robot de la enciclopedia para niños

Crisis económica española (2008-2014) para niños

Enciclopedia para niños

La crisis económica española, también conocida como la Gran Recesión española, fue un periodo difícil para la economía de España. Comenzó en 2008 y, según los datos oficiales, terminó en 2014. Esta crisis fue parte de una Gran Recesión que afectó a muchos países del mundo, especialmente a los más desarrollados.

En España, la crisis mundial hizo que otros problemas salieran a la luz. Por ejemplo, el fin de la burbuja inmobiliaria (cuando los precios de las viviendas subieron mucho y luego cayeron), una crisis bancaria en 2010 y un gran aumento del desempleo en España.

Estos problemas económicos llevaron al surgimiento de movimientos sociales, como el Movimiento 15-M. Este movimiento buscaba cambios en el modelo económico y en el sistema político, pidiendo una renovación democrática. La crisis también se agravó por la disminución de los préstamos a familias y pequeñas empresas, el alto gasto público, la corrupción política y la gran dependencia del petróleo. La crisis no solo afectó la economía, sino también las instituciones, la política y la sociedad.

Contenido

¿Cómo empezó la crisis?

Archivo:Edificioscrisis
Edificios sin terminar debido a la crisis en La Coruña.

Cuando España entró en la Unión Económica y Monetaria en 1999, los intereses de los préstamos y la inflación (subida de precios) bajaron. Esto hizo que los bancos prestaran más dinero, lo que impulsó la economía. El producto interior bruto (PIB) y el empleo crecieron más que en otros países europeos. Sin embargo, las familias y las empresas se endeudaron mucho, duplicando sus deudas entre 1999 y 2007.

Gran parte de este dinero se invirtió en el mercado inmobiliario. La demanda de viviendas aumentó por varias razones:

  • Más personas llegaron al país buscando trabajo.
  • Los ingresos de los ciudadanos aumentaron.
  • Los bancos dieron préstamos más fácilmente.
  • La gente esperaba que el valor de las viviendas siguiera subiendo.

Estos factores crearon una burbuja inmobiliaria, donde los precios de las casas subieron demasiado. Como el ahorro nacional no era suficiente para financiar esta expansión inmobiliaria, los bancos buscaron dinero en el extranjero.

Además, España compraba más productos de otros países de los que vendía, lo que generó un desequilibrio en el comercio exterior. Este desequilibrio se financió con más deuda externa.

En cuanto a las finanzas públicas, la deuda pública (lo que debe el gobierno) bajó mucho entre 1999 y 2007, gracias a los ingresos generados por el auge inmobiliario.

La crisis mundial de 2008, junto con el "pinchazo" de la burbuja inmobiliaria en España, provocó un fuerte ajuste en el sector de la construcción. El valor de las viviendas cayó, y muchas personas se encontraron con que el precio de su casa era menor que la deuda de su hipoteca. Esto llevó a muchos problemas para pagar los préstamos de las viviendas.

En 2008, se iniciaron 27.000 procesos para recuperar viviendas por impago de préstamos. Para 2017, se contabilizaron 600.000 personas afectadas por estas situaciones.

La subida de precios en 2008

España, al igual que otros países europeos, importa materias primas como el petróleo. Por eso, la subida del precio del petróleo a principios de los años 2000 causó un aumento de la inflación (subida generalizada de los precios).

En junio de 2008, la inflación acumulada en los últimos trece años era del 5%. La menor producción de petróleo hizo que su precio subiera mucho entre 2008 y 2012. Esto, junto con el fin de la burbuja inmobiliaria, llevó a un periodo de deflación (bajada de precios) en el gasto de las familias. España tuvo el crecimiento económico más bajo en 40 años a partir de 2009.

En marzo de 2009, se confirmó la mayor caída económica y recesión de la democracia española. Entre 2011 y 2012, los precios subieron un 3,5%. Esta subida, junto con las medidas de ahorro del gobierno y el alto desempleo, afectó negativamente la vida de los españoles. Los salarios bajaron y el poder de compra de las familias se redujo.

El sistema bancario

Muchos expertos pensaban que el sistema bancario español era uno de los más fuertes de Europa. Sin embargo, esta idea no fue del todo correcta. Durante la burbuja inmobiliaria, las reglas para dar préstamos se hicieron menos estrictas. El sistema de contabilidad de los bancos no era tan riguroso como los estándares internacionales, lo que dio una falsa imagen de solidez.

A diferencia de otros países, la ayuda a los bancos en España llegó tarde. El gobierno impulsó la unión de varios bancos y cajas de ahorros con dinero público. Como España tenía muchas oficinas bancarias, esto llevó a que muchos empleados perdieran su trabajo, aumentando el desempleo.

El FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria), con un préstamo de 60.000 millones de euros del Banco Central Europeo, ayudó a rescatar a varias entidades bancarias importantes que representaban el 38,3% de los depósitos cubiertos.

¿Qué indicadores mostraron la crisis?

Archivo:Paro por grupo de edad en España (2005-2012)
Tasa de desempleo por edades (2005-2012).

Desempleo

El desempleo es el número de personas que buscan trabajo y no lo encuentran. En la primavera de 2007, había 1,76 millones de personas desempleadas (7,95% de la población activa). En el primer trimestre de 2013, esta cifra alcanzó un máximo histórico de más de 6,2 millones de personas (27,16%). El desempleo juvenil (menores de 25 años) fue especialmente alto, con más de 960.000 jóvenes sin trabajo (57,2%).

Tasa de desempleo (INE)
Gobierno Periodo Desempleo total Aumento
(anual)
VIII (Zapatero) 2005 T1 10,17 % -11,57 %
2006 T1 9,03 % -11,20 %
2007 T1 8,42 % -6,76 %
2008 T1 9,60 % 14,01 %
IX (Zapatero) 2009 T1 17,24 % 79,58 %
2010 T1 19,84 % 15,08 %
2011 T1 21,08 % 6,25 %
X (Rajoy) 2012 T1 24,19 % 14,75 %
2013 T1 26,94 % 11,37 %
2014 T1 25,93 % -3,75 %
2015 T1 23,78 % -8,29 %
2016 T1 21,00 % -11,69 %

La disminución del desempleo no siempre significó que se crearan más puestos de trabajo, sino que a veces se debió a que menos personas buscaban empleo.

Producto interior bruto (PIB)

Archivo:EncuestaCondicVidaINE2014
Ingreso medio por hogar, según la ECV del INE.

El producto interior bruto (PIB) es el valor total de los bienes y servicios producidos en un país. En España, el PIB empezó a caer a finales de 2008, lo que significó que el país entró en recesión (un periodo de disminución de la actividad económica). Aunque hubo una breve recuperación en 2010, el PIB volvió a caer a partir de 2011. Esto hizo que el PIB por persona en España pasara del 105% de la media de la Unión Europea en 2006 al 95% en 2013.

Índice de precios al consumo (IPC)

Archivo:Crisis de 2008 en España (IPC)
Variación anual del IPC (2007-2011)

La inflación (subida de precios) anual alcanzó un máximo del 5,3% en julio de 2008, debido al aumento del precio del petróleo. Después de ocho meses de caídas, los precios bajaron por primera vez desde que se tienen registros (deflación) entre marzo y octubre de 2009, llegando a un -1,4%.

A finales de 2007, los precios empezaron a subir mucho, especialmente los de alimentos básicos y energía. Productos como la leche, la gasolina, el pan y los huevos experimentaron grandes aumentos.

Deuda pública y prima de riesgo

Archivo:Spanish debt and EU average
Porcentaje de la deuda pública respecto al PIB comparado con el promedio de la Eurozona desde 1999.

La deuda pública (lo que debe el gobierno) se duplicó en tres años, pasando del 36,1% del PIB en 2007 al 60,1% en 2010, y al 93,4% en 2013. La prima de riesgo (el coste adicional que España tenía que pagar por pedir dinero prestado en comparación con Alemania) subió mucho en 2011, alcanzando un récord de 416 puntos. Esto generó preocupación sobre un posible rescate económico de la UE a España, como ocurrió en Grecia, Irlanda, Portugal y Chipre. En el verano de 2012, la prima de riesgo alcanzó un nuevo récord de 616 puntos.

Morosidad bancaria

Archivo:Evolución del ratio de morosidad en España
Evolución del porcentaje de préstamos impagados en los bancos, según el Banco de España.

La morosidad bancaria se refiere al porcentaje de préstamos que los bancos no pueden cobrar. Este porcentaje alcanzó los niveles más altos desde 1962, superando los de la crisis de 1993. En diciembre de 2013, llegó al 13,62%. Esto ocurrió a pesar de que los activos "problemáticos" de los bancos se transfirieron a una entidad llamada Sareb a finales de 2012.

Medidas económicas de los gobiernos

Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (2008-2011)

Los efectos de la crisis se hicieron evidentes al inicio del segundo mandato de José Luis Rodríguez Zapatero. Al principio, el gobierno negó la crisis, pero luego invirtió mucho dinero público en planes para combatirla. Zapatero tomó medidas económicas que no estaban en su programa electoral, como congelar las pensiones, reducir el salario de los empleados públicos y eliminar algunas ayudas. También se hizo una reforma laboral que causó el rechazo de sindicatos y empresarios, llevando a una huelga general.

Primeras señales de problemas (2007)

El 9 de agosto de 2007 se considera el inicio de la crisis económica mundial. Ese día, debido a problemas con los préstamos hipotecarios en Estados Unidos, algunas entidades financieras importantes quebraron. En Europa, un banco importante, BNP Paribas, suspendió varios fondos de inversión por falta de dinero. Esto provocó caídas en las bolsas de todo el mundo. Los bancos centrales de Estados Unidos, Europa y Reino Unido inyectaron 400.000 millones de euros para dar liquidez al sistema.

En España, la situación económica ya mostraba señales de problemas en el sector inmobiliario.

Campaña electoral (finales de 2007)

En ese momento, España estaba en precampaña para las elecciones generales de marzo de 2008. El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero proponía medidas sociales y económicas importantes, como una ayuda de 2500 euros por cada hijo nacido. Al mismo tiempo, se aseguraba que la economía española estaba "en la Champions League de la economía mundial".

A principios de 2008, se conocieron datos que alertaban sobre el deterioro económico: la inflación subía, el desempleo aumentaba, el consumo de los hogares y las ventas disminuían. El gobierno minimizaba estos datos y negaba la crisis, usando el término "desaceleración" en su lugar.

Reelección de Zapatero (marzo de 2008)

Zapatero ganó las elecciones de marzo de 2008. El primer plan de medidas de su nuevo gobierno fue una inyección de 10.000 millones de euros, incluyendo una rebaja de impuestos de 400 euros prometida en campaña. El ministro de Economía, Pedro Solbes, mostró desacuerdo con el gasto del gobierno, ya que esta medida limitaba la capacidad de tomar nuevas acciones.

En los meses siguientes, se siguió destruyendo empleo. El gobierno bajó sus previsiones de crecimiento económico, pero seguía sin reconocer la crisis, llamándola "desaceleración transitoria". A finales de mayo de 2008, el euríbor (índice de referencia para las hipotecas) superó el 5%, encareciendo las cuotas mensuales de los préstamos para vivienda.

Plan de ahorro (junio de 2008)

A finales de junio de 2008, Zapatero admitió que existían "dificultades serias" en la economía. Anunció un "plan de ahorro" de 21 puntos para ahorrar 250 millones de euros. Entre las medidas, se redujo el 70% de las nuevas contrataciones en el sector público y se congeló el salario de altos cargos.

Reconocimiento de la crisis (julio de 2008)

A mediados de junio de 2008, el ministro Pedro Solbes fue el primer miembro del gobierno en usar la palabra "crisis" para referirse a la situación económica. No fue hasta el 8 de julio de 2008 cuando Zapatero, en una entrevista, mencionó por primera vez la palabra "crisis".

Quiebra de Martinsa-Fadesa (julio de 2008)

El 14 de julio de 2008, la inmobiliaria Martinsa-Fadesa anunció el mayor concurso de acreedores (proceso para pagar deudas cuando no se tiene dinero) de la historia de España hasta ese momento, con una deuda de 5.200 millones de euros. Esto afectó a los bancos que le habían prestado dinero y al resto del sector inmobiliario.

Derrumbe de los mercados financieros (octubre de 2008)

A principios de octubre de 2008, se tomaron medidas a nivel internacional para restaurar la confianza tras las quiebras de bancos. Estados Unidos aprobó un plan de rescate financiero de 700.000 millones de dólares. Los líderes europeos se comprometieron a apoyar a los bancos con problemas.

En España, Zapatero anunció la creación de un fondo de 30.000 millones de euros (ampliable a 50.000 millones) para comprar "activos financieros sanos" de los bancos, garantizando la liquidez del mercado. También se aumentó la garantía mínima de los depósitos bancarios a 100.000 euros. Las bolsas mundiales sufrieron grandes caídas, pero luego se recuperaron con fuertes subidas tras los acuerdos de ayuda.

Plan de activación económica (noviembre de 2008)

A finales de noviembre, Zapatero anunció un plan urgente para reactivar la economía con 11.000 millones de euros, esperando crear 300.000 puestos de trabajo en 2009. Gran parte de este dinero se destinó a inversiones públicas en los ayuntamientos.

Primera recesión (2008-2010)

Durante el último trimestre de 2008, la economía española entró oficialmente en recesión. El desempleo siguió aumentando, superando los dos millones y medio de parados en agosto de 2008 y rozando los tres millones en diciembre. Esta primera recesión terminó en el primer trimestre de 2010.

Plan E (enero de 2009)

Archivo:Plan E - Celanova
Plan E. Pavimentación de una calle y cartel informativo.

En noviembre de 2008, España asistió a la primera cumbre del G-20 en Washington, que reúne a los países más desarrollados y en desarrollo.

El 12 de enero de 2009, Zapatero presentó el Plan E (Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo), con más de 80 medidas económicas para "ayudar a mitigar la difícil situación que atraviesan miles de familias y empresas en España". El plan se centró en cuatro áreas: apoyo a las familias, fomento del empleo, apoyo al sistema financiero y modernización de la economía. Su coste fue del 2,3% del PIB de 2009.

La medida más destacada fue el Fondo Estatal de Inversión Local, que destinó 8.000 millones de euros a financiar obras municipales urgentes para crear empleo rápidamente.

Otras medidas económicas de 2009

Entre marzo y noviembre de 2009, ocurrieron otros eventos económicos importantes:

  • Intervención de Caja Castilla-La Mancha (marzo de 2009).
  • Cambio de ministro de Economía (abril de 2009).
  • Creación del FROB (junio de 2009).
  • Subida del IVA (septiembre de 2009).
  • Aprobación de la Ley de Economía Sostenible (noviembre de 2009).

Medidas económicas de 2010

  • En marzo de 2010 se puso en marcha el Plan E 2010.
  • En mayo de 2010 se intervino CajaSur.

Recorte del gasto público y reforma laboral en 2010

En mayo de 2010, se realizó un recorte del gasto público de unos 15.000 millones de euros. Se redujo el sueldo de los funcionarios y se eliminó la paga extra de Navidad. También se eliminó la ayuda por nacimiento de bebé y se congelaron las pensiones (excepto las mínimas). En septiembre de 2010, se aprobó una reforma laboral.

Medidas del primer semestre de 2011

  • Reforma de las pensiones (enero de 2011).
  • Intervención de la CAM (julio de 2011).

Reforma constitucional (agosto de 2011)

El gobierno socialista, junto con el principal partido de la oposición, el Partido Popular, acordó una reforma de la Constitución. Esta reforma estableció un límite al déficit público (la diferencia entre los gastos y los ingresos del gobierno) que no podría superarse.

Gobierno de Mariano Rajoy (2011-2018)

Archivo:Manifestacionpuertasolmadrid23
Manifestación en Madrid contra la crisis el 15 de mayo de 2011. La crisis afectó especialmente a los jóvenes, con un índice de desempleo juvenil de más del 50% en 2012.

El 20 de noviembre de 2011, el Partido Popular ganó las elecciones generales con mayoría absoluta. Su presidente, Mariano Rajoy, asumió el cargo el 21 de diciembre de 2011. Sus primeras medidas, aunque diferentes a lo prometido en campaña, fueron:

  • Una reforma laboral que cambió los derechos de los trabajadores para intentar fomentar la contratación.
  • Recortes generales en el sector público, incluyendo la reducción de empresas y cargos públicos, y recortes en sanidad y educación.
  • Anuncio de una nueva subida del IVA (impuesto sobre el consumo) que se aplicó en septiembre de 2012.

Segunda recesión (2011-2013)

Durante el segundo trimestre de 2011, la economía española entró en su segunda recesión. Este periodo duró nueve trimestres, siendo el más largo de la democracia. Terminó en el tercer trimestre de 2013 con un pequeño crecimiento del 0,1%.

Reforma laboral (febrero de 2012)

Archivo:Manifa1
Manifestación en contra de la reforma laboral, en marzo de 2012.

En febrero de 2012, se aprobó una nueva reforma de las leyes laborales. El gobierno buscaba "facilitar la contratación, especialmente para jóvenes y desempleados de larga duración, potenciar los contratos indefinidos y que el despido sea el último recurso de las empresas en crisis".

La situación de Bankia (mayo de 2012)

El 7 de mayo de 2012, se anunció una inyección de dinero a Bankia, un gran grupo bancario. Esto llevó a la dimisión de su presidente. Dos días después, el gobierno tomó el control de Bankia. El precio de las acciones de Bankia cayó en la bolsa, arrastrando a otras empresas. La agencia Moody's bajó la calificación de 16 bancos españoles y de la deuda de algunas regiones. La prima de riesgo de España alcanzó máximos históricos.

El 25 de mayo, se conoció que Bankia necesitaba 23.500 millones de euros. El 30 de mayo, la prima de riesgo superó los 530 puntos, y la Unión Europea advirtió a España que debía aplicar más recortes para controlar el déficit.

El rescate financiero de España (junio de 2012)

El 9 de junio de 2012, el Eurogrupo (ministros de economía de la eurozona) se reunió de urgencia para discutir cómo ayudar a los bancos españoles. El FMI (Fondo Monetario Internacional) estimó que los bancos españoles necesitaban 40.000 millones de euros. Finalmente, el Eurogrupo acordó aportar hasta 100.000 millones de euros al FROB (el fondo del gobierno español) para que este inyectara dinero a los bancos que lo necesitaran. Se utilizaron algo más de 41.000 millones. La Unión Europea advirtió que los bancos rescatados estarían bajo el control de expertos y tendrían que cumplir requisitos estrictos.

Recortes de julio y ayudas a comunidades autónomas (julio de 2012)

Archivo:Mapafinalparo2012
Mapa del desempleo por provincias en España en 2012.

El 13 de julio de 2012, el gobierno aprobó otro paquete de medidas importantes:

  • Subida del IVA general del 18% al 21% y del reducido del 8% al 10%.
  • Supresión de la paga extra de Navidad a los funcionarios y empleados públicos.
  • Disminución de la ayuda por desempleo a partir del séptimo mes.

El 20 de julio, la Comunidad Valenciana solicitó ayuda para pagar sus deudas, seguida por la Región de Murcia y Cataluña. Se esperaba que otras comunidades también necesitaran ayuda.

El 23 de julio, la prima de riesgo alcanzó un máximo histórico de 642 puntos. El 24 de julio, el IBEX 35 (el principal índice bursátil español) alcanzó su mínimo histórico desde 2004.

El 26 de julio de 2012, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, afirmó que el BCE "está dispuesto a hacer lo que sea necesario para preservar el euro". Esta declaración ayudó a reducir los costes de endeudamiento para países como España e Italia.

El problema de los préstamos de vivienda y la ILP de 2013

Desde septiembre de 2011, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) organizó movilizaciones para frenar los problemas de las familias que no podían pagar sus préstamos de vivienda y para permitir la dación en pago (entregar la vivienda para saldar la deuda).

El 14 de marzo de 2013, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) dictaminó que la ley española sobre préstamos de vivienda no protegía lo suficiente a los ciudadanos de cláusulas abusivas (condiciones injustas) en sus contratos. Esto llevó a la presentación de una iniciativa legislativa popular (ILP) con casi 1,5 millones de firmas, pidiendo la dación en pago. Sin embargo, el gobierno no aceptó todas las demandas, ya que consideró que podrían perjudicar a los bancos.

Consecuencias de la crisis

Protestas y huelgas generales

La crisis provocó numerosas protestas y huelgas generales en todo el país, reflejando el descontento social.

Aumento de la desigualdad

Entre 2007 y 2011, la crisis afectó a todos, pero los más pobres perdieron mucho más. El 10% más pobre vio sus ingresos anuales bajar un 42,4%, mientras que para el 10% más rico solo se redujeron un 5,6%. Por ello, España se convirtió en el segundo país con mayor desigualdad económica de la Unión Europea. Entre 2010 y 2013, el salario medio anual bajó un 3%, pero los sueldos más altos subieron un 2,4%.

Demografía

La población española creció más lentamente a partir de 2008 y empezó a disminuir en 2012. La razón principal fue un aumento de la emigración, con más de medio millón de personas saliendo del país en 2013, principalmente extranjeros.

Consecuencias en el ámbito militar

El Ministerio de Defensa sufrió recortes presupuestarios, lo que llevó a la paralización de inversiones hasta 2018. Esto resultó en:

  • El desguace del portaaviones Príncipe de Asturias.
  • La disminución de submarinos operativos.
  • La reducción del número de soldados.
  • La reducción de pedidos de vehículos de combate y helicópteros.
  • Una reducción general del tiempo de uso de buques, aviones y blindados para ahorrar combustible y mantenimiento.

Crisis alimentaria

La crisis causó una disminución del consumo privado en general, y más específicamente, del consumo de alimentos. Entre 2008 y 2013, el gasto en alimentos se redujo un 19,6%. Disminuyó el consumo de alimentos frescos como carnes, pescados y frutas, mientras que aumentó el de productos lácteos y azúcar, posiblemente como sustitutos más económicos.

Aspectos políticos: Desgaste de los partidos principales

Desde 2010, las encuestas mostraron un declive en el número de votantes potenciales de los partidos principales que habían gobernado desde la transición: PSOE y Partido Popular. Este desgaste se manifestó con el surgimiento de nuevos partidos políticos.

Otras consecuencias

A pesar de la crisis, no hubo un aumento de robos ni atracos. Al contrario, la tasa de criminalidad en España siguió disminuyendo.

El inicio de la recuperación: 2014

En 2013, el desempleo alcanzó su punto máximo. A partir de entonces, el empleo comenzó a recuperarse.

España dejó atrás la recesión en 2014 con un crecimiento del 1,4% del PIB, que continuó con un 3,2% en 2015. En 2014, se crearon 433.000 puestos de trabajo y el desempleo bajó al 23,78% en 2015. En 2016, España fue el segundo país de la eurozona con mayor crecimiento.

A pesar de la recuperación, persistieron desafíos, como los gastos de la Seguridad Social, que cubren las pensiones, el desempleo y la sanidad. En 2016, el sistema de Seguridad Social español tuvo más gastos que ingresos.

A partir de junio de 2017, España recuperó finalmente todo el PIB perdido durante la crisis, con un crecimiento del 0,9% en el segundo trimestre de ese año y un volumen de exportaciones nunca antes alcanzado, convirtiéndose en el país desarrollado que más crecía.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: 2008–2014 Spanish financial crisis Facts for Kids

kids search engine
Crisis económica española (2008-2014) para Niños. Enciclopedia Kiddle.