De los montoneros a los anarquistas (1971)
- Grotesco, inmigración y fracaso: Armando Discépolo (1973)
- Literatura argentina y realidad política. Apogeo de la oligarquía (1975)
- Qué es el fascismo en Latinoamérica (1977)
- Historia de América Latina: México y Cortés (1978)
- Carlos Gardel (1979)
- Indios, ejército y frontera (1982)
- Contrapunto político en América Latina. Siglo XX (1982)
- Anarquistas en América Latina (1983)
- Literatura argentina y política - Tomo I. De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista (1995)
- Literatura argentina y política - Tomo II. De Lugones a Walsh (1996)
- De Sarmiento a Dios. Viajeros argentinos a USA (1998)
- Menemato y otros suburbios (2000)
- Trastornos en la sobremesa literaria. Textos críticos dispersos (2023)
Filmografía de David Viñas
Guion
- El jefe (1958)
- El candidato (1959, en colaboración con Fernando Ayala)
- Sábado a la noche, cine (1960, argumento en colaboración con Fernando Ayala)
- Dar la cara (1962)
- La muerte blanca (1985)
Participación como entrevistado
- P4R+ Operación Walsh (1999)
Premios y reconocimientos
- Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires (1955) - Por Cayó sobre su rostro
- Premio Gerchunoff (1957) - por Cayó sobre su rostro
- Premio Kraft (1957) - Por Un dios cotidiano
- Premio Internacional de Novela de Losada (1958) - Por Los dueños de la tierra
- Faja de Honor de la SADE (1958) - Por Los dueños de la tierra
- Premio Nacional de Letras (1962 y 1971) - Por Dar la cara y Jauría
- Premio Casa de las Américas (1967) - por Hombres de a caballo
- Premio Nacional de Teatro (1972) - Por Lisandro
- Premio Nacional de la Crítica (1973) - Por Tupac-Amaru
- Premio Ciudad de Alcalá de Narrativa (1979) - por Ultramar
- Beca Guggenheim (1991) - Rechazada
- Premio Konex (2004)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: David Viñas Facts for Kids