Cristóbal Villanueva para niños
Datos para niños Cristóbal Villanueva |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1730 Burgos (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Cristóbal Villanueva fue un pintor español nacido en Burgos alrededor de 1730. Se sabe poco sobre la fecha exacta de su fallecimiento.
Contenido
- Cristóbal Villanueva: Un Pintor de Burgos
- Obras Destacadas de Cristóbal Villanueva
- Lienzo de Ánimas de la iglesia parroquial de Mazuela
- Dorado del retablo Mayor de la Iglesia parroquial de Pedrosa de Río Úrbel
- Pintura de los Santos Mártires de Cardeña para la iglesia de la Abadía de San Quirce
- Lienzo del retablo de las Ánimas de la iglesia parroquial de Villaveta
- Estofado de las esculturas del retablo colateral de San Blas y San Antonio de la iglesia parroquial de Villatoro
- Lienzo de Ánimas de la iglesia parroquial de Tordómar
- Lienzo de Ánimas de la iglesia parroquial de Santa María de Sasamón
- Lienzo de Ánimas de la iglesia de Santa María de Riocerezo
Cristóbal Villanueva: Un Pintor de Burgos
¿Quién fue Cristóbal Villanueva?
Se cree que Cristóbal Villanueva fue el fundador de una importante familia de artistas en Burgos. Esta familia se dedicó a dorar (aplicar oro) y pintar, trabajando en la ciudad y sus alrededores a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
Hubo dos artistas con el nombre Cristóbal Villanueva. El primero, nacido hacia 1730, aprendió su oficio en un taller tradicional. Fue padre de varios hijos que también se dedicaron al arte.
Sus hijos, Cristóbal Villanueva II y José Villanueva, se matricularon como aprendices de pintor en la Academia de Dibujo de Burgos en 1786. Otros hijos, como Paulino Villanueva y Francisco Villanueva, también estudiaron allí en 1787.
Francisco Villanueva se convirtió en uno de los pintores más reconocidos de Burgos a principios del siglo XIX.
El Estilo Artístico de Villanueva
El estilo de Cristóbal Villanueva se enmarca en la tradición del Barroco tardío. Esto significa que sus obras seguían las formas y técnicas de un estilo artístico que fue popular antes del Rococó.
¿Cómo pintaba las esculturas?
Cuando trabajaba como "policromador" (alguien que da color a las esculturas y retablos), Villanueva doraba completamente las estructuras de los retablos. Esto era muy común en la mitad del siglo XVIII.
Para las esculturas, usaba una técnica llamada "estofado". Con ella, pintaba la ropa de las figuras de manera que pareciera tela, añadiendo muchos detalles ornamentales como florecillas. Esto seguía el estilo Rococó, que era más ligero y decorativo. Para la piel de las figuras, usaba un acabado brillante.
¿Cómo eran sus pinturas?
Sus pinturas narrativas, es decir, las que contaban historias, tenían una calidad aceptable para la época en Burgos. Su estilo era tradicional y no buscaba innovaciones. Esto se notaba tanto en los temas que elegía como en la forma en que los pintaba.
La mayoría de sus obras documentadas en la región de Burgos son "lienzos de Ánimas". Estas son pinturas que representan las almas en el purgatorio. Eran muy populares en el Barroco porque la gente creía mucho en la importancia de rezar por las almas.
Sus pinturas de Ánimas, como las de Mazuela (1754), Villaveta (1766), Tordómar (1768), Sasamón (1769) y Santa María del Riocerezo, suelen mostrar las figuras en capas superpuestas. A veces, las figuras parecen un poco planas, quizás para que el espectador las sintiera más cerca.
Usaba colores contrastantes, mezclando tonos fríos y cálidos. Casi todas sus obras tienen temas religiosos, excepto un dibujo que hizo para un grabado del Cid Campeador. Este dibujo se publicó en un libro en 1772.
Obras Destacadas de Cristóbal Villanueva
Lienzo de Ánimas de la iglesia parroquial de Mazuela
Esta pintura, creada en 1754, forma parte de un gran retablo. Se divide en tres partes:
- La parte inferior muestra las almas en el purgatorio, entre llamas, tratando de alcanzar rosarios o escapularios.
- La parte central tiene figuras que interceden por las almas, como San Ramón Nonato y Santo Domingo de Guzmán. La Virgen María con el Niño Jesús preside este grupo.
- La parte superior está coronada por las figuras de Dios Padre, el Espíritu Santo y un pequeño ángel con un rosario.
Dorado del retablo Mayor de la Iglesia parroquial de Pedrosa de Río Úrbel
En 1761, Cristóbal Villanueva y Francisco Antonio Velasco se encargaron de dorar el retablo mayor de esta iglesia. El retablo había sido construido en 1755.
Pintura de los Santos Mártires de Cardeña para la iglesia de la Abadía de San Quirce
Cristóbal Villanueva pintó una obra sobre los Santos Mártires de Cardeña para la Abadía de San Quirce en 1762. Lamentablemente, esta pintura se ha perdido.
Lienzo del retablo de las Ánimas de la iglesia parroquial de Villaveta
La cofradía de las Ánimas de Villaveta encargó un retablo en 1769. Cristóbal Villanueva pintó el lienzo principal de este retablo.
La pintura también se organiza en tres partes:
- Abajo, las almas en el purgatorio entre llamas.
- En el medio, la Virgen del Carmen saca almas del purgatorio, sosteniendo al niño Jesús.
- Arriba, grupos de angelitos rodean la cabeza de la Virgen.
Estofado de las esculturas del retablo colateral de San Blas y San Antonio de la iglesia parroquial de Villatoro
En 1766, Cristóbal Villanueva se encargó de estofar (pintar y decorar) las esculturas de San Blas y San Antonio que había hecho José de Arce para un retablo en Villatoro.
Lienzo de Ánimas de la iglesia parroquial de Tordómar
En esta iglesia, dentro de un retablo, se encuentra un lienzo de Ánimas firmado por Cristóbal Villanueva.
La composición clásica de tres partes incluye:
- Abajo, las almas sufriendo, con algunos rostros muy bien logrados.
- En el medio, una imagen dinámica de San Miguel con una balanza y San Francisco dirigiendo su cordón hacia las almas.
- Arriba, la representación de la Santísima Trinidad.
Lienzo de Ánimas de la iglesia parroquial de Santa María de Sasamón
La cofradía de las Ánimas de Sasamón encargó un retablo en 1760, y Cristóbal Villanueva pintó el lienzo principal en 1769.
Esta escena clásica de Ánimas también tiene tres partes verticales:
- Abajo, las almas entre llamas intentando salir.
- En el medio, la Virgen María sentada con el Niño Jesús y un rosario que acerca a las almas. A sus lados, Santo Domingo de Guzmán y San Nicolás de Tolentino.
- Arriba, la imagen de la Santísima Trinidad.
Lienzo de Ánimas de la iglesia de Santa María de Riocerezo
En esta iglesia se conserva un lienzo de Ánimas firmado por Cristóbal Villanueva, aunque no se sabe la fecha exacta de su creación.
Es una de sus obras más sencillas. Solo tiene dos partes:
- Abajo, las almas en el purgatorio, similares a las de sus otras obras.
- Arriba, San Francisco, rodeado de angelitos, dirigiendo su cordón hacia las almas. En la parte superior, la figura del Espíritu Santo.