robot de la enciclopedia para niños

Cotorra de La Española para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Cotorra Dominicana
Amazona ventralis -Parque Nacional Jaragua, Republica Dominicana-8.jpg
Estado de conservación
Vulnerable (VU)
Vulnerable (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Subfamilia: Psittacinae
Tribu: Arini
Género: Amazona
Especie: A. ventralis
(Müller, 1776)
Distribución

La Cotorra Dominicana (Amazona ventralis), también conocida como Amazona de La Española, es un tipo de loro que solo vive en la isla de La Española. Esta isla está dividida entre la República Dominicana y Haití.

Puedes reconocer a la Cotorra Dominicana por su frente blanca, su pico claro y un anillo blanco alrededor de sus ojos. También tiene una mancha azul cerca de la oreja y una mancha marrón en el vientre. Mide unos 28 centímetros de largo y pesa alrededor de 250 gramos.

Aunque antes se encontraba en muchas partes de La Española, su número disminuyó mucho durante el siglo XX. En la década de 1930, vivía principalmente en las montañas. Hoy en día, es más común verla en ciudades grandes como Santo Domingo. Esta especie está clasificada como "Vulnerable" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), lo que significa que necesita protección.

¿Quién descubrió la Cotorra Dominicana?

El científico alemán Philipp Ludwig Statius Müller fue el primero en describir científicamente a la Cotorra Dominicana en el año 1776.

Mucho antes, en 1535, el historiador español Gonzalo Fernández de Oviedo ya había escrito sobre estos loros. Oviedo los llamaba "Higuacas", un nombre que viene de la palabra Taína para estas aves. Él describió que las "Higuacas" de La Española tenían la frente blanca, a diferencia de las de Cuba que la tenían roja. También mencionó que eran muy buenas para aprender a hablar.

Se cree que la Cotorra Dominicana, junto con otras especies de loros amazónicos como Amazona leucocephala y Amazona vittata, descienden de un loro de Centroamérica llamado Amazona albifronsa. Los estudios de ADN sugieren que los loros amazónicos llegaron a La Española hace unos 760.000 años.

¿Cómo es la Cotorra Dominicana?

La Cotorra Dominicana tiene plumas de un color verde brillante, con los bordes de muchas plumas de color azul. Tienen manchas negras en las orejas y algunas manchas azules en las mejillas y la parte superior de la cabeza. También se pueden ver algunas manchas rojas debajo de la barbilla y una frente blanca muy notoria, que se extiende alrededor de los ojos.

Además, tienen plumas rojas en el abdomen, plumas azules en la parte inferior de las alas y plumas de color verde amarillento debajo de la cola. Su cola es verde con puntas amarillas en la parte superior, y las plumas exteriores de la cola son rojas en la base. Su pico es de color hueso y sus ojos son marrones con patas claras. Como ya mencionamos, miden unos 28 centímetros de largo y un adulto pesa alrededor de 250 gramos.

¿Dónde vive y qué come?

Estas cotorras viven en diferentes tipos de bosques, hasta unos 1.500 metros sobre el nivel del mar. Se les puede encontrar en sabanas con palmeras, bosques de pinos y bosques de montaña húmedos. A menudo buscan comida en zonas de cultivo, como plantaciones de plátanos y campos de maíz.

Se encuentran en todas las alturas donde hay bosques, arboledas y arbustos, siempre que haya frutas y semillas adecuadas para comer. Actualmente, la mayoría de las poblaciones se encuentran en reservas forestales y parques nacionales como Jaragua, Cotubanamá y Los Haitises. Se alimentan de semillas o frutos de plantas como Caesalpinia, Psidium y Ficus.

¿Cuántas Cotorras Dominicanas hay?

Se calcula que la población de Cotorras Dominicanas es de entre 10.000 y 19.999 individuos en total. Esto significa que hay entre 6.000 y 13.333 cotorras adultas.

¿Cómo se reproducen?

Las cotorras forman parejas que duran toda la vida. Ponen entre 2 y 4 huevos en cada puesta. Generalmente, construyen sus nidos en huecos de árboles, a veces hasta a 20 metros de altura, aunque también se han encontrado nidos a solo 1,5 metros del suelo. También se ha visto que anidan en salientes de rocas.

La temporada de reproducción va de febrero a junio. Se han observado parejas buscando lugares para anidar a mediados de abril, lo que sugiere que la temporada podría extenderse un poco más.

¿Qué peligros enfrenta la Cotorra Dominicana?

Archivo:Amazona ventralis -Dominican Republic-4a
Una Cotorra Dominicana joven que fue capturada ilegalmente.

La Cotorra Dominicana enfrenta varios peligros que amenazan su supervivencia:

  • Destrucción de nidos: Las personas que capturan ilegalmente a los polluelos de sus nidos pueden dañar los huecos de los árboles. Estos huecos son muy importantes porque los loros los usan cada año para anidar, y si se destruyen, les resulta más difícil reproducirse con éxito.
  • Caza y captura: Son cazadas para ser consumidas como alimento. También son capturadas para ser vendidas ilegalmente como mascotas, tanto dentro del país como a otros países.
  • Consideradas una plaga: A veces, se les considera una plaga para los cultivos, lo que puede llevar a que sean perseguidas.

Es importante saber que la captura o posesión de loros está prohibida por la ley en la República Dominicana para proteger a estas aves.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hispaniolan amazon Facts for Kids

kids search engine
Cotorra de La Española para Niños. Enciclopedia Kiddle.