robot de la enciclopedia para niños

Cortes de Barcelona (1701) para niños

Enciclopedia para niños

Las Cortes de Barcelona de 1701 fueron reuniones importantes en Barcelona presididas por el rey Felipe V de España. Estas sesiones comenzaron el 12 de octubre de 1701 y terminaron el 14 de enero de 1702. Se llevaron a cabo en el convento de San Francisco y coincidieron con el inicio de la guerra de sucesión española.

Las Cortes de Barcelona de 1701: Un Encuentro Real

¿Qué Fueron las Cortes de 1701?

Las Cortes eran asambleas donde el rey se reunía con representantes de diferentes grupos de la sociedad (la iglesia, la nobleza y las ciudades) para discutir y aprobar leyes, así como para tratar asuntos importantes del reino. Las Cortes de Barcelona de 1701 fueron las primeras que presidió el nuevo rey Felipe V en Cataluña.

¿Por Qué se Celebraron Estas Cortes?

La Sucesión al Trono de España

Cuando el rey Carlos II de España falleció sin hijos, nombró como su sucesor a Felipe de Borbón, quien era nieto del rey Luis XIV de Francia. En Cataluña, hubo un debate sobre cómo debía aceptarse al nuevo rey. Algunos pensaban que las Cortes de los reinos de la Corona de Aragón debían reunirse para aprobar esta sucesión, mientras que otros aceptaban directamente lo que decía el testamento de Carlos II.

En enero de 1701, antes de llegar a Madrid para ser rey, Felipe V anunció que celebraría Cortes en Cataluña. Su abuelo, Luis XIV, le había aconsejado que esto le ayudaría a tener tranquilidad y apoyo en su nuevo trono. Era importante mostrar a los catalanes, que valoraban mucho sus leyes y privilegios, que el nuevo rey no tenía intención de eliminarlos.

La Llegada de Felipe V a Cataluña

Al principio, hubo cierta preocupación en Cataluña porque el rey cambió al virrey (el representante del rey en el territorio). El nuevo virrey, el conde de Palma, llegó antes de que el rey jurara las leyes catalanas, lo cual no era lo habitual. Sin embargo, no hubo señales de que la gente se opusiera al nuevo rey.

Felipe V llegó a Barcelona y juró las leyes catalanas el 4 de octubre de 1701. Pocos días después, el 12 de octubre, se abrieron las sesiones de las Cortes. Los representantes de la iglesia, la nobleza y las ciudades se reunieron para preparar sus propuestas y negociarlas con los enviados del rey. Mientras esperaban, Felipe V viajó a Figueras para recibir a su esposa, María Luisa Gabriela de Saboya, con quien se había casado.

Temas Importantes Discutidos en las Cortes

El Alojamiento de Tropas y los Impuestos

Uno de los temas más difíciles que se trataron fue el alojamiento de las tropas del rey y las contribuciones (impuestos) para el ejército. Estos problemas ya habían causado conflictos en el pasado, como la Guerra de los Segadores y la Revuelta de los Barretines (1687-1689).

La Elección de Gobernantes Locales

Otro asunto muy importante para las instituciones catalanas era la forma en que el rey intervenía en la elección de los miembros de la Generalidad de Cataluña y del Consejo de Ciento de Barcelona. Desde el reinado de Felipe IV, el rey podía influir en quiénes podían ser elegidos para gobernar en estas instituciones. Este punto fue muy difícil de negociar para el nuevo rey, lo que causó muchas tensiones.

Momentos de Tensión y Negociación

Los debates en las Cortes se alargaban porque el rey quería obtener la mayor cantidad de dinero y ventajas, dando a cambio las menores concesiones posibles. El 10 de diciembre, el rey dio un ultimátum, amenazando con enviar tropas francesas y castellanas si no se aceptaban sus propuestas.

Un caballero llamado Pere Torrelles de Sentmenat presentó un "disentimiento", que era una forma de paralizar la reunión de las Cortes. Esto impedía que el rey recibiera el dinero que pedía. Ante esta situación, el rey decidió negociar y escuchar las propuestas de los representantes, excepto en el tema de la elección de los gobernantes locales.

El virrey aconsejó al rey que no cerrara las Cortes sin llegar a un acuerdo, aunque pensaba que las exigencias de los catalanes eran excesivas y el dinero que ofrecían era poco. Las instituciones catalanas defendieron su forma de gobierno, basada en el acuerdo entre el rey y el pueblo, diciendo que las leyes justas aseguran tanto la justicia de los reyes como la obediencia de los súbditos.

Archivo:Tribunal de Contrafacciones Cataluña
Libro I de las Constituciones de Cataluña, Capítulo de corte XXXVI: «XXIII EL MISMO [en referencia a Felipe V], en la dicha Corte [de 1701-1702]. Capítulo XXXVI. Como la experiencia ha enseñado sobre las demás que la inobservancia de los Usajes de Barcelona, Constituciones, Capítulos y Actos de Corte, usos, prácticas, observancias, y costumbres, Privilegios, exenciones, libertades de Comunes, y particulares del Principado, y demás leyes, y derechos de la Patria, se acostumbra a originar de haberlas cometido, y dejado a declaración de las Contrafacciones, o contra Constituciones, en los mismos Doctores de la Real Audiencia [..]»

Acuerdos y Concesiones Importantes

¿Qué Ganaron los Catalanes?

Finalmente, el disentimiento fue retirado y las Cortes se cerraron el 14 de enero de 1702. Se aprobó un donativo (dinero) para el rey de un millón y medio de libras, aunque al virrey le pareció poco. La forma de recaudar este dinero se haría a través del impuesto del tabaco o un reparto entre las familias.

El rey hizo importantes concesiones, aunque no cedió en el control total de la elección de los gobernantes locales, ni en el alojamiento de las tropas. Sin embargo, se acordó que las tropas debían permanecer en las ciudades y estar sujetas a las leyes locales.

Otros acuerdos importantes fueron:

  • Se declararon nulos todos los actos del gobierno central desde 1599 que fueran contrarios a las leyes catalanas (las Usatges y Constituciones).
  • Se decidió reimprimir los tres volúmenes de las constituciones catalanas.
  • Se reafirmó una ley que decía que nadie podía ser condenado sin haber sido escuchado.
  • Se creó un nuevo tribunal para juzgar las "contrafacciones", es decir, las transgresiones de las leyes.
  • Se asignaron puestos importantes en la iglesia y en la administración de Italia a personas de Cataluña.
  • Se estableció un turno para que aragoneses, catalanes y valencianos ocuparan un cargo importante en la Corona de Aragón.
  • Se reiteraron las leyes sobre el Santo Oficio (un tribunal religioso).
  • Se reiteraron las normas sobre la expulsión de los gitanos.
  • Los empleados públicos debían pagar impuestos municipales.
  • Se buscaron formas de evitar el fraude en la entrada de productos sin pagar impuestos.
  • Se permitió construir un puerto franco en Barcelona y enviar dos barcos catalanes a América cada año.
  • Se permitió la libre exportación de vinos, aguardientes y productos agrícolas a puertos españoles sin impuestos adicionales.

¿Cómo Terminaron las Cortes?

Tanto para Felipe V como para los catalanes, el resultado de las Cortes fue positivo. Las leyes y acuerdos aprobados fortalecieron la idea de que el gobierno debía basarse en el acuerdo entre el rey y el pueblo. Incluso un historiador de la época reconoció lo beneficioso de estas Cortes.

El 14 de enero de 1702, el rey Felipe V volvió a jurar las leyes de Cataluña y recibió la lealtad de sus súbditos, dando por terminadas las Cortes. Para agradecer y acercar a los catalanes a la Corona, concedió títulos de nobleza y otros honores.

Mientras se celebraban las Cortes, ya había comenzado la guerra de sucesión española. Después de que terminaron, Felipe V se embarcó en Barcelona el 8 de abril de 1702 hacia el reino de Nápoles, despidiéndose en buenos términos de las instituciones catalanas. La reina partió hacia Zaragoza, y el conde de Palma juró como virrey de Cataluña.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Cortes de Barcelona (1701) para Niños. Enciclopedia Kiddle.