Convento de Santo Domingo (Antigua Guatemala) para niños
Este artículo trata sobre las ruinas del antiguo convento de la Orden de Predicadores en Antigua Guatemala. Para el templo católico en la Ciudad de Guatemala, busca Iglesia de Santo Domingo (Ciudad de Guatemala).
Datos para niños Santo Domingo |
||
---|---|---|
Iglesia y convento de Santo Domingo | ||
![]() |
||
![]() Patio del convento en 2013
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 14°33′33″N 90°43′38″O / 14.559102, -90.727254 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Propietario | Privado | |
Orden | Dominicos | |
Acceso | restringido | |
Uso | Monumento nacional de Guatemala; hotel privado | |
Estatus | Convertido en hotel privado | |
Advocación | Santo Domingo de Guzmán | |
Historia del edificio | ||
Derrumbe |
|
|
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | capilla | |
Estilo | barroco español sísmico | |
Materiales | Sistema de calicanto | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Sacatepéquez
|
||
El Convento de Santo Domingo es un antiguo monasterio en ruinas ubicado en Antigua Guatemala, Guatemala. Su historia comenzó en 1538, cuando los frailes Dominicos llegaron a Guatemala. Este convento llegó a tener dos torres con diez campanas. Fue gravemente dañado por varios terremotos, especialmente en 1773. Hoy en día, parte de sus ruinas se han transformado en el Hotel Casa Santo Domingo, un lugar que combina historia y modernidad.
Contenido
Historia del Convento de Santo Domingo
Los Dominicos, una orden religiosa, llegaron a la región de Guatemala en 1529. Se establecieron en el valle de Panchoy en 1542. Cuatro años después, su convento de Santo Domingo se convirtió en un centro importante para su orden en la región.
En 1551, se nombró a fray Tomás de la Torre como líder provincial. En este templo fue enterrado en 1555 el licenciado Alonso López Cerrato, quien fue una figura importante en la administración de la región. Además, en 1556, se estableció una cátedra de Teología en el convento, lo que significa que se enseñaba esta materia allí.
¿Cómo se fundó el Colegio de Santo Tomás?
Hacia 1562, el obispo Francisco Marroquín dejó dinero en su testamento para fundar un colegio. Este colegio se llamaría Santo Tomás de Aquino. Su objetivo era enseñar gramática, filosofía y teología a los hijos de españoles con pocos recursos. Así, no tendrían que viajar a otras ciudades para estudiar.
Los Dominicos ofrecieron un espacio cerca de su templo para construir aulas. La Real Audiencia, que era el gobierno de la época, propuso que los frailes enseñaran allí sin cobrar. Sin embargo, los religiosos no aceptaron esta condición.
En 1598, se autorizó la fundación del Colegio y Seminario Tridentino de Nuestra Señora de la Asunción. Esta fue la primera institución de educación superior en la región.
En 1620, el colegio Santo Tomás comenzó a dar clases. Los primeros profesores fueron personas importantes de la iglesia y la sociedad. El rey Felipe IV de España permitió que el colegio Santo Tomás otorgara títulos universitarios. Esto fue un gran paso para la educación en la región.
Finalmente, en 1676, el colegio se convirtió en la Real Universidad de San Carlos de Borromeo.
El convento y su riqueza

Al principio, en 1620, el convento estaba en muy malas condiciones. La iglesia era de cañas y barro, y las celdas parecían chozas. Pero para 1635, la situación había mejorado mucho. El convento obtenía ingresos de varios pueblos, un molino de agua, una hacienda de trigo, otra con caballos y mulas, un ingenio de azúcar y una mina de plata.
Con tanto dinero, los Dominicos pudieron comprar joyas para su iglesia. Tenían una lámpara de plata y una imagen de la Virgen del Rosario también de plata. Así, el convento de Santo Domingo se convirtió en uno de los mayores propietarios de tierras en Guatemala.
El escritor Víctor Díaz mencionó en 1929 que, además de la Virgen del Rosario, había una imagen de Santo Domingo de Guzmán. También una imagen del Señor Sepultado que, según la historia, llegó desde Inglaterra.
¿Cómo influyeron las reformas en el convento?

En 1754, el rey de España hizo cambios importantes conocidos como las Reformas Borbónicas. Estas reformas buscaban que la Corona tuviera más control sobre las colonias y aumentara la recaudación de impuestos. Como parte de estos cambios, todos los curatos (parroquias) que estaban a cargo de las órdenes religiosas pasaron a ser administrados por el clero secular (sacerdotes que no pertenecen a una orden).
Estas reformas también buscaban reducir el gran poder que tenía la Iglesia católica en ese momento. La idea era que el gobierno real tuviera más autoridad.
Para el siglo XVIII, los Dominicos tenían varias propiedades importantes. Entre ellas, una hacienda llamada la Chácara y un molino de trigo. También poseían cinco ingenios azucareros. El templo de Santo Domingo era considerado uno de los más hermosos y lujosos de la ciudad de Santiago de los Caballeros.
Los terremotos que destruyeron el convento
La ciudad de Antigua Guatemala sufrió varios terremotos fuertes. Los más importantes antes de su traslado definitivo fueron los terremotos de San Miguel en 1717. El 27 de agosto de ese año, el Volcán de Fuego tuvo una erupción muy fuerte. Los habitantes de la ciudad pidieron ayuda a sus santos patronos. La Virgen del Rosario salió en procesión después de un siglo sin hacerlo.
Pero el mayor desastre ocurrió con los Terremotos de Santa Marta en 1773. Un fraile dominico, Felipe Cadena, reportó en 1774 que el barrio de La Candelaria y el convento de Santo Domingo fueron los más afectados. Los edificios quedaron completamente destruidos, y las calles estaban cubiertas de escombros. La iglesia, que había sido magnífica, se redujo a ruinas.
En 1776, la capital fue trasladada a la Nueva Guatemala de la Asunción. Esto ocurrió porque los terremotos de 1773 habían arruinado la ciudad de Santiago por tercera vez en el mismo siglo. Las autoridades civiles aprovecharon esto para trasladar a las órdenes religiosas a estructuras temporales en la nueva ciudad.
La antigua ciudad de Santiago fue abandonada por las autoridades. Con el tiempo, se le empezó a llamar la «arruinada Guatemala» o «Antigua Guatemala».
¿Qué pasó con el convento en el siglo XX?
Después de los terremotos, quedó muy poco de este gran monasterio. Aunque había sido dañado antes, su riqueza permitía reconstruirlo. Pero en 1773, el convento de Santo Domingo sufrió más que cualquier otro edificio.
Además de los desastres naturales, la destrucción también fue causada por el ser humano. Durante el siglo XIX, las ruinas de Santo Domingo se usaron como cantera. Esto significa que la gente extraía piedras de allí para construir otras cosas.
En 1934, todavía quedaba lo suficiente para reconocer su forma original. La fuente de uno de los patios seguía en su lugar. Pero en 1936, la fuente fue trasladada a la entrada de la ciudad. Durante los siguientes diez años, se siguió extrayendo piedra de las ruinas. Cuando Antigua Guatemala fue declarada Monumento Nacional en 1944, apenas quedaba rastro visible de este enorme convento.
El traslado a la Nueva Guatemala
Como el convento dominico quedó completamente destruido, los frailes se mudaron a la Nueva Guatemala de la Asunción en 1776. Llevaron consigo la imagen de Nuestra Señora del Rosario y otras imágenes que pudieron salvar. En la nueva ciudad, se les asignaron varias manzanas de terreno.
En 1778, se calculó que se habían invertido muchos fondos en la nueva construcción. Para conseguir más dinero, los Dominicos alquilaron sus molinos y una finca. El nuevo templo y convento en la capital se inauguraron el 8 de noviembre de 1808.
El impacto del río Pensativo
El Río Pensativo ha influido en la zona del convento. La mayor parte de esta área es quebrada, con pendientes muy pronunciadas. Esto afecta cómo fluye el agua y hace que el río sea torrencial.
Cada año, antes de las lluvias, se limpiaba el fondo del río para quitar arena, piedras y troncos. Sin embargo, al arrojar el material a los lados, el río subía de nivel y buscaba un nuevo cauce.
En 1997, se hicieron excavaciones en el terreno del Convento de Santo Domingo. Se encontró un lavadero colonial enterrado y una calle empedrada a casi cuatro metros de profundidad. Esto muestra cómo el río ha cambiado su curso con el tiempo. El río Pensativo se ha movido unos cuarenta metros hacia el oeste, afectando parte de la manzana donde estaban las ruinas.
Nuestra Señora del Rosario
Nuestra Señora del Rosario es una imagen de la Virgen María muy importante para los Dominicos en Chiapas y Guatemala. Como eran la orden más poderosa en la época colonial, llevaron esculturas de la Virgen del Rosario a todas sus parroquias. La imagen de la ciudad de Santiago de los Caballeros era la más venerada.
La escultura de Nuestra Señora del Rosario fue hecha en Antigua Guatemala en el siglo XVI. Durante los terremotos de 1717, la imagen fue sacada en procesión para pedir que los sismos se detuvieran. Esta imagen ha sobrevivido a terremotos y traslados, y hoy en día es muy venerada en la Ciudad de Guatemala.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Monasterio de Santo Domingo, Antigua Guatemala Facts for Kids
- Capitulaciones de Tezulutlán
- Iglesia católica en Guatemala
- San Jerónimo (Baja Verapaz)