Idioma patois jamaiquino para niños
Datos para niños Criollo jamaiquino |
||
---|---|---|
Patwa, Jamiekan, Jumiekan | ||
Hablado en | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Hablantes | 3 100 000 (2000-2001) | |
Familia |
Lengua criolla |
|
Escritura | alfabeto latino | |
Códigos | ||
ISO 639-3 | jam | |
El criollo jamaiquino, también conocido como patuá, es una forma de hablar que se usa principalmente en la isla de Jamaica. También se escucha en otras partes del mundo. Esto se debe a que muchas personas de Jamaica se mudaron a otros países durante la segunda mitad del siglo XX.
Aunque se basa en el idioma inglés, el criollo jamaiquino tiene sus propias reglas y sonidos. Generalmente, las personas lo hablan, pero cuando escriben, suelen usar el inglés estándar.
Contenido
¿Qué es una lengua criolla?
El criollo jamaiquino es un tipo de lengua criolla. Una lengua criolla es un idioma nuevo que surge cuando personas que hablan diferentes idiomas necesitan comunicarse. Al principio, usan una mezcla simple de palabras, llamada pidgin. Con el tiempo, si los niños crecen hablando ese pidgin como su primer idioma, se convierte en una lengua criolla completa.
Origen del criollo jamaiquino
El criollo jamaiquino se formó a partir de la mezcla del idioma inglés y varias lenguas africanas. También tiene algunas palabras y sonidos que vienen del idioma francés y del idioma español.
Este idioma surgió en un momento de la historia en que muchas personas de África fueron llevadas a trabajar en plantaciones en las tierras del Caribe. Para poder comunicarse entre sí y con las personas que hablaban inglés, crearon esta nueva forma de hablar.
La expansión del criollo jamaiquino
Después de que se terminó la práctica de la esclavitud en el Imperio Británico en 1833, muchas personas que vivían en las colonias del Caribe se mudaron a otros lugares. Viajaron a Centroamérica y Sudamérica para trabajar en plantaciones de banano o caña de azúcar, o en la construcción de ferrocarriles. Esto ayudó a que el criollo jamaiquino se extendiera.
El criollo jamaiquino en Costa Rica
Un ejemplo de esta expansión es el criollo limonense, que se habla en la provincia de Limón, en la costa caribeña de Costa Rica. Hasta 1949, la mayoría de la gente allí eran descendientes de personas de Jamaica. Ellos habían llegado para trabajar en las plantaciones de banano y en la construcción del ferrocarril que conecta San José con Puerto Limón. Hoy en día, los afro-costarricenses viven en todas las provincias del país.
El criollo jamaiquino en Panamá
En Panamá, personas de Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago y Bahamas fueron contratadas por el Gobierno de los Estados Unidos de América. Su trabajo era construir el canal de Panamá. Cuando terminaron, muchos se quedaron en las ciudades de Panamá y Colón. Muchos de sus descendientes todavía hablan patuá y mantienen las costumbres de sus antepasados.
El criollo jamaiquino en Colombia
A principios y mediados del siglo XX, personas de Jamaica, Barbados y Trinidad y Tobago también llegaron a Colombia. Se establecieron principalmente en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y en las regiones de Chocó, Cauca y la ciudad de Buenaventura. Allí trabajaron en la minería del oro y en las plantaciones de caña de azúcar. Sus descendientes aún hablan su idioma y conservan las tradiciones de sus antepasados, como la música y la comida.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jamaican Patois Facts for Kids
- Criollo sanandresano
- Criollo beliceño
- Iyárico
- Lenguas del Caribe