robot de la enciclopedia para niños

Cultura Mogollón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cultura Mogollón
Map Anasazi, Hohokam and Mogollon cultures-en.svg

Localización geográfica aproximada
Datos
Cronología 1000 a. C.-1350
Localización Oasisamérica
Archivo:Oasisamérica-Mogollón
Localización del área cultural oasisamericana de Mogollón.
Archivo:Map Anasazi, Hohokam and Mogollon cultures-en
Áreas culturales del sudoeste de los Estados Unidos y norte de México

La cultura mogollón es el nombre de un grupo de pueblos antiguos que vivieron en el sudoeste de los Estados Unidos y el norte de México. Esta cultura existió aproximadamente desde el año 1000 a.C. hasta el año 1350 de nuestra era. Se les considera una de las cuatro grandes tradiciones prehistóricas de la región.

Los mogollones habitaron zonas que hoy forman parte de Nuevo México y Texas en Estados Unidos, y Chihuahua y Sonora en México.

¿De dónde viene el nombre Mogollón?

El nombre Mogollón proviene de la Sierra de Mogollón. Esta sierra, a su vez, fue nombrada en honor a un oficial español llamado Juan Ignacio Flores Mogollón. Él fue gobernador de Nuevo México entre los años 1712 y 1715.

Archivo:Mogollon Rim1
Sierra de Mogollón, en el sudeste de Nuevo México.

¿Cómo se relacionaban los Mogollones con otras culturas?

La cultura Mogollón compartía algunas características con otras culturas cercanas como los Hohokam y los Anasazi. Todas estas culturas vivieron en la misma región durante el mismo periodo.

Orígenes y desarrollo cultural

Los mogollones y sus vecinos surgieron lentamente de pueblos que habitaban el Suroeste de Estados Unidos desde el año 9000 a.C. Las diferencias culturales se hicieron más claras a medida que las comunidades crecían y formaban pueblos más grandes. El comercio entre estas comunidades ayudó a mover objetos valiosos y a establecer conexiones culturales.

¿Dónde vivían y cómo obtenían sus alimentos?

Los mogollones se establecieron en las zonas elevadas de los desiertos de lo que hoy es Nuevo México, Chihuahua y el oeste de Texas. Eran agricultores y vivían en pueblos construidos en acantilados o en mesetas altas. Desde allí podían vigilar sus cultivos. Además de la agricultura, también cazaban animales y recolectaban plantas para alimentarse.

Sitios importantes de la cultura Mogollón

Se han encontrado restos de sus asentamientos, ruinas y otras pruebas de su cultura en el valle del río Gila. También hay evidencias en una zona de montañas bajas entre las montañas Franklin y Hueco, cerca de El Paso, Texas.

Estos lugares tienen un gran significado para los pueblos indígenas de la región. Esto se debe a los jeroglíficos que se han encontrado, algunos de los cuales tienen miles de años de antigüedad. El Monumento Nacional de Gila Cliff Dwellings en Nuevo México fue creado en 1907 para proteger varios sitios arqueológicos de un subgrupo mogollón llamado los Mimbres.

¿Quiénes son los descendientes de los Mogollones?

Después de los mogollones, la zona fue habitada por pueblos apaches que llegaron del norte. Sin embargo, algunos pueblos Pueblo del sudoeste de Estados Unidos creen que descienden de los mogollones y culturas relacionadas. Los arqueólogos piensan que los pueblos Pueblo Occidentales, como los hopi y los zuñi, son los más probables de estar relacionados con los mogollones.

Los Mimbres: Un subgrupo especial

Cerámica Mimbres.

Los pueblos mimbres fueron un subgrupo de la cultura Mogollón. Se destacaron por su hermosa cerámica pintada. Vivieron principalmente en el Valle Mimbres, en el sudoeste de Nuevo México.

Arquitectura y vida en comunidad

Los mimbres fueron culturalmente activos entre los años 1000 a.C. y 1130 d.C. Desarrollaron estilos únicos de arquitectura y cerámica en su pequeña región. Vivían en asentamientos con hasta 150 habitaciones juntas, construidas con piedras y adobe. Estos pueblos, generalmente de un solo piso, se organizaban alrededor de una plaza central. Sus estructuras para ceremonias eran similares a las de la cultura Mogollón, con kivas (espacios semisubterráneos) que tenían rampas para entrar.

La famosa cerámica Mimbres

La cerámica de los Mimbres es muy conocida. Eran recipientes y jarrones finamente elaborados con dibujos de animales, personas y símbolos. Muchos de estos diseños sugieren que tenían contacto con culturas del centro y norte de México. La decoración de su cerámica también indica que tenían una vida ceremonial muy rica.

Un estilo temprano de su cerámica, llamado negro-sobre-blanco realzado, se caracteriza por la figura de un animal solitario rodeado de formas geométricas complejas. Se pueden ver imágenes de aves, como guajolotes comiendo insectos, o personas interactuando con la naturaleza.

Los jarrones Mimbres a menudo se encontraban en enterramientos, y muchos tenían un agujero en el fondo. Los arqueólogos suelen encontrar la pieza que falta cerca, lo que sugiere que romper el jarrón era parte de un ritual. Algunos jarrones incluso se encontraron cubriendo el rostro del difunto. A pesar de la belleza de estos objetos, la mayoría de la cerámica Mimbres se ha encontrado en el mismo valle de los Mimbres, lo que indica que no se comerciaba mucho con ella a larga distancia.

¿Por qué usamos estas etiquetas culturales?

Nombres como Mogollón, Pueblo, Pataya o Hohokam fueron creados por arqueólogos para señalar las diferencias entre los pueblos prehistóricos. Es importante recordar que estas etiquetas y divisiones son asignadas por personas que vivieron mucho después. Esto significa que las divisiones culturales son una forma de organizar la información y pueden cambiar. Se basan en los datos disponibles en el momento del estudio y pueden modificarse con nuevos descubrimientos o diferentes puntos de vista de los científicos. No podemos asumir que una división arqueológica corresponde exactamente a un grupo que hablaba el mismo idioma o a una tribu específica.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mogollon culture Facts for Kids

|

kids search engine
Cultura Mogollón para Niños. Enciclopedia Kiddle.