Cólliga para niños
Datos para niños Cólliga |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Cólliga en España | ||
Ubicación de Cólliga en la provincia de Cuenca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Serranía Media | |
Ubicación | 40°02′43″N 2°15′41″O / 40.045341666667, -2.261275 | |
• Altitud | 992 m | |
Población | 71 hab. (INE 2020) | |
Gentilicio | Colligués /a | |
Código postal | 16194 | |
Cólliga es un barrio que forma parte de la ciudad de Cuenca, en la región de Castilla-La Mancha, España. Se encuentra a unos 13 kilómetros de Cuenca. Al ser un barrio, no tiene su propio ayuntamiento. Sin embargo, cuenta con una asociación de vecinos y una asociación cultural llamada “Fuente de la Gimena”. También tiene un alcalde pedáneo, que es como un representante que ayuda a los vecinos a comunicarse con el ayuntamiento de Cuenca.
Contenido
Geografía de Cólliga
Cólliga se encuentra en un lugar rodeado de otros pueblos. Puedes llegar a él por la carretera CUV-7037 o por un camino que lo conecta con Colliguilla.
¿Qué pueblos rodean Cólliga?
Cólliga limita con Jábaga al norte, Villanueva de los Escuderos al oeste, y al este con Colliguilla y la ciudad de Cuenca. Al sureste, limita con Villar de Olalla.
Actividades agrícolas y las antiguas eras
En esta zona, la agricultura es importante. Se cultiva principalmente cereal, como el trigo, y en menor medida, viñedo (plantas de uva).
También puedes encontrar las antiguas eras del pueblo. Estas se dividen en dos partes: las eras altas, que están en una colina, y las eras bajas, en la parte más baja del pueblo. Antiguamente, las eras eran el lugar donde se "trillaba" el trigo, es decir, se separaba el grano de la paja.
Historia de Cólliga
Cólliga comenzó a existir en la Edad Media como una pequeña aldea de agricultores. El objeto histórico más antiguo que se ha encontrado es una estela funeraria (una especie de lápida de piedra) con una cruz, que data de los siglos XI o XII. Esta estela se conserva en la iglesia del pueblo. Se cree que San Bartolomé es el patrón de Cólliga porque era venerado por los Templarios, una antigua orden de caballeros.
Primeros registros y crecimiento de la población
Los primeros documentos escritos que mencionan a Cólliga son de 1524. Sin embargo, se piensa que el lugar ya estaba habitado desde mucho antes. En 1587, Cólliga y Colliguilla formaban parte de una zona llamada Sexmo de Chillarón. En ese momento, ambos pueblos tenían una iglesia y sumaban 74 familias.
Más tarde, en un censo de 1787, se registró que Cólliga tenía 284 habitantes. Entre ellos había un cura, un sacristán, agricultores, trabajadores y personas sin profesión conocida.
A mediados del siglo XIX, Cólliga tenía su propio ayuntamiento y una población de 252 personas. Un libro de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, describe el pueblo con 50 casas, una escuela y una iglesia. También menciona que el río Júcar pasa cerca y que el terreno es llano, produciendo cereales y patatas.
En 1874, la iglesia de Cólliga tenía 263 feligreses (personas que pertenecen a una parroquia). En 1977, el municipio de Cólliga dejó de existir como tal y se unió al término municipal de Cuenca, junto con Villanueva de los Escuderos.
La Iglesia de Cólliga
No se sabe la fecha exacta en que se construyó la iglesia original de Cólliga, pero se cree que fue en la Edad Media. La iglesia que vemos hoy fue construida en 1772 por el arquitecto José Martín de Aldehuela. Está hecha de mampostería (piedras unidas con mortero), tiene una sola nave (la parte principal del edificio), sacristía, torre y un techo de madera.
Asociación Cultural y Centro Etnográfico
En 2011, se creó la asociación cultural “Fuente de la Gimena”. También se abrió un centro cultural con una sala etnográfica. En esta sala se guardan herramientas y documentos antiguos que nos ayudan a conocer la historia del pueblo y cómo era la vida de los agricultores en el siglo XX.
Población de Cólliga
Gráfica de evolución demográfica de Cólliga entre 1842 y 1970 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Colliguilla |
Fiestas y tradiciones de Cólliga

Las fiestas más importantes de Cólliga son las de San Bartolomé, que duran seis días. Durante estas fiestas, se organizan muchas actividades divertidas para todos.
¿Qué actividades se hacen en las fiestas?
Hay cenas, verbenas (fiestas con música y baile al aire libre), bailes, juegos para niños, campeonatos de cartas y un parque infantil con colchonetas. Las fiestas son organizadas por la asociación de vecinos, gracias a la ayuda y aportaciones de todos los habitantes del pueblo.
La competición de boleo
Cada año se celebra una competición de boleo. Consiste en que dos equipos lanzan bolas de petanca a lo largo de un tramo de un kilómetro y medio, que suele ser la carretera entre Cólliga y Colliguilla. El objetivo es lanzar la bola lo más lejos posible. Los equipos se turnan para lanzar, y el siguiente lanzamiento se hace desde donde la bola anterior se detuvo. Gana el equipo que llega primero al final del recorrido. Al terminar, los vecinos comparten queso, zurra (una bebida refrescante) y jamón serrano en el campo.
El día principal de la fiesta es el 24 de agosto, el día de San Bartolomé Apóstol. Se celebra una misa y una procesión en honor al patrón del pueblo, recorriendo las calles hasta la plaza de San Bartolomé. Allí se reparten vasos de zurra y los tradicionales roscos de caridad de anís. Este es el último día de las celebraciones.
La fiesta de San Antonio de Padua
Hace poco se ha recuperado una antigua tradición: la fiesta de San Antonio de Padua, que se celebra el 13 de junio. Incluye una misa, una cena para los vecinos y el reparto de roscos de caridad.
Personas destacadas
Carmen Geyer Tournier fue una actriz de teatro muy conocida a nivel internacional. Aunque no nació en Cólliga, vivió allí muchos años con su padre, Arno Geyer Zisman. Fue Arno Geyer Zisman quien instaló por primera vez la red eléctrica en Cólliga y sus alrededores en la década de 1930.