robot de la enciclopedia para niños

Cortes de Medina del Campo (1318) para niños

Enciclopedia para niños

Las Cortes de Medina del Campo de 1318 fueron reuniones importantes que se llevaron a cabo en la ciudad de Medina del Campo en el año 1318. En estas Cortes participaron representantes de los reinos de León, Toledo y las Extremaduras. Se celebraron en un momento especial, ya que el rey Alfonso XI de Castilla era todavía un niño y necesitaba tutores para gobernar.

Las Cortes de Medina del Campo de 1318: ¿Qué fueron?

Archivo:Vista general Castillo de la Mota (Medina del Campo)
El Castillo de la Mota en Medina del Campo, un lugar histórico.

Después de que el rey Fernando IV de Castilla falleciera en 1312, su hijo, Alfonso XI de Castilla, era muy joven para gobernar. Por eso, se nombraron tutores para ayudarlo. Estos tutores fueron los infantes Juan y Pedro, junto con la reina María de Molina, quien era la abuela de Alfonso XI.

¿Por qué se celebraron estas Cortes?

En 1318, se realizaron dos reuniones importantes: las Cortes de Valladolid y las de Medina del Campo. Los representantes de la región de las Extremaduras decidieron reunirse por separado en Medina del Campo. Esto fue porque tuvieron un desacuerdo con los representantes de Castilla en unas Cortes anteriores, las de Cortes de Carrión de 1317. Así, los representantes de León, Toledo y las Extremaduras se juntaron en Medina del Campo, mientras que los de Castilla lo hicieron en Valladolid.

La Gran Crónica de Alfonso XI, un libro histórico, cuenta que después de las Cortes de Valladolid, los tutores del rey fueron a Medina del Campo. Allí, se reunieron con los representantes de Extremadura y León. Durante estas Cortes, las ciudades de Moya y Cañete, que están en la provincia de Cuenca, fueron devueltas al rey Alfonso XI. Esto ocurrió porque Juan Núñez II de Lara, el señor de la casa de Lara, había fallecido sin dejar herederos.

El infante Juan, uno de los tutores, buscó el apoyo del rey Jaime II de Aragón. El rey de Aragón envió a un representante especial a las Cortes de Medina del Campo, tal como lo había hecho en las Cortes de Carrión de 1317.

¿Quiénes participaron y qué se pidió?

Archivo:Valladolid Huelgas Reales sepulcro Maria Molina lou
El Sepulcro de María de Molina en el Monasterio de las Huelgas Reales de Valladolid.

En las Cortes de Medina del Campo de 1318 estuvieron presentes varias personas importantes. Había líderes religiosos (prelados), nobles (ricoshombres), el líder de la Orden de Santiago (maestre), y representantes de las ciudades y pueblos de León, Toledo y las Extremaduras.

Los participantes pidieron varias cosas:

  • Que se vigilara de cerca cómo se administraba la justicia.
  • Que los nobles que trataran mal a los habitantes de las ciudades fueran castigados severamente.
  • También se quejaron de que la Iglesia se metiera en asuntos legales que no eran religiosos en las tierras que pertenecían directamente al rey. Esto afectaba la autoridad del rey.

La Hermandad General y su papel

La Hermandad General era una organización que había surgido en las Cortes de Burgos de 1315. Durante el tiempo en que Alfonso XI era menor de edad, esta Hermandad tuvo mucha influencia. Sus acuerdos fueron confirmados por última vez en las Cortes de Medina del Campo de 1318. De hecho, las propuestas que se aprobaron en estas Cortes fueron las que hizo la Hermandad.

Algunos historiadores pensaron que la Hermandad podría reemplazar a las Cortes, pero esto no sucedió. La influencia de la Hermandad fue corta, en parte, porque los infantes Pedro y Juan, los tutores del rey, fallecieron en el Desastre de la Vega de Granada en junio de 1319.

Los historiadores también notan que las decisiones de las Cortes de Medina del Campo fueron más breves que las de las Cortes de Carrión del año anterior. Es probable que fueran muy parecidas a las de las Cortes de Valladolid de 1318, que no se han conservado. Los representantes solo insistieron en acuerdos anteriores que no se habían cumplido, por lo que no hubo muchas peticiones nuevas.

Decisiones importantes de las Cortes

Archivo:Alfonso XI de Castilla y León
Retrato imaginario de Alfonso XI de Castilla por José María Rodríguez de Losada. Se encuentra en el Ayuntamiento de León.

En estas Cortes se tomaron varias decisiones importantes:

  • Los tutores del rey Alfonso XI confirmaron los derechos, privilegios y costumbres de las ciudades y pueblos. También aprobaron las peticiones de la Hermandad.
  • Se pidió que se separaran los casos legales: los que se basaban en las leyes de cada lugar (pleitos foreros) y los que se basaban en las leyes del rey (casos de Corte).
  • Los representantes pidieron de nuevo que se demolieran las casas fortificadas que causaban problemas. También pidieron que los dueños de estas casas dieran garantías de que no se cometerían crímenes desde ellas. Si no daban estas garantías, las casas serían demolidas. Sin embargo, se permitió construir nuevas casas fortificadas si se daban garantías a las ciudades cercanas.
  • Se habló sobre el dinero del rey. Algunas personas se mudaban de las tierras del rey a tierras de nobles, lo que hacía que el rey recibiera menos impuestos.
  • Se estableció la obligación de asistir a las reuniones de las Cortes.
  • Los representantes de las ciudades pidieron que las Cortes se celebraran donde estuviera el rey, como ya había decidido Fernando IV de Castilla en Cortes anteriores.
  • Se pidió más cuidado en la administración de la justicia y que se controlara a los hidalgos (nobles de menor rango) que amenazaban a los habitantes de las ciudades.
  • Se decidió que los impuestos para el rey se podían pagar de diferentes maneras, incluyendo voluntariamente o por cada persona.
  • Los representantes se quejaron de que el arzobispo de Toledo, Gutierre Gómez de Toledo, tenía presos a algunos habitantes de Illescas por un problema entre ellos y la iglesia.
  • También se quejaron de que los clérigos (miembros de la Iglesia) se excedían en sus funciones, juzgando a personas comunes en asuntos que no eran religiosos.
  • Los representantes de las ciudades explicaron que el abandono de las tierras del rey y su paso a manos de la Iglesia causaba que el rey perdiera ingresos y territorio. Los tutores del rey prometieron que no permitirían estas situaciones en el futuro.

Decisiones sobre los judíos

  • Los representantes de las ciudades protestaron porque algunos prestamistas judíos usaban "cartas del rey" para cobrar deudas, lo que causaba problemas a los deudores cristianos. Los tutores del rey ordenaron que se aplicaran las reglas ya establecidas en las Cortes de Burgos de 1315 y en las Cortes de Carrión de 1317 sobre las deudas entre cristianos y judíos.
kids search engine
Cortes de Medina del Campo (1318) para Niños. Enciclopedia Kiddle.