Convento de la Santa Cruz (Villaescusa de Haro) para niños
Datos para niños Convento de la Santa Cruz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Convento y monumento | |
Catalogación | bien de interés cultural y elemento de la Lista Roja del Patrimonio | |
Localización | Villaescusa de Haro (España) | |
Coordenadas | 39°35′54″N 2°40′14″O / 39.598227777778, -2.6706 | |
El Convento de la Santa Cruz, también conocido como Convento de los Dominicos, es un edificio histórico ubicado en Villaescusa de Haro, en la Provincia de Cuenca, España. Fue fundado en el siglo XVI y destaca por su hermoso estilo plateresco. Desde 1997, es reconocido como un Bien de Interés Cultural.
¿Qué es el Convento de la Santa Cruz?
El Convento de la Santa Cruz es un antiguo edificio religioso que sirvió como hogar para una comunidad de frailes dominicos. Su arquitectura es un ejemplo importante del estilo plateresco, que combina elementos del Renacimiento con detalles decorativos muy elaborados, como si fueran trabajos de orfebrería.
Un Poco de su Historia
Este convento tiene una historia muy interesante, llena de cambios y desafíos a lo largo de los siglos.
¿Quién lo Fundó y Cuándo?
El Convento de la Santa Cruz fue fundado por Sebastián Ramírez de Fuenleal en el año 1542. La mayor parte de su construcción se completó rápidamente, para el año 1547.
Momentos Clave en su Vida
A lo largo de los años, el convento vivió muchos acontecimientos:
- Durante la Guerra de la Independencia, las tropas francesas lo usaron como cuartel.
- En 1835, sufrió un proceso llamado Desamortización, donde el Estado tomó sus propiedades.
- Poco después, fue incendiado y sus materiales se vendieron.
- En 1858, Eugenia de Montijo compró algunos de sus materiales para restaurar su castillo de Belmonte.
- Para 1868, solo quedaban la iglesia y su fachada.
- Más tarde, fue vendido a particulares.
- Desde finales de los años noventa, el convento es propiedad del ayuntamiento de Villaescusa de Haro.
¿Cómo es su Arquitectura?
El diseño del Convento de la Santa Cruz es un gran ejemplo del estilo plateresco, que es una forma de arte del Renacimiento español.
El Estilo Plateresco
El estilo plateresco se caracteriza por su rica decoración, que parece tallada como si fuera plata. Combina formas clásicas con adornos detallados, como medallones y escudos.
Partes del Convento
El convento se organizaba alrededor de un claustro, que es un patio cuadrado rodeado de galerías. Este claustro medía unos 40 metros por cada lado en cada planta.
- La parte baja del claustro tenía arcos y techos con bóveda de crucería, que son techos con nervios que se cruzan.
- Desde la planta alta se podía acceder al coro de la iglesia y a otras habitaciones del convento.
- La iglesia tenía una sola nave (el espacio principal) y muchas capillas a los lados.
- Su cabecera (la parte del altar) era poligonal y probablemente tenía una bóveda de crucería.
La Impresionante Fachada
La fachada principal del convento es una verdadera joya del plateresco castellano.
- Tiene dos partes o "cuerpos" con un estilo del primer Renacimiento.
- El primer cuerpo tiene un gran arco triunfal con columnas dobles.
- Encima de este arco, hay un entablamento (una parte horizontal decorada) con un ático.
- En el ático, hay hornacinas (huecos en la pared) con esculturas de piedra.
- También hay medallones y escudos decorados con guirnaldas.
- El segundo cuerpo tiene una hornacina central con una imagen, flanqueada por escudos.
- A los lados, hay más hornacinas con imágenes, entre columnas estriadas.
- La fachada termina con una cornisa y una ventana con un alfiz (un marco rectangular alrededor de un arco).
- Las paredes exteriores están hechas de mampostería (piedras sin labrar) y reforzadas con sillarejo (piedras pequeñas labradas) en las esquinas.
- Dentro de la iglesia, se puede ver el cuidado con el que se construyeron las columnas y los arcos.
Su Conservación y Recuperación
A pesar de su valor histórico y artístico, el convento ha pasado por momentos difíciles.
¿Qué es un Bien de Interés Cultural?
Un Bien de Interés Cultural (BIC) es una categoría de protección que se da a edificios, lugares o colecciones que tienen un gran valor histórico, artístico o cultural para un país. Esto ayuda a asegurar su conservación.
De la Lista Roja a la Restauración
Debido a su estado de ruina y abandono, el Convento de la Santa Cruz fue incluido en la Lista Roja del Patrimonio en Peligro. Esta lista señala los monumentos que necesitan ayuda urgente.
- Sin embargo, en diciembre de 2010, el Ministerio de Fomento destinó fondos para empezar a restaurarlo.
- Se realizaron excavaciones arqueológicas en la iglesia y se limpiaron y consolidaron sus muros.
- Gracias a estos trabajos, el convento fue retirado de la Lista Roja y pasó a la sección de "Patrimonio restaurado o en restauración", lo que es una gran noticia.