Cuenca Kane para niños
Datos para niños Cuenca Kane |
||
---|---|---|
Kane Basin | ||
![]() Vista aérea del glaciar Humboldt desembocando en la cuenca Kane (agosto de 2008).
|
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | América del Norte | |
Océano | Océano Ártico | |
Archipiélago | Archipiélago ártico canadiense | |
Isla | Groenlandia y Ellesmere | |
Coordenadas | 79°04′30″N 73°05′10″O / 79.075, -73.0861 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() ![]() |
|
División | ![]() ![]() |
|
Accidentes geográficos | ||
Golfos y bahías | Bahías Buchanan, Princesa Marie, John Richarson y awlings (Ellesmere) Bahías Force, Rensselay, Marshall, Dallas, Peabody, Benton, Wright, y Morris (Groenlandia) |
|
Cabos | Sabine y Lawrence (Ellemesre) y punta Caim y cabo Jefferson (Groenlandia) | |
Otros accidentes | Glaciar Humboldt | |
Cuerpo de agua | ||
Mares próximos | Bahía de Baffin y Mar de Lincoln | |
Longitud | 180 km | |
Ancho máximo | 35-130 km | |
Primer navegante | Elisha Kent Kane (1853) | |
Mapa de localización | ||
Estrecho de Nares, separando la isla de Ellesmere y Groenlandia (en su parte central está la cuenca Kane) | ||
Nunavut Groenlandia | ||
Localización de la cuenca Kane en el estrecho de Nares | ||
La cuenca Kane (en inglés, Kane Basin) es una parte del Océano Ártico. Se encuentra entre Groenlandia y la isla de Ellesmere, que es la isla más al norte del archipiélago ártico canadiense. Es la segunda sección del estrecho de Nares, un paso de agua que conecta la bahía Baffin (al sur) con el mar de Lincoln (al norte). La cuenca Kane une el estrecho de Smith (al sur) con el canal Kennedy (al norte).
Contenido
Geografía de la Cuenca Kane
Las aguas de la cuenca Kane son parte del estrecho de Nares. Comienzan después del estrecho de Smith, entre el cabo Sabine (en la costa este de la isla Ellesmere) y punta Caim (en la costa oeste de Groenlandia). Esta entrada tiene unos 40 kilómetros de ancho. La cuenca Kane termina en las aguas del canal Kennedy, entre el cabo Lawrence (Ellesmere) y el cabo Jefferson (Groenlandia), con unos 35 kilómetros de ancho. Tiene una longitud de aproximadamente 180 kilómetros de sureste a noroeste y mide hasta 130 kilómetros en su parte más ancha.
Costa Occidental: Isla Ellesmere
La costa occidental de la cuenca Kane comienza en el cabo Sabine, que está en la isla Pim. Desde allí, se extiende hacia el noreste hasta el cabo Rutherford. En este punto, se une con las aguas de la bahía Buchanan.
La bahía Buchanan se extiende unos 75 kilómetros hacia el oeste. Rodea las penínsulas de Johan y Thorwald por el norte, y las de Knud y Bache por el sur. Dentro de esta bahía, hay fiordos como Alexandra, Hayes, Jokel (con el glaciar Stygge al final), Beitstud y Flager. También hay muchas islas pequeñas, especialmente en las entradas de los fiordos Flager y Hayes.
Más allá de la bahía Buchanan, la costa de la cuenca Kane sigue hacia el norte en la península de Bache. Aquí se encuentran el cabo Albert, la pequeña bahía Bartlett y punta Victoria. En punta Victoria, comienza la bahía Princesa Marie.
La bahía Princesa Marie se adentra unos 80 kilómetros hacia el oeste. Bordea la parte norte de la península de Bache. Dentro de ella, están las bahías de Sawyer (con el glaciar Benedict), Woodward y Copes (con el glaciar Parrish). Siguiendo hacia el norte, después de la bahía Princesa Marie, se encuentra el cabo Harrison. Desde allí, la costa gira hacia el noreste. Aquí verás el cabo Prescott, el cabo Hawks y la bahía Dobbin. La bahía Dobbin es una entrada de unos 55 kilómetros hacia el noroeste, con el glaciar Eugenie. También está la península de Darling, con varios cabos como Luis Napoleón, Fraser y Knorr, y la pequeña bahía Scoresby. Más adelante, se encuentran el cabo Collinson, la bahía John Richarson (que se extiende unos 50 kilómetros hacia el oeste con varios glaciares), el cabo Wilkes, la estrecha bahía Rawlings (que se adentra unos 40 kilómetros hacia el norte) y, finalmente, el cabo Lawrence.
Costa Oriental: Groenlandia
En la costa oriental, en Groenlandia, el paisaje comienza en la tierra de Inglefield, desde punta Pynt. La costa se extiende hacia el noreste, con la bahía Force, el cabo Grinnel, la bahía Rensselay, la pequeña bahía Bancroft, el cabo Taney, la bahía Marshall, el cabo Russell y el cabo Kent.
Luego, la costa gira casi hacia el este, con la bahía Dallas, el cabo Scott y el cabo Agassiz. Esta sección es corta y tiene muchas entradas e islas cercanas a la costa, como las islas Bonsall y las McGarry. La costa vuelve a girar hacia el noreste, con la recta bahía Peabody, que bordea el enorme Glaciar Humboldt. Este glaciar tiene una lengua de más de 90 kilómetros de ancho. Después del glaciar, se encuentran la bahía Benton y el cabo Clay. La costa cambia de dirección y se cierra hacia el oeste, bordeando la tierra de Washington. Aquí se encuentran el fiordo Cask, la bahía Wright, el cabo Jackson, la bahía Morris, el cabo Madison y el cabo Jefferson, que marca el inicio del canal Kennedy.
Historia y Exploración
La cuenca Kane lleva el nombre de su primer explorador, el estadounidense Elisha Kent Kane. Él navegó por estas aguas durante su segunda expedición al Ártico en busca de la expedición perdida de Franklin.
Kane partió de Nueva York el 30 de mayo de 1853, a bordo del barco Advance. Después de navegar por el estrecho de Smith, tuvo que buscar refugio el 24 de agosto en Van Rensselaer Harbor. Allí, él y su tripulación pasaron 22 meses muy difíciles. El 20 de mayo de 1855, tuvieron que abandonar el barco. Arrastraron botes salvavidas y trineos por más de 80 kilómetros sobre un campo de hielo muy irregular. Luego, navegaron por aguas peligrosas, entre icebergs y hielo. Finalmente, un barco ballenero danés los encontró en la bahía Melville, a más de 600 kilómetros al sur. Este barco los llevó de regreso a Upernavik el 6 de agosto.
Dos miembros de la expedición de Kane, Hans Hendrik y William Morton, hicieron un viaje a pie por la costa de Groenlandia. El 24 de junio de 1854, lograron llegar a la parte sur del cabo Constitución (alrededor de 80°35'N), en la costa este del canal Kennedy. Desde una altura de unos 460 metros, mirando hacia el norte, vieron aguas abiertas hasta donde alcanzaba su vista. Habían descubierto que el canal Kennedy estaba despejado, una condición que ocurre en nueve de cada diez años. Ellos pensaron que este canal los llevaría directamente al mar polar abierto que se creía existía. Este descubrimiento abrió el camino hacia la idea de un mar polar sin hielo más allá de Groenlandia.
Aunque la búsqueda de la expedición de Franklin no tuvo éxito, Kane logró aumentar mucho el conocimiento sobre las tierras árticas. Sus observaciones fueron muy valiosas y completas. Descubrió nuevas tierras, que en su momento fueron las más al norte conocidas. También dio a conocer al mundo la vida y las costumbres del asentamiento esquimal de Etah. La expedición de Kane perdió solo a tres hombres y es recordada como un ejemplo de cómo superar grandes desafíos en la exploración del Ártico.
Véase también
En inglés: Kane Basin Facts for Kids