Pedro de Répide para niños
Datos para niños Pedro de Répide |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de febrero de 1882 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 16 de febrero de 1948 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de La Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor y poeta | |
Área | Historia moderna | |
Cargos ocupados | Cronista de la villa de Madrid | |
Pedro de Répide Gallegos (Madrid, 8 de febrero de 1882 - Madrid, 16 de febrero de 1948) fue un importante escritor y periodista español. Fue el primer Cronista Oficial de la Villa de Madrid.
Pedro de Répide es conocido por sus escritos sobre las costumbres y la historia de Madrid. A partir de 1923, se convirtió en el cronista oficial de la ciudad. Su estilo literario, influenciado por el modernismo, se centró en la vida madrileña de finales del siglo XIX y principios del XX. A veces firmaba sus obras con el apodo "el Ciego de las Vistillas".
Contenido
¿Quién fue Pedro de Répide?
Sus primeros años y estudios
Pedro de Répide nació en la calle de la Morería en Madrid. Estudió Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Central. Su primer libro de poemas, Las canciones, fue publicado en 1901.
Después de sus estudios en Madrid, Pedro de Répide viajó a París. Allí asistió a cursos en la Sorbona, una famosa universidad. También trabajó como bibliotecario y secretario para la reina Isabel II, quien vivía en su palacio en París.
Regreso a Madrid y carrera periodística
En 1904, tras el fallecimiento de la reina Isabel II, Répide regresó a Madrid. Fue entonces cuando comenzó su carrera en el periodismo, una profesión a la que dedicó gran parte de su vida.
En 1919, Pedro de Répide fue uno de los fundadores del periódico La Libertad, donde trabajó hasta 1936. También fue redactor en El Liberal y colaboró con revistas importantes como Blanco y Negro, La Esfera y Nuevo Mundo. Además, participó en colecciones literarias como El Cuento Semanal y Los Contemporáneos.

Nombramiento como Cronista de la Villa
En 1923, Pedro de Répide fue nombrado Cronista Oficial de la Villa de Madrid. Este importante cargo le permitió documentar y escribir sobre la historia y las costumbres de la ciudad.
Pedro de Répide durante la Guerra Civil
Cuando comenzó la Guerra Civil española en 1936, Pedro de Répide se trasladó primero a Tánger y luego a Venezuela, donde vivió durante once años. Regresó a España en 1946. Falleció en Madrid el 16 de febrero de 1948 y fue enterrado al día siguiente en el Cementerio de la Almudena.
¿Qué obras escribió Pedro de Répide?
Pedro de Répide dedicó la mayor parte de su trabajo a escribir sobre la vida en Madrid. Sus obras incluyen libros de divulgación, novelas que describen las costumbres de la época, algunas biografías y poemas. Muchas de sus historias se publicaron primero por partes en periódicos y revistas.
El escritor Federico Sainz de Robles lo describió como un "periodista insigne" y "cronista oficial de Madrid". Destacó su habilidad para capturar el realismo y el encanto de la vida madrileña en sus novelas cortas, especialmente la de la gente sencilla.
Libros sobre historia y costumbres
Pedro de Répide escribió varios libros que exploran la historia y las tradiciones de Madrid:
- Las calles de Madrid: Una serie de artículos que comenzó a escribir en 1921 bajo el seudónimo 'El Ciego de las Vistillas'.
- Costumbres y devociones madrileñas
- Del Rastro a Maravillas (1907)
- Chamberí por Fuencarral (1913)
- El Madrid de los abuelos
- Isabel II, reina de España (1932)
- Alfonso XII (1936)
- Del Mar Negro al Caribe: Un libro de viajes.
- La Rusia de ahora: Crónicas como reportero en la Unión Soviética.
Novelas de Pedro de Répide
Entre sus novelas, que a menudo reflejan la vida cotidiana y las costumbres, se encuentran:
- El solar de la bolera
- Noche perdida
- Cuento de viejas
- Los cohetes de la verbena (1910)
- El maleficio de la U
- El agua en el cestillo
- No hay fuerza contra el amor
- Cartas de azafatas
- La enamorada indiscreta (1900)
- El Madrid de los abuelos (1908)
- Un conspirador de ayer (1911)
- Costumbres y devociones madrileñas (1914)
- La Villa de las Siete Estrellas (1923)
- La negra
- Los pícaros de Amaniel
- La torre sin puerta
- Del rancio solar
- Los espejos de Clío (1918)
- Jardín de princesas
- La llave de Araceli
- La desazón de las Angustias
Poesía y teatro
Pedro de Répide también escribió poesía y obras de teatro:
- Las canciones (1901)
- Estampas grotescas
- La casa de todos (1908), un drama.
- Cadenas de rosas (1909), una comedia.
- El rincón de la gloria (1911), un apropósito (obra corta).
- Un palco para el Tenorio (1913), un juguete cómico (comedia ligera).
- Los tres maridos burlados (1909) y Los majos de plante (1918), ambas escritas junto a Joaquín Dicenta.
Guiones de cine
Pedro de Répide también participó en el cine, escribiendo el guion para la película La verbena de la Paloma, dirigida por Benito Perojo en 1935.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pedro de Répide Facts for Kids