robot de la enciclopedia para niños

Karl H. Pribram para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Karl H. Pribram
Karl H. Pribram (2010).jpg
Información personal
Nacimiento 25 de febrero de 1919
Viena (Primera República de Austria)
Fallecimiento 19 de enero de 2015
Virginia (Estados Unidos)
Causa de muerte Cáncer
Nacionalidad Austríaca y estadounidense
Familia
Cónyuge Katherine Neville
Educación
Educado en Universidad de Chicago
Información profesional
Ocupación Médico, neurocientífico, neurocirujano, filósofo, pedagogo, catedrático y psicólogo
Área Neurociencia
Empleador
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Sitio web www.karlpribram.com
Distinciones
  • Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
  • The VIZE 97 Prize (1999)

Karl H. Pribram (nacido en Viena el 25 de febrero de 1919 y fallecido en Virginia el 19 de enero de 2015) fue un médico y científico muy importante. Se especializó en neurocirugía y en el estudio del comportamiento humano. Dedicó gran parte de su vida a investigar cómo funciona el cerebro y cómo influye en nuestra forma de actuar. Trabajó en universidades muy conocidas como Yale y Stanford.

Karl H. Pribram: Un Científico del Cerebro

Karl H. Pribram fue un médico y neurocientífico austriaco-estadounidense que dedicó su vida a entender el cerebro. Sus investigaciones ayudaron a cambiar la forma en que pensamos sobre cómo funciona nuestra mente.

Los Primeros Años y Estudios de Pribram

Karl H. Pribram nació en Viena, Austria, en 1919. Estudió medicina en la Universidad de Chicago, donde se convirtió en médico. Luego, se especializó en neurocirugía, que es la cirugía del sistema nervioso, incluyendo el cerebro.

La Carrera de Investigación de Pribram

Después de sus estudios, Pribram se dedicó principalmente a la investigación. Trabajó en el Centro Nacional de Investigación de Primates Yerkes en la Universidad Yale, donde enseñó sobre el funcionamiento del sistema nervioso y la relación entre el cuerpo y la mente.

Durante treinta años, fue profesor en la Universidad Stanford. Allí recibió un premio importante de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos por su trayectoria. Enseñó neurociencia en los departamentos de psicología y psiquiatría.

Cuando se jubiló de Stanford, Pribram aceptó un puesto en la Universidad de Radford. Allí fue un "Erudito Eminente" de Virginia durante 12 años. También fue profesor en la Universidad de Georgetown y en la Universidad George Mason.

Reconocimientos y Publicaciones de Pribram

Karl H. Pribram recibió varios títulos honoríficos, como un Doctor Honoris Causa en Psicología de la Universidad de Montreal en 1992. En 1996, recibió un doctorado Honoris Causa en Filosofía de la Universidad de Bremen.

Escribió más de 300 artículos científicos y varios libros. Algunos de sus libros más conocidos son "Plans and the Structure of Behavior" (con George Armitage Miller y Eugene Galanter), "Brain and Behavior" y "Languages of the Brain".

Muchos de sus estudiantes se convirtieron en profesores e investigadores importantes. Pribram recibió más de 20 premios de diferentes sociedades científicas por sus ideas y experimentos. Fue el primero en recibir el Premio Havel por su contribución a entender la ciencia como parte de la cultura. También fue reconocido por su papel en la "revolución cognitiva", que cambió la forma de ver cómo el cerebro procesa la información.

La Teoría del Cerebro Holográfico

Una de las ideas más interesantes de Pribram fue que el cerebro podría funcionar de manera similar a un holograma. Un holograma es una imagen tridimensional que se crea con luz. Lo especial de un holograma es que cada pequeña parte de él contiene la información de la imagen completa.

Para explicar esto, Pribram realizó un experimento con monos. Quitó grandes partes del cerebro de los monos, pero no notó una gran pérdida en su memoria o en su capacidad para aprender. Esto sugería que la memoria y el aprendizaje no están guardados en un solo lugar del cerebro, sino que la información se distribuye en muchas áreas.

Pribram comparó esto con un archivo lleno de fotocopias de una misma hoja. Si se pierde una parte del archivo, aún se tiene la información en las otras copias. Sin embargo, un holograma es diferente. Si rompes un holograma en pedazos, cada pedazo, por pequeño que sea, aún contiene una versión completa de la imagen original.

Según Pribram, si el cerebro funcionara como un holograma, la información no se perdería si una parte del cerebro se dañara. Esto se debe a que la información estaría presente en cada una de sus partes, no solo en una específica. Esta idea fue muy influyente en el estudio de cómo el cerebro almacena y recupera la información.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Karl H. Pribram Facts for Kids

kids search engine
Karl H. Pribram para Niños. Enciclopedia Kiddle.