Correo mayor de España para niños
El título de Correo Mayor fue un cargo muy importante creado por el rey Felipe I en España. Su principal objetivo era organizar, administrar y mejorar el servicio de correo en todo el reino. Con el tiempo, este servicio también conectó a España con otros países. Este puesto fue especialmente relevante entre los siglos XVI y XVII, durante el reinado de los Austrias.
Las trece personas que tuvieron este título fueron clave para el desarrollo del servicio postal en España. Los primeros once Correos Mayores pertenecieron a dos grandes familias: los Tassis y los Vélez de Guevara. Estas familias llegaron a controlar el envío de correo en sus respectivas épocas.
Contenido
Historia del Correo Mayor
Los inicios del correo en España
El 18 de enero de 1505, el rey Felipe I, conocido como el Hermoso, le dio el cargo de Correo Mayor de Castilla a Francisco de Tassis. Él era un empresario de Lombardía (una región de Italia) y su misión era organizar el transporte de cartas entre las diferentes cortes del Imperio, como España, los Países Bajos, Austria e Italia. Francisco de Tassis ya había trabajado en esto desde 1490 para el rey Maximiliano I del Sacro Imperio y desde 1501 para el propio Felipe I en los Países Bajos.
El sistema que Francisco de Tassis estableció se basaba en el uso de correos a caballo y de correos mayores. Los correos a caballo llevaban las cartas usando un sistema de relevos entre ciudades, mientras que los correos mayores administraban las postas (lugares donde se cambiaban los caballos y se descansaba) y buscaban hacer alianzas. Gracias a este sistema y a que el cargo de Correo Mayor se pasaba de padres a hijos, la familia Tassis logró tener un control casi total de las rutas postales en toda Europa.
El acuerdo postal de 1516
El rey Carlos I mantuvo a Francisco de Tassis como Correo Mayor General. Francisco ya recibía ayuda de su sobrino Simón desde 1506 en Castilla. El 12 de noviembre de 1516, Francisco de Tassis y otro sobrino, Juan Bautista de Tassis, firmaron un acuerdo. En este contrato, se comprometían a seguir ofreciendo el servicio postal en el Imperio, mejorar las postas, ampliar las rutas y hacer que los relevos fueran más rápidos.
Un año después, Francisco de Tassis falleció. Su sobrino Juan Bautista lo sucedió en el cargo, junto con sus hermanos Mateo y Simón. El rey Carlos I les concedió el título de Correo Mayor y Maestro General de Postas. Los tres hermanos se hicieron ciudadanos españoles el 28 de agosto de 1518. Juan Bautista fue nombrado el principal encargado, y se autorizó a Mateo y Simón para que lo reemplazaran si él no estaba o fallecía.
El control de la familia Tassis
Juan Bautista ejerció su cargo con la ayuda de sus hermanos. Mateo se quedó en España para encargarse de las funciones, mientras que Simón se ocupó de las oficinas postales en Roma y Milán. Después, el cargo pasó al hijo de Juan Bautista, Raimundo de Tassis, y luego a Juan de Tassis y Acuña. Este último recibió del rey Felipe III el título de conde de Villamediana en 1603, como reconocimiento a su buena gestión y apoyo. Durante el tiempo que estos dos últimos Correos Mayores estuvieron en el puesto, el servicio postal se hizo más fuerte y se convirtió en un servicio exclusivo de la familia Tassis.
Cuando Juan de Tassis y Acuña falleció, el cargo pasó a su único hijo, Juan de Tassis y Peralta, el segundo conde de Villamediana. Él era un poeta y un conocido miembro de la corte, famoso por sus habilidades diplomáticas y por algunos problemas en la corte. Durante el reinado de Felipe III, fue desterrado dos veces, pero logró recuperar el favor del rey.
La familia Vélez de Guevara
En 1622, el segundo conde de Villamediana fue asesinado y no dejó hijos. Entonces, la familia Vélez de Guevara comenzó un proceso legal para obtener sus títulos. Íñigo Vélez de Guevara y Tassis, quinto conde consorte de Oñate y primo de Juan de Tassis y Peralta, consiguió que su hijo Íñigo Vélez de Guevara obtuviera el cargo de Correo Mayor y el título de conde de Villamediana. Esto fue confirmado por una decisión judicial el 10 de marzo de 1623. Así, el título pasó a los condes de Oñate, siendo Íñigo Vélez de Guevara el octavo conde de Oñate (sus hermanos Pedro y Juan, que fallecieron antes, fueron el sexto y séptimo condes), el tercer conde de Villamediana y Correo Mayor General de España.
De esta manera, la familia Vélez de Guevara controló el correo en España desde 1622. Sin embargo, con la llegada de la familia Borbón al trono a principios del siglo XVIII, el rey Felipe V decidió que el servicio de correos pasara a ser parte de la Corona en 1706. Así, le quitó el privilegio a la familia Vélez de Guevara, pero les pagó una compensación.
Felipe V y el fin del cargo
Poco después de que el servicio postal pasara a manos de la Corona, Felipe V tuvo que volver a alquilarlo. Primero, se lo arrendó al marqués de Monte Sacro. En 1716, Felipe V nombró a Juan Tomás de Goyeneche como juez superintendente y administrador general de las Estafetas (oficinas de correo) dentro y fuera de los reinos. Con este nombramiento, el correo español pasó a ser administrado directamente por el Estado. Al mismo tiempo, se pagó una compensación a los descendientes de la familia Tassis, quienes hasta ese momento habían tenido el cargo de Correo Mayor del Reino por una concesión real.
Funciones del Correo Mayor
El trabajo del Correo Mayor era asegurar que el correo se transportara de forma correcta y segura. Para ello, usaba un sistema eficiente de mensajeros, postas y rutas por todo el reino. Entre sus tareas estaban: establecer nuevas rutas, contratar y despedir a los jefes de postas y a los mensajeros, y negociar en tiempos de guerra con los enviados de otros estados. Para cumplir con estas tareas, el rey le daba un buen sueldo anual y mucho poder sobre sus ayudantes.
Desde el principio, el rey se dio cuenta de lo importante que era tener un servicio postal bien organizado. Por eso, decidió que el cargo de Correo Mayor estuviera bajo su control directo. El rey confiaba plenamente en la persona que ocupaba este puesto y le daba muchas libertades y privilegios. Así, el Correo Mayor se convirtió en un título muy importante y respetado en la corte real. Por esta razón, quienes lo ocupaban se volvieron personas influyentes en la política de la Monarquía, llegando a participar en asuntos importantes y en discusiones.
Con el paso de los años y gracias a la buena organización de los primeros Correos Mayores, el negocio postal se convirtió en uno de los más exitosos e importantes de Europa en esa época. Por ello, los Correos Mayores siguientes dedicaron parte de su tiempo no solo a sus tareas de correo, sino también a su papel como miembros de la corte, participando en la vida política y social de su tiempo.
Cronología de los Correos Mayores
N.º | Periodo | Correo Mayor | Rey |
---|---|---|---|
1 | 1505–1517 | Francisco de Tassis | Felipe I y Fernando II |
2 | 1506–1517 | Simón de Tassis | Felipe I y Fernando II |
3 | 1517–1535 | Juan Bautista de Tassis | Carlos I |
4 | 1517–1535 | Mateo de Tassis | Carlos I |
5 | 1535–1579 | Raimundo de Tassis | Carlos I y Felipe II |
6 | 1579–1607 | Juan de Tassis y Acuña (I conde de Villamediana) |
Felipe II y Felipe III |
7 | 1607–1622 | Juan de Tassis y Peralta (II conde de Villamediana) |
Felipe III |
8 | 1622–1658 | Iñigo Vélez Ladrón de Guevara y Tassis (VIII conde de Oñate y III conde de Villamediana) |
Felipe IV |
9 | 1658–1684 | Catalina Vélez de Guevara y Tassis (IX condesa de Oñate y IV condesa de Villamediana) |
Felipe IV y Carlos II |
10 | 1684–1699 | Íñigo Manuel Vélez Ladrón de Guevara y Tassis (X conde de Oñate y V conde de Villamediana) |
Carlos II |
11 | 1699–1707 | Diego Gaspar Vélez Ladrón de Guevara y Tassis (XI conde de Oñate y VI conde de Villamediana) |
Carlos II y Felipe V |
12 | 1707–1711 | Diego de Zárate y Murga (I marqués de Montesacro) |
Felipe V |
13 | 1716–1718 | Juan Francisco de Goyeneche Irigoyen (marqués de Ugena) |
Felipe V |