Cortes de Barcelona (1705) para niños
Las Cortes de Barcelona de 1705 fueron reuniones importantes que se llevaron a cabo en Barcelona, Cataluña, entre el 5 de diciembre de 1705 y el 31 de marzo de 1706. Estas Cortes fueron presididas por el archiduque Carlos, quien había sido proclamado como Carlos III rey de España. Se realizaron después de que las fuerzas aliadas tomaran Barcelona el 9 de octubre de 1705, en medio de la Guerra de Sucesión Española. Las reuniones tuvieron lugar en el palacio de la Generalidad de Cataluña y contaron con muchos representantes de las ciudades y pueblos.
Contenido
¿Por qué se celebraron las Cortes de 1705?
El Pacto de Génova y la llegada del archiduque Carlos
El 20 de junio de 1705, se firmó el pacto de Génova. Este acuerdo fue una alianza entre el Reino de Inglaterra y un grupo de nobles y propietarios catalanes, conocidos como vigatans. Ellos representaban al Principado de Cataluña. El pacto establecía que Inglaterra enviaría tropas a Cataluña para unirse a las fuerzas catalanas. Juntos, lucharían a favor del archiduque Carlos de Austria, quien quería ser el rey de España, contra los ejércitos de Felipe V. A cambio, Inglaterra prometió respetar las leyes y las instituciones propias de Cataluña.
Los vigatans cumplieron su parte del acuerdo. Desde la zona de Vich, que ya controlaban, extendieron la rebelión a favor del archiduque. Para principios de octubre de 1705, ya dominaban casi todo el Principado, excepto Barcelona.
El archiduque Carlos, siguiendo lo acordado en Génova, viajó desde Lisboa y llegó a Barcelona el 22 de agosto de 1705. Poco después, desembarcaron unos 17.000 soldados aliados y comenzó el asedio de Barcelona. Los vigatans también se unieron al ataque. El 9 de octubre, Barcelona se rindió. El 22 de octubre, el archiduque Carlos entró en la ciudad y fue reconocido como rey Carlos III de España. El 7 de noviembre, juró respetar las Constituciones catalanas. Luego, el 13 de noviembre, convocó las Cortes catalanas para el 26 de noviembre.
Un nuevo ambiente político
El ambiente en el que se desarrollarían estas Cortes era muy diferente al de las Cortes anteriores, que habían sido presididas por Felipe V. El archiduque Carlos, ahora llamado rey Carlos III, recibió a los Tres Comunes de Cataluña (las principales instituciones catalanas). Nombró a personas que apoyaban su causa en puestos importantes de la nueva Real Audiencia. También eligió a Ramon de Vilana Perlas como su secretario personal y a Narcís Feliu de la Penya como mediador con las Cortes. Ambos eran figuras destacadas del grupo que apoyaba al archiduque.
¿Qué decisiones importantes se tomaron en las Cortes?
Medidas económicas para Cataluña
En el ámbito económico, se aprobaron decisiones importantes que buscaban proteger la producción de Cataluña, especialmente frente a Francia. Algunas de estas medidas fueron:
- Se tomaron acciones para evitar que los funcionarios reales interfirieran en el comercio de productos y ganado con impuestos.
- Se acordó crear una Compañía Náutica Mercantil y Universal y convertir Barcelona en un puerto libre de impuestos para el comercio.
- Se aumentó el número de barcos que podían comerciar con América, pasando de dos a cuatro. Además, estos barcos no tendrían que pasar por el control de la Casa de Contratación de Sevilla.
- Se eliminó el impuesto real llamado "lezda", que gravaba la entrada de mercancías en las ciudades. También se suprimieron los impuestos de Capitanía General sobre productos extranjeros.
- Se propuso fortalecer el comercio con los aliados, como Inglaterra y las Provincias Unidas, en lugar de Francia. Esto se debía a que los aliados intercambiaban sus productos por vinos y otros bienes de Cataluña, lo que ayudaba a que el dinero se quedara en la región.
Acuerdos políticos y derechos
También se tomaron acuerdos muy importantes en el ámbito político, buscando un mayor control sobre las autoridades reales y señoriales:
- Alojamiento de tropas: Se decidió que las tropas debían vivir en cuarteles y no en casas particulares. También se tomaron medidas para evitar abusos de los soldados.
- Elección de cargos: Se acordó que la Generalidad y el Consejo de Ciento serían responsables de elegir a las personas para los cargos públicos, aunque el rey se reservaba algunas decisiones.
- Protección de las leyes: Se mejoró el Tribunal de Contrafacciones, asegurando que los funcionarios reales no pudieran ignorar las Constituciones catalanas. Si lo hacían, debían corregirlo en tres días.
- Territorios: Carlos III prometió devolver el Rosellón y la Cerdaña, que Francia había tomado en 1659. Además, se acordó que los reinos de Nápoles y Sicilia volverían a formar parte de la Corona de Aragón.
- Juramento del virrey: Se estableció que ningún virrey podría tomar posesión de su cargo hasta que el rey hubiera jurado las Constituciones.
- Reconocimiento de la Conferencia de los Tres Comunes: Se reconoció legalmente a la Conferencia de los Tres Comunes, que había sido prohibida antes. Este órgano se convirtió en un grupo de asesoramiento.
- Exclusión de los Borbones: Una de las discusiones más difíciles fue la exigencia de Carlos III de que se prohibiera para siempre a la casa de Borbón heredar el condado de Barcelona. Las Cortes se oponían, pero finalmente lo aprobaron bajo la presión de una posible invasión de las tropas de Felipe V. Esta amenaza se hizo realidad justo al terminar las Cortes, cuando Felipe V inició el asedio de Barcelona el 3 de abril de 1706, aunque tuvo que abandonarlo un mes después.
Protección de los derechos individuales
El aspecto más innovador de los acuerdos de las Cortes fue la protección de los derechos de las personas y el respeto a la ley. Esto significó un gran avance en la garantía de la libertad civil:
- Se prohibió a los funcionarios reales investigar o juzgar a los miembros de la Generalidad, del brazo militar y de los consejos municipales.
- Se estableció el principio del secreto de la correspondencia.
- Se prohibió que los funcionarios reales detuvieran a los habitantes sin una razón válida. Además, se estableció que, si no eran juzgados en quince días, podían recuperar su libertad. También se reconoció el derecho del acusado a defenderse.
- Se limitaron las funciones de la Real Audiencia para evitar abusos de jueces, abogados y notarios.
A cambio de estas concesiones, las Cortes aprobaron un pago de dos millones de libras para el rey, a pagar en diez años. Esta cantidad fue menor de lo que el rey esperaba. Además, la Generalidad y el Consejo de Ciento debían crear y mantener cada uno un regimiento de 500 hombres.
¿Qué impacto tuvieron las Cortes?
Según el historiador Joaquim Albareda, las Cortes de 1705-1706, junto con las anteriores de 1701-1702, modernizaron las leyes de Cataluña. Las Constituciones catalanas demostraron ser un sistema eficaz para gobernar la sociedad catalana, adaptándose a sus necesidades. Esto se vio en las medidas para controlar a los ministros reales, asegurar el cumplimiento de la ley y proteger los derechos de las personas.
Sin embargo, muchos de los logros alcanzados no pudieron llevarse a cabo debido a la guerra y la derrota de los partidarios del archiduque Carlos. Por ejemplo, la eliminación del impuesto de la "lezda" real tuvo que posponerse para pagar los gastos de la guerra. El puerto libre chocó con los intereses de la Generalidad, que no quería perder ingresos fiscales. La compañía náutica nunca se fundó, y ninguno de los cuatro barcos para comerciar con las Indias zarpó.
Además, el archiduque Carlos tampoco respetó todas las constituciones políticas. Debido a la falta de dinero para mantener su ejército, no aplicó lo acordado sobre el alojamiento de tropas y las contribuciones de guerra. También siguió controlando la elección de cargos en la Generalidad y el Consejo de Ciento. A esto se sumó la persecución de los partidarios de Felipe V. Todos estos problemas, junto con la guerra y los abusos de los ejércitos, causaron desilusión y desesperación entre los catalanes.