Cristo de Chircales para niños
Datos para niños Cristo de Chircales |
||
---|---|---|
Año | Siglo XVI | |
Autor | Anónimo | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Estilo | Manierismo | |
Tamaño | 194 cm × 144 cm | |
Localización | Santuario de Chircales, Valdepeñas de Jaén, España | |
El Cristo de Chircales, también conocido como Santísimo Cristo de Chircales, es una pintura muy antigua. Fue creada con la técnica de pintura al óleo sobre un lienzo. No se sabe quién la pintó, por eso se dice que es de "autor anónimo".
Esta obra de arte se guarda en el Santuario del Santísimo Cristo de Chircales. Este lugar está en Valdepeñas de Jaén, España, y la pintura ha estado allí desde finales del siglo XVI. Es una pieza muy importante para la gente de la zona.
Contenido
¿Qué es el Cristo de Chircales?
El Cristo de Chircales es una pintura que muestra una escena del Calvario. En ella se ve a Jesús crucificado. A sus pies, hay otros personajes importantes. La pintura es el centro del altar mayor en la iglesia del Santuario de Chircales. Este santuario se encuentra a unos 5 kilómetros de Valdepeñas de Jaén.
El santuario tiene orígenes muy antiguos, de la Edad Media. Desde el siglo XVI, vivieron allí grupos de ermitaños. Los ermitaños eran personas que se retiraban a vivir en soledad para dedicarse a la oración. Esta comunidad existió hasta el siglo XIX.
La devoción al Cristo de Chircales es muy grande en la región de Valdepeñas de Jaén. Por eso, se han formado varias cofradías (grupos de personas que se unen por una devoción religiosa). Dos de las más antiguas son la Cofradía del Santísimo Cristo de Chircales de Valdepeñas de Jaén, fundada en 1834, y la de Jaén, de 1867.
La fiesta principal del Cristo de Chircales se celebra el 2 de septiembre. Es un día festivo en Valdepeñas de Jaén. Además, el primer domingo de mayo se realiza una romería muy popular en su honor. Esta romería es tan importante que ha sido declarada Patrimonio Inmaterial de Andalucía. Esto significa que es una tradición cultural muy valiosa.
¿Qué representa la pintura?
La pintura del Cristo de Chircales muestra la escena del Calvario. En el centro está Jesucristo crucificado. A sus pies, hay tres figuras. A la izquierda, se ve a la Virgen María. A la derecha, está el Apóstol San Juan.
A los pies de la cruz, hay una figura que no se ve muy clara. Durante mucho tiempo, se pensó que era un ermitaño que había donado la pintura. Sin embargo, estudios más recientes sugieren que podría ser el Apóstol San Pedro. Esta idea se basa en un documento antiguo de 1620. En ese documento, se describe la pintura con "Nuestra Señora y San Juan y San Pedro a los pies".
La historia del Santuario y la pintura
La historia de Valdepeñas de Jaén está muy unida a la del Cristo de Chircales. Desde que se fundó la localidad en 1539, la gente tuvo mucho contacto con el lugar de Chircales. Allí vivían ermitaños en cuevas en la ladera del valle.
Gracias a esta relación, se crearon fundaciones para mantener el culto y la devoción cristiana en el santuario. Así, el Santuario fue obteniendo bienes para poder seguir existiendo. A mediados del siglo XVI, un grupo de sacerdotes ermitaños, como Luis de Noguera, Gaspar Lucas y Ginés de Jesús de Nápoles, vivieron en Chircales. Ellos estaban relacionados con la escuela del sacerdote San Juan de Ávila.
Estos sacerdotes impulsaron la construcción de la iglesia actual del Santuario y otras dependencias. Querían que los fieles pudieran visitar el lugar. Para embellecerlo, encargaron la pintura del Cristo de Chircales. Este tema era muy importante en la forma de pensar de San Juan de Ávila y sus seguidores.
¿Cómo se descubrió la pintura?
El primer documento que habla de la existencia de la pintura del Cristo de Chircales es de 1609. Aparece en un inventario de bienes que ordenó hacer el obispo Sancho Dávila Toledo.
¿Hubo cambios en la obra?
En 1761, la pintura fue modificada. Se le añadieron dos inscripciones para recordar que se había dorado el marco barroco. También se pintó un respaldo que hablaba de la Eucaristía.
La inscripción de abajo dice: "Se doró y pintó este respaldo del Santísimo Cristo de Chircales a solicitud de D. Basilio Fajardo, presbítero y demás bienhechores desta villa de Baldepeñas. Año 1761". La inscripción de arriba, que sale del rostro de Cristo, dice en latín: "Pater ygnosce illis quia nesciunt quid faciunt" (Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen).
La devoción y las cofradías
El Cristo de Chircales es muy querido en Valdepeñas de Jaén y en toda la comarca. Es la devoción religiosa más importante de la zona. Desde el siglo XVII, se sabe que la pintura era llevada a Valdepeñas de Jaén en ocasiones especiales. Esto ocurría, por ejemplo, para pedir ayuda en tiempos de enfermedades o problemas con el clima.
Desde el siglo XIX, y especialmente después de una epidemia en 1834, la presencia del Cristo en Valdepeñas de Jaén se hizo más común. Desde finales de ese siglo, es una tradición anual. La imagen permanece en el pueblo desde el 1 de septiembre hasta el último domingo de octubre. Luego, es llevada de vuelta a su Santuario.
Se sabe que la devoción al Cristo de Chircales existía en muchos pueblos de la comarca. Incluso hubo cofradías dedicadas a él en casi todas las localidades.
¿Qué es una cofradía?
Una cofradía es una asociación de personas que se unen para promover una devoción religiosa. En 1834, varios vecinos de una calle de Valdepeñas de Jaén, llamada Sisehace, pidieron ayuda al Cristo de Chircales durante una epidemia. Como nadie de esa calle falleció, decidieron fundar un grupo para organizar una fiesta religiosa en honor al Cristo.
Con el tiempo, hacia 1855, esta devoción se convirtió en la fundación de una Cofradía. Su objetivo era cuidar la devoción local al Cristo de Chircales. Desde entonces, la cofradía ha crecido y se ha encargado del Santuario y de la devoción. Hoy en día, es la única Cofradía reconocida oficialmente en la localidad.
En Jaén, la devoción al Cristo de Chircales también es importante. Existe una Cofradía dedicada a él, que tiene su sede en la Parroquia de San Juan de la Cruz. Esta cofradía es parte de la Agrupación de Cofradías y Hermandades de la Ciudad de Jaén. Fue fundada en 1867 y se reorganizó en 1985. Participa en las fiestas religiosas de Valdepeñas de Jaén y en las que celebra en Jaén.
En Martos, en la Ermita de San Miguel, hay una copia del siglo XIX de la pintura del Cristo de Chircales. Perteneció a un gran devoto llamado Antonio de la Torre Arias.
En Alcaudete, la devoción al Cristo de Chircales se mantiene gracias a José de Torres Ortega, que era de Valdepeñas de Jaén. En su antigua casa de campo, llamada 'Chircales', todavía hay una capilla dedicada al Cristo. Allí se celebraba una romería popular. Además, 'Chircales' es el nombre de una gran zona en el municipio de Alcaudete.
En Jamilena, también hay registros de la devoción al Cristo de Chircales. Se sabe que la gente de allí peregrinaba a su Santuario. En 1798, un vecino de Jamilena, Cristóbal Barranco Liébana, falleció en un accidente en la hospedería del santuario y fue enterrado en la iglesia.
En Torredonjimeno, también hay referencias a la devoción histórica al Cristo de Chircales. Se han encontrado algunas pinturas que los fieles regalaban al Santuario como agradecimiento. Por ejemplo, un cuadro de 1856 dice que Francisca de Rada se curó de una enfermedad grave después de que su madre, María de los Dolores Lendínez, pidiera ayuda al Santísimo Cristo de Chircales.
En el Museo de la Cofradía del Cristo de Chircales de Valdepeñas de Jaén, hay una pintura de Higuera de Calatrava. Esta pintura también muestra la devoción en esa población. Dice que José Pérez García, de Higuera de Martos, se curó de una enfermedad grave en 1855 después de que él y su familia se encomendaran a la imagen del Santo Cristo de Chircales.
La romería anual
Desde 1990, se celebra cada año un pregón en honor al Cristo de Chircales. Este pregón es un discurso que anuncia y celebra la romería. Se realiza unos días antes de la Romería del Cristo de Chircales, que es el primer domingo de mayo.
Algunos de los pregoneros que han participado son:
- Miguel Calvo Morillo (1990)
- Vicente Oya Rodríguez (1991)
- León Herrera Esteban (1994)
- Félix Martínez Cabrera (2000)
- Juan Manuel Amate Molina (2023)
- José Manuel Marchal Martínez (2024)
- María Esperanza Díaz Expósito (2025)
Música y celebraciones
Durante el siglo XX, la devoción al Cristo de Chircales creció mucho. Esto llevó a la creación de varias canciones dedicadas a él. Dos de las más populares fueron el 'Himno al Santísimo Cristo de Chircales' de M. Baeza y la 'Plegaria al Cristo de Chicales a una voz' de Antonio Piedra. El 'Himno' es la canción más conocida y se canta en todas las celebraciones.
Desde septiembre de 2017, también existe una marcha procesional compuesta en su honor. Fue creada por Juan Miguel Molina Estepa, de Valdepeñas de Jaén, para banda de música.
Himno al Santísimo Cristo de ChircalesM. Baeza
Santo Cristo de Chircales, iris de bendita paz. Hallan en ti los mortales, dicha, consuelo y bondad.
Padre amante y cariñoso, eres la esperanza nuestra. Y tu Santuario es muestra, de un cariño paternal.
Jesús amoroso, tu amparo pedimos, a honrarte venimos, con santo fervor.
Postrados de hinojos, con fe te llamamos. y Rey te aclamamos, henchidos de amor.
Jesús amoroso, tu amparo pedimos, a honrarte venimos,
con santo fervor.
Véase también
En inglés: Cristo de Chircales Facts for Kids