robot de la enciclopedia para niños

Cuachalalate para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Cuachalalate
Amphipterygium adstringens.jpg
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Sapindales
Familia: Anacardiaceae
Género: Amphipterygium
Especie: A. adstringens
(Schltdl.) Schiede ex Standl.
Sinonimia

Hypopterygium adstringens Schltdl. basónimo; Juliania adstringens (Schltdl.) Schltdl.

El cuachalalate (nombre científico: Amphipterygium adstringens) es un árbol muy especial de México. También se le conoce como chalalate, coachalalate, cuachalala o volador. Desde hace muchos siglos, se ha usado en la medicina tradicional mexicana para ayudar con problemas de estómago y para cicatrizar heridas.

Este árbol es tan popular que, desde el año 2004, se le considera una especie en peligro de extinción. Esto significa que su número ha disminuido mucho y necesita protección.

La palabra "cuachalalate" viene del náhuatl "cuauchachalatli". "Cuáhuitl" significa árbol y "chachalatli" es el nombre de un pájaro llamado chachalaca. Así que, literalmente, cuachalalate significa "árbol de la chachalaca". Es un árbol con una corteza muy áspera y con muchas protuberancias. Crece en zonas secas de México.

¿Cómo se clasifica el cuachalalate?

El cuachalalate, Amphipterygium adstringens, fue descrito por científicos como Schltdl., Schiede y Standl. Su descripción se publicó en una revista científica llamada Contributions from the United States National Herbarium en 1923.

¿Cómo es el árbol de cuachalalate?

El cuachalalate es un árbol que puede medir hasta 10 metros de altura. Sus ramas crecen hacia arriba y están un poco torcidas. El tronco es corto y recto, aunque a veces también puede estar torcido.

Características de la corteza

Lo más distintivo de este árbol es su corteza. Es muy rugosa, de color grisáceo y tiene muchas "verrugas" o protuberancias que parecen corcho. A veces es lisa en algunas partes y muy áspera en otras, con grandes proyecciones. Su color va del café rojizo al café oscuro. Es una corteza muy gruesa y dura, de hasta 20 milímetros de grosor en las zonas lisas.

Hojas y ramas

Las ramas del cuachalalate suelen tener marcas de hojas que se han caído. Pueden estar desnudas o cubiertas con una especie de pelitos finos. Sus hojas tienen un tallo de unos 5.4 centímetros de largo y suelen tener de 3 a 7 foliolos (pequeñas hojas que forman una hoja más grande). Estos foliolos tienen bordes dentados o con forma de ondas. El cuachalalate se distingue de otros árboles de su mismo género por la forma de las puntas de sus hojas, que son como espátulas.

Flores y frutos

Las flores del cuachalalate no tienen tallo o tienen uno muy corto. Las flores masculinas crecen en grupos peludos, mientras que las flores femeninas crecen solas en las axilas de las hojas. Los frutos son de 2.5 a 5 centímetros, tienen alas y permanecen en el árbol por varios meses.

Las flores masculinas miden unos 8.6 centímetros de largo. Tienen de 6 a 8 sépalos (partes de la flor que parecen hojas pequeñas) que son peludos cuando son jóvenes. Los estambres (partes masculinas de la flor) son cortos y también están cubiertos de pelos finos.

Las flores femeninas crecen en racimos de unos 1.3 centímetros de largo y suelen tener de 2 a 4 flores. Los pistilos (partes femeninas de la flor) están divididos.

El fruto es una sámara, lo que significa que es un fruto seco con una especie de ala. Esta ala puede medir de 3 a 4 centímetros. Dentro de cada fruto hay una o dos semillas planas de unos 5 milímetros de largo.

¿Dónde crece el cuachalalate?

El cuachalalate es un árbol que solo se encuentra en el centro y sur de México. Crece en bosques donde los árboles pierden sus hojas en cierta época del año. A menudo se le encuentra junto a otros árboles como el Bursera y el Pseudosmodingium.

Se distribuye en varios estados de México, como Jalisco, Sinaloa, Nayarit, Colima, Michoacán, Morelos, Estado de México, Puebla, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Este árbol suele florecer en verano, de junio a agosto, y da frutos de agosto a enero.

¿Cuál es el hábitat del cuachalalate?

El cuachalalate es muy importante en la selva baja caducifolia de México. En este tipo de selva, los árboles pierden sus hojas durante cinco a ocho meses al año. Generalmente, solo hay una capa de árboles altos, y las plantas trepadoras o las que crecen sobre otros árboles son escasas.

Este árbol prefiere crecer en las laderas de los cerros, en zonas con pendientes pronunciadas (más del 30 por ciento). También se puede encontrar en terrenos menos inclinados, pero su presencia ha disminuido en las zonas planas debido a los cambios en el uso del suelo.

Los suelos que le gustan al cuachalalate son los de tipo feozem calcárico, que tienen entre 30 y 60 centímetros de profundidad y son de origen volcánico. También crece en suelos rendzina, que son oscuros, poco profundos (menos de 30 centímetros) y de origen calizo.

El clima ideal para el cuachalalate es cálido y subhúmedo, con poca lluvia (menos de 40 milímetros) y una temperatura promedio anual de 24 °C. Las lluvias ocurren en verano, y hay una estación seca muy marcada de octubre a mayo. Sin embargo, el clima puede variar en las diferentes zonas donde crece, lo que afecta su desarrollo.

¿Por qué está en peligro el cuachalalate?

Además de su importancia ecológica, el cuachalalate ayuda a la guacamaya verde (Ara militaris L.) porque esta ave se alimenta de sus frutos y hojas.

Las poblaciones de cuachalalate han disminuido mucho debido a que la gente ha cambiado el uso del suelo, por ejemplo, para la agricultura o la construcción. Esto ha reducido la variedad genética de la especie.

La recolección de la corteza del cuachalalate se ha vuelto muy intensa y dañina. La forma tradicional de recolectarla daña el árbol por dentro, lo que puede causar su muerte. Esto pone en riesgo la supervivencia de la especie en la naturaleza. Además, las semillas del cuachalalate no germinan fácilmente, ya que pocos frutos tienen semillas viables.

Usos y estudios del cuachalalate

El cuachalalate crece en lugares cálidos, en selvas o bosques donde hay árboles de Quercus (robles).

Historia de su uso

En el siglo XVI, un médico llamado Francisco Hernández de Toledo escribió que la corteza del cuachalalate era "fría y secante" y que, machacada y aplicada, ayudaba a desinflamar.

Más tarde, en el siglo XX, Maximino Martínez registró que el cuachalalate se usaba para tratar la fiebre y como astringente (que ayuda a contraer los tejidos). Después, la Sociedad Farmacéutica de México también lo reconoció como astringente.

Investigación química

Toda la investigación química sobre esta planta se ha realizado en México. En la corteza del tallo se han encontrado sustancias llamadas triterpenos y otros compuestos. En las hojas se ha identificado el ácido cuachalálico, que también es un tipo de triterpeno.

De la corteza de esta planta se han aislado varios triterpenos y otras mezclas de ácidos.

¿Qué propiedades tiene el cuachalalate?

El cuachalalate es una planta muy valorada en México por sus efectos curativos. La parte más utilizada es su corteza. Se cree que esta corteza ayuda con problemas de estómago y riñones. Muchas personas en México también usan el cuachalalate para fortalecer las encías.

kids search engine
Cuachalalate para Niños. Enciclopedia Kiddle.