Cruz Gallástegui para niños
Datos para niños Cruz Gallástegui |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de mayo de 1891 Vergara (España) |
|
Fallecimiento | 7 de mayo de 1960 Pontevedra (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Ingeniero agrónomo, genetista y veterinario | |
Cargos ocupados | Director | |
Miembro de | Real Sociedad Española de Historia Natural | |
Distinciones |
|
|
Cruz Ángel Gallástegui Unamuno (nacido en Vergara el 5 de mayo de 1891 y fallecido en Pontevedra el 7 de mayo de 1960) fue un importante veterinario y científico español. Se dedicó a mejorar la agricultura y la ganadería en España.
Contenido
La vida de Cruz Gallástegui
Cruz Gallástegui tuvo una formación muy completa y viajó por varios países para estudiar. Primero, en Limoges, Francia, obtuvo un diploma en jardinería y árboles frutales. Después, se fue a Alemania para estudiar ingeniería agrícola, terminando en 1914.
Estudios y viajes internacionales
En 1917, Cruz Gallástegui se trasladó a Nueva York, en Estados Unidos, para continuar sus estudios. Más tarde, en 1920, vivió en México por un tiempo, hasta febrero de 1921.
En marzo de 1921, regresó a España. Había obtenido su doctorado en las prestigiosas universidades de Harvard y Cornell.
Creación de la Misión Biológica de Galicia
Al llegar a La Coruña, Cruz Gallástegui y su amigo Juan López-Suárez propusieron una idea muy importante. Querían crear un centro de investigación para aplicar la biología a la agricultura. Esta propuesta fue aceptada por la Junta para la Ampliación de Estudios.
Ese mismo año, se instaló un laboratorio en la Escuela de Veterinaria de Santiago de Compostela. También contaban con una huerta de media hectárea para sus experimentos. Este centro se conoció como la Misión Biológica de Galicia. Fue el primer lugar en España y el segundo en Europa en investigar la hibridación de cereales. Esto significa que cruzaban diferentes tipos de cereales para obtener variedades mejores.
Vida familiar y participación en congresos
En 1924, cuando tenía 33 años, Cruz Gallástegui se casó con Elisa Fraiz y Tafall en Santiago. Tuvieron dos hijos, Lourdes y Juan Antonio.
También participó activamente en congresos importantes. En 1925, estuvo en el I Congreso de Economía Gallega en Lugo. En 1926, dio una charla sobre la ganadería gallega en el III Congreso Agrario Regional en Pontevedra. Asistió a congresos internacionales de genética en Berlín (1927) y de lechería en Roma y Milán (1934), representando a España.
Traslado y expansión de la Misión Biológica
En 1927, la Misión Biológica se trasladó a Pontevedra. Al principio, estuvo de forma provisional en la Diputación. En 1928, se mudaron a un lugar más grande: el Palacio de Salcedo, dentro del Pazo de la Carballeira de Gandarón. Este lugar tenía 10 hectáreas, lo que les permitía hacer más investigaciones. Contaron con el apoyo económico de las diputaciones de Pontevedra y Orense.
En 1931, se creó un nuevo grupo de apoyo para la Misión. También se abrió una sucursal en Vigo, en la finca Miraflores, que funcionó hasta 1933.
Legado y reconocimiento
Después de 1939, la Junta para la Ampliación de Estudios dejó de funcionar. La Misión Biológica pasó a formar parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Continuó su importante labor de investigación.
Cruz Gallástegui falleció en el Palacio de Salcedo, en Pontevedra, a los 69 años de edad.
Reconocimientos a Cruz Gallástegui
Cruz Gallástegui recibió varios honores por su trabajo:
- En 1945, le dieron la Encomienda de Caballero de la Orden del Mérito Agrícola.
- Al año siguiente, en 1946, recibió la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. Esta distinción le fue entregada personalmente por el Ministro de Educación en el Palacio de Salcedo.
- En 1962, la Revista de Economía de Galicia, en la que él había participado, le dedicó un número especial en su honor.
- Hay una calle en el centro de Pontevedra que lleva su nombre.